La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se trasladó al poniente de la capital, donde llevó a cabo una importante supervisión de las obras del Tren Interurbano, “El Insurgente” México-Toluca. Este viernes, la mandataria visitó el puente atirantado de El Insurgente, una de las estructuras más emblemáticas de este proyecto que promete transformar la movilidad entre la Ciudad de México y el Valle de Toluca.
Durante su recorrido, Sheinbaum destacó la relevancia de este puente, ubicado junto a la Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec y la Universidad de la Salud. Esta obra no solo representa un avance en la infraestructura del transporte, sino que también simboliza el esfuerzo por mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región.
El Tren Interurbano, “El Insurgente” México-Toluca es considerado uno de los proyectos más relevantes del actual gobierno, y su avance es seguido de cerca por la ciudadanía. Con la supervisión de hoy, Sheinbaum busca informar sobre el progreso de esta obra y su impacto positivo en la movilidad de millones de personas.
Se espera que este recorrido genere expectativas entre los usuarios potenciales del tren, una alternativa que promete reducir los tiempos de traslado y mejorar la conectividad entre estas importantes áreas metropolitanas.
Esta mañana, la presidenta Claudia Sheinbaum informó, durante la conferencia matutina, que será la Fiscalía General de la República (FGR) la encargada de revelar los avances en la investigación del fraude en la dependencia Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex).
Ante los cuestionamientos de reporteros, desde el Salón Tesorería de Palacio Nacional, la titular del Ejecutivo federal señaló que, al asumir la Presidencia de la República, tomó la decisión de transformar esa dependencia y renombrarla como Alimentación para el Bienestar. Además, detalló que corresponde a la FGR determinar si hubo o no casos de corrupción; sin embargo, recalcó que no existirá impunidad en este ni en ningún otro caso similar.
“Nosotros decidimos cerrar Segalmex. Antes estaban Segalmex, Liconsa y Diconsa; entonces, porque no estaba clara la división administrativa —más allá del delito que se haya cometido— decidimos que ya nada más íbamos a dejar Diconsa y Liconsa”, explicó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
La mandataria aclaró que algunas atribuciones de la extinta Segalmex quedaron divididas entre distintas dependencias federales, como la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, mientras que, en el caso de Diconsa, que tenía más atribuciones, ahora se llama Alimentación para el Bienestar, y Liconsa llevará el nombre de Leche del Bienestar.
“Una parte del precio de garantía lo da Alimentación para el Bienestar, y otra directamente a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural”, puntualizó la presidenta Claudia Sheinbaum.
Segalmex fue creada en 2019 con el objetivo de garantizar el acceso a alimentos básicos a precios justos, especialmente en comunidades rurales. Sin embargo, a lo largo del sexenio anterior, la dependencia se vio envuelta en escándalos de corrupción debido a supuestos desvíos de más de 15 mil millones de pesos, según información de la Auditoría Superior de la Federación y denuncias presentadas ante la FGR. Hasta ahora, las investigaciones han derivado en detenciones y procesos judiciales, que promovío el entonces Presidente Andrés Manuel López Obrador y lo continua la actual mandataria Claudia Sheinbaum Pardo.
En camino a convertirse en Leche del Bienestar, la empresa paraestatal Liconsa se prepara para una transformación histórica que busca asegurar el abasto de leche en todo el país, fortalecer a los pequeños productores y ampliar la cobertura del programa social a más de 10 millones de personas en el año 2030.
Así lo dio a conocer Antonio Talamantes Geraldo, director de Operaciones de Liconsa, al presentar las metas trazadas para el cierre de la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum. Explicó que actualmente Liconsa atiende a 6.3 millones de beneficiarios, pero el objetivo es crecer ese número en casi cuatro millones más en los próximos cinco años.
Uno de los cambios clave será el fortalecimiento de la relación con el campo. Hoy, 2 mil 914 productores venden su leche a Liconsa, y el 20 por ciento de ellos son mujeres. Para 2030, la meta es duplicar esa cifra y alcanzar al menos 5 mil pequeños y medianos productores.
En cuanto al volumen, la diferencia será aún mayor. Mientras que en 2024 se acopiaron 642 millones de litros, se proyecta cerrar el sexenio con mil 300 millones de litros, es decir, más del doble. “Esa leche será comprada directamente a los productores del país, sin intermediarios, y a precios justos”, aseguró Talamantes.
La red de distribución también crecerá de manera significativa. Actualmente, Liconsa opera en 2 mil 190 municipios, lo que representa el 88 por ciento del territorio nacional, pero el objetivo es cubrir todo el país. Hoy existen 12 mil 442 lecherías, de las cuales 5 mil funcionan en conjunto con las Tiendas del Bienestar, y se espera alcanzar un total de 20 mil puntos de distribución en 2030.
El plan incluye la construcción de una planta de secado en Michoacán, una nueva planta pasteurizadora en Campeche, y la apertura de 30 nuevos centros de acopio para mejorar la logística y ampliar la atención en regiones rurales.
Honduras se prepara para recibir a los líderes de América Latina y el Caribe en la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se celebrará el 9 de abril.
