Etiqueta: AMLO

  • El peso mexicano se encuentra en el lugar 16 de las monedas más usadas en el mundo

    El peso mexicano se encuentra en el lugar 16 de las monedas más usadas en el mundo

    El peso mexicano se ubicó como la decimosexta moneda de mayor operación en el mundo y la tercera divisa más operada dentro del conjunto de países emergentes, informó el Banco de México. Esto, de acuerdo con decimotercera encuesta trienal de los bancos centrales sobre volúmenes de operación en los mercados de divisas e instrumentos derivados no estandarizados que realiza el Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés), en la que participó el Banco de México.

    Detalló que la operación promedio global diaria del peso pasó de 111 mil millones de dólares en la encuesta de 2019 a 114 mil millones de dólares en esta última, lo que representa 1.5 por ciento del volumen global, comparado con 1.7 por ciento en 2019.  Así que el volumen de operación global del peso mexicano aumentó con respecto a la encuesta realizada en abril de 2019, mientras que a nivel local, el volumen de operación diario de la moneda fue de aproximadamente 21 mil millones de dólares.

    Además, la encuesta muestra que el 82 por ciento de las operaciones con pesos mexicanos se llevan a cabo en el exterior, un porcentaje similar al reflejado en las últimas encuestas, lo que se explica por el hecho de que las transacciones del peso mexicano ocurren durante las 24 horas del día alrededor del mundo bajo buenas condiciones de operatividad y liquidez.

    De tal modo, los resultados de esta encuesta son un reflejo del esfuerzo y las acciones realizadas por las autoridades mexicanas en materia cambiaria a lo largo de los años para ofrecer condiciones transparentes, confiables y consistentes con las mejores prácticas internacionales, destacó el Banco Central

     Así, la credibilidad en la conducción de la política económica y cambiaria en nuestro país es de suma importancia, ya que constituye un pilar fundamental para propiciar el desarrollo observado en el mercado cambiario del peso mexicano, agregó. En términos de la relevancia de México como centro financiero, la distribución geográfica de las operaciones cambiarias muestra que en nuestro país se opera en promedio diariamente el 0.2 por ciento de todas las operaciones cambiarias del mundo, manteniendo una proporción relativamente estable que se ha reflejado en las encuestas previas.

    Banxico precisó que para recabar la información de la operación en México se contó con la contribución de las veinte instituciones financieras con mayor operación cambiaria, que en su conjunto representan el 94 por ciento de la actividad local.  Así que los resultados de la encuesta muestran que durante abril del presente año el volumen de operación promedio diario total del peso mexicano en nuestro país ascendió a 20 mil 903 millones de dólares, lo cual representa un decremento de 1 por ciento relativo a 2019.

    Además se observó un incremento de cinco por ciento en el volumen de operación promedio diario en transacciones en spot, un incremento de 10 por ciento en operaciones forward, mientras que el volumen de operación en swaps cambiarios disminuyó 5 por ciento. Refirió que al igual que lo que mostraban las últimas encuestas, alrededor del 98 por ciento de las operaciones cambiarias del peso se realizaron contra el dólar estadounidense.

    Adicionalmente, las instituciones locales encuestadas reportaron un volumen de operación promedio diario de 618 millones de dólares en operaciones por dólares estadounidenses contra divisas diferentes del peso mexicano. Finalmente, respecto a la operación local de instrumentos derivados de tasas de interés, se observó un incremento considerable en el volumen de operación en los últimos tres años, por lo que los swaps de tasas de interés continuaron representando la mayor parte del volumen diario operado con seis mil 524 millones de dólares, comparado con un volumen de mil 822 millones de dólares en 2019.

    El Banco Central refirió que con base a los resultados de la encuesta el volumen de operación en los mercados cambiarios a nivel global aumentó 14 por ciento con respecto a la encuesta realizada en 2019, alcanzando un volumen promedio de operación diario por 7.5 billones de dólares. Cabe mencionar que esta encuesta trienal es la fuente de información más exhaustiva sobre el tamaño y la estructura del mercado cambiario global y del mercado de derivados no estandarizados. 

    Por lo tanto, destacó, los resultados de las encuestas han permitido a los hacedores de políticas públicas, las autoridades financieras y a otros participantes de dichos mercados monitorear la evolución que han presentado los mismos, identificar sus principales características, y entender la ponderación particular de cada divisa y de cada tipo de operación en el conjunto mundial de operaciones cambiarias. Además, la encuesta tiene como objetivo informar la discusión sobre posibles reformas a los mercados cambiarios no estandarizados, agregó.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Fórmula 1 se quedará en México hasta 2025

    Fórmula 1 se quedará en México hasta 2025

    México seguirá albergando la Fórmula Uno hasta el 2025 después de firmar una extensión de tres años, anunciaron este jueves los organizadores.

    El Gran Premio, que se corre en el Autódromo Hermanos Rodríguezde la Ciudad México, regresó al calendario en 2015 después de 23 años de ausencia. El contrato inicial de cinco años se extendió en 2019 hasta el final de este año.

    “Estamos encantados de compartirles excelentes noticias, el Gran Premio mexicano se mantendrá hasta 2025. El mantener el Gran Premio en la capital por tres años más es producto de un esfuerzo coordinado por conservar un evento que beneficia a la ciudad y entusiasma a miles de aficionados”, dijo Alejandro Soberón, presidente del Gran Premio de México y director general de CIE.

    Se espera que el evento de este año atraiga a una multitud de más de 350,000 espectadores durante tres días.

    “Todos los años la carrera atrae a una gran cantidad de fanáticos apasionados y el ambiente es increíble, y sé que todos estarán emocionados con esta noticia”, dijo el presidente ejecutivo de la Fórmula Uno, Stefano Domenicali.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Conacyt entregará al presidente López Obrador plan de investigación para la explotación y desarrollo del litio

    Conacyt entregará al presidente López Obrador plan de investigación para la explotación y desarrollo del litio

    La directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez-Buylla, informó que entregará al presidente Andrés Manuel López Obrador un plan de investigación para la explotación y desarrollo del litio, en el que se identifican los retos, que son importantes y el conocimiento para poder afrontarlos.

    María Álvarez informó durante su comparecencia ante la Comisión de Ciencia y Tecnología el pasado 26 de octubre, que López Obrador solicitó el proyecto y que, la primera versión del trabajo que se le entregará al mandatario es el resultado de un trabajo coordinado del Conacyt con el sistema geológico mexicano y la empresa estatal LitioMX.

    Estamos en contacto con su futuro director, que está terminando su doctorado en Estados Unidos realizando un seminario de investigación, mesas técnicas, de prospección, exploración y medición de toda la cadena de litio, incluyendo los chips”, indicó.

    El pasado mes de agosto, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, reveló que Pablo Daniel Taddei Arriola, egresado de la Universidad de Sonora y ahora estudiante de doctorado en la Universidad de Harvard, será el director de LitioMX, la nueva empresa estatal, encargada de extraer el valioso mineral propiedad de la nación.

    Taddei Arriola, estudió Ingenieria Industrial y de Sistemas en la Universidad de Sonora, además de contar con una maestría por la Universidad de Michigan, mientras que ahora concluye su doctorado en Harvard sobre Salud Medioambiental.

    Por otra parte, la directora general del Conacyt, reiteró que el desvío de recursos en el Consejo terminó y mencionó que el desfalco en sexenios pasados asciende de a 45 mil millones de pesos.

    Ante el cuestionamiento del presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, Jorge Carlos Ramírez Marín, Álvarez Buya explicó que reintegrar a la hacienda pública 20 mil mdp que se encontraban inactivos en los fideicomisos cancelados no se pueden considerar como un “subejercicio presupuestal”.

    También, afirmó que el proceso de privatización de la enseñanza en los posgrados ha terminado, y que actualmente incrementó el número de becas otorgadas, además, creció la base del sistema nacional de investigadores.

    Por último, la titular del Conacyt expuso que el Consejo cuentan con 92 hospitales públicos, algunos de ellos cuentan con “los mejores ventiladores del mundo y son diseñados y fabricados en prototipo, escalados industrialmente en nuestro país, en medio de la pandemia, en un tiempo récord.”

    No te pierdas:

  • Alejandro Encinas reitera que no se dará marcha atrás en las investigaciones del caso Ayotzinapa

    Alejandro Encinas reitera que no se dará marcha atrás en las investigaciones del caso Ayotzinapa

    El Subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez, explicó este jueves que no se dará marcha atrás a las investigaciones que buscan esclarecer lo sucedido con los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, esto luego de que el New York Times afirmó que mucha de la información de los reportes “no puede ser verificada”.