Entre las confirmaciones destacadas figura la de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, quien, junto al mandatario guatemalteco Bernardo Arévalo, recibieron un mensaje de bienvenida anticipado por parte de la Presidenta de Honduras, Xiomara Castro de Zelaya, en el marco de los preparativos de la IX Cumbre de la CELAC.
El evento, que reunirá a jefes de Estado y de Gobierno, contará también con la participación confirmada de Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Gustavo Petro (Colombia), Ralph Gonsalves (San Vicente y las Granadinas), Luis Arce (Bolivia), Yamandú Orsi (Uruguay), Mark Anthony Phillips (Guyana), Miguel Díaz-Canelo (Cuba) y Leslie Voltaire (Haití).
La cumbre, un espacio clave para el diálogo regional, abordará temas como la integración económica, la cooperación ante crisis globales y la agenda social compartida. La asistencia de México, bajo el liderazgo de Sheinbaum, refuerza su rol activo en los mecanismos de consenso político de la región.
Con Honduras como anfitrión, se espera que el encuentro impulse acuerdos concretos para enfrentar desafíos comunes, desde la migración hasta el cambio climático, consolidando a la CELAC como una plataforma de unidad latinoamericana.
La presidenta de la Conferencia Nacional de Gobernadoras y Gobernadores (CONAGO), Marina del Pilar Ávila Olmeda, ha expresado un sólido respaldo al “Plan México”, una iniciativa presentada por la Presidenta Claudia Sheinbaum que busca fortalecer la producción nacional y revitalizar la economía del país.
La gobernadora Ávila Olmeda destacó que este plan es fundamental para el crecimiento económico, el fortalecimiento del mercado interno y la creación de empleos en todas las regiones de México. Los gobernadores y gobernadoras de las entidades federativas reafirmaron su compromiso de colaborar estrechamente con el Gobierno de México para garantizar el éxito de esta ambiciosa estrategia.
“Cada entidad jugará un papel clave en el impulso de sectores estratégicos como la manufactura avanzada, la industria automotriz, las energías renovables, la tecnología y el turismo”, señalaron los líderes estatales. Este enfoque integral busca no solo incrementar la productividad, sino también atraer inversiones y fomentar la soberanía alimentaria y energética.
Uno de los principales objetivos del “Plan México” es la creación de 1 millón 500 mil empleos especializados. Para lograrlo, cada estado se compromete a impulsar la capacitación de la fuerza laboral, preparándose para los desafíos del futuro y garantizando el desarrollo de talento humano en sectores clave.
El plan, que contempla una inversión de 277 mil millones de dólares, también se enfoca en fomentar la inversión extranjera y nacional. La CONAGO subrayó que la relación bilateral con Estados Unidos es crucial para la estabilidad económica y comercial de México. “Gracias a la visión de la presidenta Sheinbaum, nuestro país mantiene una posición preferencial en el comercio global, evitando la imposición de aranceles y garantizando condiciones justas para nuestros productores y exportadores”, añadieron.
Cada estado contribuirá al fortalecimiento de esta relación mediante el impulso de sectores clave, la atracción de inversiones y la modernización de la infraestructura logística. A través de este esfuerzo conjunto, México se reafirma como un socio estratégico de Estados Unidos, consolidando una colaboración basada en el respeto mutuo, la soberanía y la prosperidad compartida.
La CONAGO celebra el liderazgo de Claudia Sheinbaum en la construcción de un futuro lleno de oportunidades para todos los mexicanos, reafirmando su compromiso con el desarrollo económico del país. Con el respaldo unánime de los gobernadores, el “Plan México” se perfila como una estrategia clave para enfrentar los retos económicos actuales y posicionar a México en el camino del crecimiento sostenible.
Luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, iniciara una serie de amenazas arancelarias que afectarían la economía del país vecino, así como la producción y el empleo en México, la Presidenta Claudia Sheinbaum presentó el Plan México.
En el marco del fortalecimiento de la economía y la producción nacional, Sheinbaum Pardo dio a conocer este proyecto, cuyo objetivo es recuperar la autogestión económica del país y reducir la dependencia de las importaciones extranjeras.
🔴 #ÚltimaHora⚡| 📹 #Vídeo | Presenta la Presidenta Sheinbaum el "#PlanMéxico: Fortalecimiento de la Economía y el Bienestar": Destacó la importancia del T-MEC ante los aranceles anunciados por Trump.
Desde el Museo Nacional de Antropología e Historia, en la Ciudad de México, la mandataria, acompañada de todos los gobernadores de la República, así como de empresarios, representantes de comunidades indígenas, líderes sindicales y luchadores sociales, aseguró que con este plan el bienestar y la economía de las y los mexicanos mejorará en poco tiempo.
“Ayer hubo algo muy importante, que es el reconocimiento del tratado comercial México, Estados Unidos, Canadá, que es algo fundamental en este momento. Por supuesto, hay temas pendientes que seguimos dialogando con el gobierno de los Estados Unidos, entre ellos, la industria del acero y el aluminio, así como la automotriz. Creemos que con el diálogo que hemos establecido con el gobierno estadounidense estamos en condiciones de lograr