    Encinas acusó que hay una campaña de descalificación en contra del informe, la cual viene de quienes promueven el viejo régimen, sin embargo reiteró que no se detendrán las investigaciones hasta dar con la verdad.

    “Yo, en la información que les brindé, soy el principal sorprendido. Esa idea de que yo autodescalifiqué mi trabajo, pues la verdad no fue así, sería una falta de respeto a los compañeros y las compañeras de equipo de trabajo que me han acompañado de manera seria y profesional”, explicó.

    Detalló que en el análisis se incluyen capturas de texto, entrevistas y testimonios, los informes del GIEI, de la Sedena, la recomendación de la CNDH, los mensajes de la DEA en Chicago, el levantamiento de campo y análisis de metadatos.

    “De estos 154 eventos, 99 tienen claras coincidencias con otros indicadores o fuentes; 55 no coinciden con otras fuentes hasta este momento porque continuamos realizándolo”, mencionó.

    El funcionario lamentó que primero se hayan tenido que enfrentar a la resistencia y obstáculos del viejo régimen para romper el circulo vicioso y poder abrir la investigación, para que luego aparecieran las filtraciones de videos, documentos y el informe no testado con la intención de entorpecer el proceso.

    “Ahora pasamos al espionaje, ¿qué sigue? ¿qué es lo que sigue? pero sea lo que siga nosotros no daremos marcha atrás”, sentenció.

    AMLO reitera su apoyo y confianza en Alejandro Encinas

    Por su parte el Presidente Andrés Manuel López Obrador acusó que desde la Fiscalía Especializada del caso Ayotzinapa de la Fiscalía General de la República se trató de “dinamitar” la investigación de los 43 estudiantes desaparecidos en el crimen de Estado.

    “Yo sostengo, aquí lo he dicho, que quisieron dinamitarnos la investigación para que no se actuara”, acusó el mandatario, explicando que el viejo régimen no termina de morir todavía, tanto que han asesinado a muchos de los testigos y personas vinculadas en el caso.

    Des mimos modo el primer mandatario salió en defensa de Encinas Rodríguez, y reiteró que éste tiene todo el apoyo del gobierno federal porque es “ejemplar” y goza de toda su confianza.

    No te pierdas:

  • “Estamos encarando la impunidad”: Encinas sobre agresiones a periodistas y defensores de DD.HH.

    “Estamos encarando la impunidad”: Encinas sobre agresiones a periodistas y defensores de DD.HH.

    Este jueves, Alejandro Encinas Rodríguez, Subsecretario de Derechos humanos, Población y Migración del Gobierno de México, presentó un informe de la subdependencia durante la conferencia matutina del Presidente Andrés Manuel López Obrador, en donde habló sobre el sistema de protección a periodistas y defensores de los Derechos Humanos.

    El funcionario destacó que se han erogado más de mil 800 millones de pesos para el la defensa de los comunicadores, además expuso que en las administraciones pasadas se destinaba únicamente 782 millones de pesos para todo el sexenio, mientras que ahora se dedicarán inicialmente 569 MDP solo para el 2023.

    “Tenemos en registro en el caso de los periodistas de lo que va desde el sexenio de Felipe Calderón a lo que va de este gobierno van asesinados 260 periodistas, 101 en el gobierno de Calderón, 96 en el de Peña Nieto, 66 en la actual administración… pero estamos encarando la impunidad”, mencionó Encinas Rodríguez.

    Del mismo modo explicó que en estos momentos hay 768 beneficiarios, teniendo convenios de cooperación y coordinación con Sonora, Nuevo León, Morelos, Coahuila, Baja California, Michoacán y Sinaloa, sumado a que se cuenta con 85 refugios de seguridad en todo el país, 64 servicios de escolta, que se traducen en más de 240 elementos; más de 700 domicilios equipados con infraestructura de seguridad y más de 300 medidas de protección y asistencia personalizada.

    Mecanismo de Protección a Periodistas, con irregularidades y controlado por unos pocos

    Pese a los datos positivos de la Subsecretaría de Gobernación, el Sistema de Protección a Periodistas y defensores de Derechos Humanos sufre una serie de irregularidades a su interior, ya que la Junta de Gobierno del organismo es controlada por personas relacionadas a Espacio OSC.

    Espacio OSC, que agrupa organizaciones “civiles” que perdieron beneficios con la austeridad republicana de la Cuarta Transformación han demostrado su negación a aceptar las nuevas formas de comunicar a través de redes sociales y portales independientes, además de que han discriminado, bloqueado y negado ayuda a comunicadores que abiertamente apoyan a la actual administración.

    Ante las mencionadas denuncias, realizadas por el periodista Amir Ibrahim, el primer mandatario pidió a Encinas Rodríguez que atienda el caso, para garantizar que haya más democracia y transparencia en el Mecanismo.

    No te pierdas:

  • La Ambición Vulgar

    La Ambición Vulgar

    A cuatro años (en números redondos) de iniciada y a dos de terminar su primer periodo de gobierno, la auto nombrada 4T ha dado pasos firmes orientados hacia el cumplimiento de los objetivos que se planteó el proyecto alternativo de nación, representado por el actual presidente de la república: AMLO.

    Pero han sido eso: pasos en la dirección que trazó un diseño de país que representaba un concepto totalmente nuevo en cuanto a las estructuras sociales y políticas que conformaban este maltrecho cúmulo de pueblos, etnias, rancherías, barrios, colonias, zonas residenciales, algunas ciudades que no acaban de nacer y ya están colapsando y una sola ciudad que se convulsiona a la vista de todos, pero sigue recibiendo, alimentando y sustentando (sólo-dios-sabe-cómo) al grueso de la población que busca algo de movilidad social y algunas opciones de desarrollo intelectual y artístico, que se llama México.

    Una sola entrevista a Claudia Ruíz Massieu a manos del punzante y directo Julio Hernández “Astillero”, deja ver el espectáculo lamentable que presenciaremos en el siguiente período electoral, que se antoja algo turbulento y eso sí, nada aburrido:

    Presuntos candidatos, o aspirantes a serlo, con hilos de marioneta tan marcados y evidentes, que serán incapaces de responder cuestionamientos puntuales que puedan poner en entredicho a sus titiriteros, a quienes todos conocemos. Por otro lado, discursos vacíos que de tan redundantes y demagógicos, provocarán cada vez más náuseas en el electorado actual, que ha aprendido a identificar toda esa jerga política que se vale de eufemismos, sinónimos interminables, palabras rimbombantes gastadas, que no tienen mayor significado y propuestas tan vagas, que siguen utilizando el nombre de México, como si de un objeto o mejor aún, un ser individual y ajeno se tratara: “esto es por México”, “con la mira puesta en México”, “mi único interés es México” y así al infinito, dando la impresión de que ese “México” es un menor de edad abandonado a su suerte, un ser desvalido que requiere de salvadores o héroes que se compadezcan de él y tomen su turno para ahora sí, de una vez por todas “resolver todos  los retos a corto, mediano y largo plazo, que nos presentan las realidades del mundo actual”, parafraseando a cualquier político convencional, entrevistado en cualquier programa, por cualquier comentarista proveniente de esa antigua realidad que colapsó demasiado rápido para dar tiempo a esas sub especies sociales, de mutar o siquiera reflexionar en un plan de supervivencia, ante el cataclismo que las expulsó de la palestra y los círculos privilegiados de opinión que constituían la tan llevada y traída “comentocracia” en su momento.

    Retomando el planteamiento inicial acerca de los pasos (y nada más que eso) que se han dado en dirección a una transformación del status quo, parece imposible que la tan vapuleada oposición, no haya notado que en seis años era imposible bajar el precio de los combustibles, transformar el sistema de salud en uno de primer mundo, terminar con la galopante violencia producto de un espiral originado en años previos o lograr un crecimiento exponencial de la economía, aunque sí ha sido posible construir una refinería y adquirir otra en el extranjero, rehabilitar las existentes y ponerlas a producir de acuerdo a su capacidad, rehabilitar y construir hospitales que en otro tiempo, sólo sirvieron para tomarse fotos, cobrar impuestos a enormes contribuyentes antes privilegiados, que han servido para financiar sin deuda la inmensa mayoría de la operación del gobierno, o crear una Guardia Nacional que tenga presencia en los territorios más violentos, inhibiendo lentamente los crímenes de alto impacto, sin olvidar el enfoque en el respeto a los DDHH en sus labores policíacas. Todo esto sin mencionar la enorme maquinaria de apoyos sociales a quienes menos tienen y la creación de instituciones como el Banco del Bienestar, que vino a arrebatarle a los partidos y operadores políticos, aquél botín que indiscriminadamente saqueaban para fines electorales o de enriquecimiento ilícito.

    Donde quiera se pueden leer listas de los “pendientes” que dejará este sexenio, centradas en los supuestos o presuntos actos de corrupción cometidos por personajes cercanos o familiares del presidente, pifias como el operativo fallido para capturar a Ovidio Guzmán, o fake news tan burdas como achacarle al mismo AMLO haber sido padrino de los hijos de aquél caído líder nacional del PRI, pero en ninguna se lee un verdadero análisis de algunas cosas que al ciudadano común nos afectan y que serían extremadamente atractivas de oír en boca de cualquier candidato o aspirante a serlo y que, a manera de conmiseración con la oposición, yo, un ciudadano cualquiera, pongo en sus manos (pues se nota que son incapaces de verlo), por ejemplo: ¿Qué se va a hacer con el estrés hídrico al que avanzan muchas regiones del país? ¿Cómo se va a lograr abatir la corrupción en los niveles medios y bajos del gobierno, que es en donde nos toca padecerla a quienes aún somos testigos o víctimas de funcionarios corruptos, sindicalistas, líderes de ambulantes, monopolios ilegales, cobros desproporcionados de comisiones y tarifas en casi todos los servicios?¿Cómo y cuándo se va a presentar un plan a mediano y largo plazo, auditable en pesos y centavos para habilitar policías municipales y estatales y así poder prescindir de la GN en un punto específico? ¿Cuándo vamos a empezar a ver las caras y nombres de esa horda inmensa de funcionarios corruptos procesados y condenados a perder no sólo su respetabilidad, sino la vida de privilegios de la que gozan a costa de nuestra desgracia y carencias?¿Cuándo vamos a endurecer las sanciones locales y/o federales hacia los depredadores de bosques, selvas y ejidos en pro de un desarrollo inmobiliario desordenado y voraz, que amenaza la supervivencia de ecosistemas y pueblos enteros a lo largo y ancho del territorio? Por mencionar sólo unos cuantos asuntos irresolutos hasta ahora.

    ¡Claro que hay pendientes! pero a quienes hoy dicen estar interesados en gobernarnos hacia el futuro parecen escapárseles y sólo encuentro algunas posibles respuestas a esta interrogante:

    Son y han sido tan privilegiados que no son capaces de ver el país real en el que están parados y las necesidades reales y prácticas de quienes poseen los votos o bien, aquellos rubros en los que hace falta trabajo, son precisamente aquellos en los que ellos (o sus amos) jamás habrían puesto el reflector, por ir en contra de sus intereses mezquinos y los negocios que los financian.

    DA CAPO

    Mientras no se escuchen palabras que lleguen hasta el fondo del corazón de la sociedad, que ha despertado ante el proceder de un presidente que es la viva imagen de un gobernante de y para el pueblo, el único desfile que veremos no será el de aspirantes a una candidatura para servir a la gente, sino sólo el de una pandilla de AMBICIOSOS VULGARES intentando engañar con trucos desgastados e inservibles a un pueblo que los había rebasado política e intelectualmente hace décadas, y sólo necesitó que su voz se hiciera escuchar una vez, para abandonarlos al eco de sus miserables y huecas mentiras.

  • La lucha del pueblo por su bienestar

    La lucha del pueblo por su bienestar

    El pueblo de México se ha caracterizado por su gran tradición histórica y cultural en la búsqueda y construcción de un Estado-Nación fundado en los Derechos Sociales. 

    En los momentos culminantes de las tres grandes transformaciones de nuestro país, se vislumbró la cuestión social en el centro de los pensadores críticos más adelantados de su época, y en los anhelos de quienes irrumpieron, protagonizaron y disputaron un cambio de régimen ante quienes defendían los status quo precedentes y caducos. Insurgentes, reformistas, liberales y revolucionarios acudieron a las ideas que significaran un proyecto social a favor de los más pobres.

    Encontramos este interés justiciero en los Sentimientos de la Nación de José María Morelos y Pavón, que en sus postulados expresaron: “Como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales, que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres, alejando la ignorancia, la rapiña y el hurto.”

    También en el Programa del Partido Liberal Mexicano de Ricardo Flores Magón, documento que propuso que ya siendo derrocada la dictadura de Porfirio Díaz, se haría obligatoria la educación básica, se reglamentaría una jornada laboral de ocho horas, así como un salario mínimo para los trabajadores y se brindarían tierras de cultivo a los campesinos, entre muchas otras ideas sociales para el bienestar de las mayorías. 

    La Constitución de 1917, fue la primera en incluir los Derechos Sociales, marcando de esta forma un antecedente para el resto del mundo, lo que le otorgó el reconocimiento de “la primera Constitución social del Siglo XX”.

    “La nota característica de nuestra Carta Magna de 1917, es haber agregado, por primera vez un contenido social, al incluir principios como la libertad del trabajo; el establecimiento de una jornada máxima de 8 horas; la prohibición del trabajo industrial para mujeres y niños; la creación de un capítulo especial en materia agraria, que establecía que la propiedad originaria corresponde a la nación, tanto en tierras como en aguas y que el Estado puede imponer modalidades que dicte el interés público. La Constitución mexicana de 1917 fue la primera en el mundo que consignó derechos sociales agrarios, económicos y de trabajo, propiciando la transformación estructural progresista del Estado contemporáneo al encomendarle funciones sociales independientemente de sus funciones públicas”. (Pérez Rodríguez)

    En el mismo orden, la devolución a los campesinos de 18 millones de hectáreas, para cumplir con la dotación de tierras ejidales y productivas que emprendió Lázaro Cárdenas del Río durante su gobierno; significó un ejercicio inédito en el mundo de hacer justicia social directa a los pueblos originarios, que en 1910 se habían levantado en armas por ¡Tierra y Libertad!

    Después de la larga noche neoliberal -que desde 1982 desmanteló el Estado de Bienestar emanado de la Constitución de 1917-; con el triunfo del pueblo organizado que llevó a la silla presidencial a Andrés Manuel López Obrador, ha iniciado en 2018 -como dijo el Dr. Enrique Dussel-, el siglo XXI mexicano, donde nuestro país se vuelve a poner a la vanguardia de la cuestión social, no solo recuperando lo perdido (apoyo al campo, restitución de tierras, recuperación del salario y el poder adquisitivo, revalorización de la educación pública, gratuita y de calidad, la salud como derecho universal, reconstrucción y ampliación de la infraestructura social), sino desarrollando dos grandes políticas con un enfoque de Derechos Sociales universales, que han dado sentido, camino y dirección a la Cuarta Transformación de México, como son la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores que al día de hoy beneficia a10 millones y medio de mujeres y hombres, y la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad, que reciben más de 1 millón de personas.

    La inversión social en México de este sexenio es inédita e histórica, es el primer llamado de justicia social en los últimos tiempos. Los adultos mayores vuelven a tener un papel en su familia y en la sociedad, como es el deber ser. Las mujeres, jóvenes, niños, personas con discapacidad, estudiantes y los pueblos originarios, son el motivo de los esfuerzos incansables del equipo de gobierno que dirige Andrés Manuel López Obrador. 

    En términos sociales, la posibilidad de tener lo indispensable para la alimentación, la educación y la salud es invaluable; es una victoria cultural contra el egoísmo, el individualismo y la pauperización; es un triunfo de la universalidad contra la focalización. Es un legado del obradorismo, que el pueblo de México ya ha hecho suyo: la materialización del Estado de Bienestar.

  • Congreso de Tamaulipas aprueba el matrimonio igualitario; ya es legal en todo el país

    Congreso de Tamaulipas aprueba el matrimonio igualitario; ya es legal en todo el país

    Tamaulipas se convirtió este miércoles en la última de las 32 entidades en aprobar el matrimonio igualitario, por 23 votos a favor, 12 en contra y una abstención de los diputados locales.

    El dictamen fue votado en el Pleno en el Congreso del Estado, la sesión fue convocada para votar a favor o en contra del matrimonio igualitario en la región, al ser la única entidad que faltaba en avalarlo.

    Pese a este avance, aún hay entidades donde todavía se necesita una armonización legal, pues el matrimonio igualitario solamente se permite por decreto, como en Chihuahua o en Guanajuato, o bien, por orden judicial, como en Aguascalientes, Chiapas y Nuevo León.

    El camino para que las normas de las entidades permitieran el matrimonio entre personas del mismo sexo comenzó en diciembre de 2009 en la Ciudad de México, primera entidad que aprobó estas uniones y cuyas reformas entraron en vigor en marzo de 2010 y más adelante fueron validadas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que las declaró constitucionales.

    Desde entonces, otras entidades se fueron sumando poco a poco, al tiempo que jueces han concedido amparos que en algunos estados han obligado a las autoridades a reconocer estos matrimonios y los efectos legales derivados de ellos, tras concluir que impedirlos es contrario a los derechos humanos.

    Grupos religiosos interrumpieron la sesión con cantos

    Cuando el Congreso de Tamaulipas discutía la aprobación del matrimonio igualitario, grupos religiosos interrumpieron la sesión con cantos.

    Debido a la situación, los legisladores se trasladaron a otro recinto para sesionar.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Adán Augusto arremete contra Calderón por delitos de lesa humanidad; sería juzgado como Pinochet

    Adán Augusto arremete contra Calderón por delitos de lesa humanidad; sería juzgado como Pinochet

    El secretario de gobernación, Adán Augusto López Hernández indicó que el expresidente de México, Felipe Calderón podría ser juzgado por delitos de lesa humanidad, después de rechazar que haya dicho que había una investigación en contra del exmandatario.

    Señaló que tampoco el expresidente de México se encuentra exento de que se le pudiera investigar por diversos delitos, por lo que indicó que se plantearía que hubiera una investigación por delitos de lesa humanidad.

    Durante su visita al Congreso del Estado de San Luis Potosí, indicó:

    “Yo no señalé que hubiera una averiguación en contra de nadie, pero si sostengo que el operativo Rápido y Furioso fue un crimen perpetrado por el estado, de lesa humanidad“.

    Aseguró que dentro de la investigación se le podría señalar por quien fuera el secretario de seguridad pública en su sexenio, Genaro García Luna está acusado de diversos delitos y está dentro de una cárcel en Estados Unidos.

    Adán Augusto López mencionó que aunque no sabe mucho de derecho internacional, a Calderón se le podría juzgar como a Pinochet en España, esto por su actuar como un dictador en Chile.

    Invitó a las autoridades a que Felipe Calderón sea investigado por estos tipos de delitos cometidos presuntamente desde el extranjero.

    Las investigaciones

    Adán Augusto López Hernández, secretario de Gobernación, aseguró que el expanista Felipe Calderón Hinojosa es investigado a nivel internacional por la presunta venta de armamento oficial a grupos de la delincuencia organizada.

    “Las armas que iban destinadas para nuestras Fuerzas Armadas y para la policía, terminaron vendiéndose al crimen y a la delincuencia organizada, por eso está detenido García Luna en Estados Unidos, por eso hay una investigación internacional en contra de Felipe Calderón, y eso tiene que quedar definitivamente en el olvido”, dijo el funcionario ante el Congreso de Michoacán.

    “En esa época no sólo se militarizó al país sino que se llegó al colmo de la desvergüenza, la compra de armamento para las fuerzas para su denominada ‘guerra contra el crimen organizado’ terminó en manos del crimen organizando”, dijo. 

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Impulsa Morena recolección de firmas para apoyar “Mi Beca para Empezar”

    Impulsa Morena recolección de firmas para apoyar “Mi Beca para Empezar”

    El presidente de Morena en la Ciudad de México (CDMX), Sebastían Ramírez, precisó que se reforzará la recolección de firmas en los plantes de educación básica debido al gran recibimiento de los padres y madres de familia del programa “Mi Beca para Empezar”; de igual manera, respaldó la idea de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, de que esta iniciativa debe ser un derecho constitucional.

    “Estamos muy contentos por la respuesta de los papás y mamás, quienes se han volcado a firmar para apoyar la iniciativa presentada en enero pasado por la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum”, comentó.

    Asimismo, dio a conocer que la meta de Morena en la CDMX es recabar medio millón de firmas para apoyar la iniciativa, sin embargo, Ramírez, señaló que el Partido Acción Nacional (PAN) ha puesto trabas a la discusión en el Congreso de la Ciudad de México.

    Ante ello, recalcó que la educación es un derecho, y que los representantes populares tienen la obligación de garantizarla.

    “Mi Beca para Empezar y el programa La Escuela es Nuestra, Mejor Escuela tienen que ser derechos establecidos en la Constitución para continuar construyendo el futuro en la niñez en nuestra capital”, expresó.

    En tanto, el programa “Bienestar para Niñas y Niños”, atiende a 1.2 millones de estudiantes de preescolar, primaria y secundaria que acuden a 5 mil 561 planteles educativos en la Ciudad de México.

    TE PUEDE INTERESAR: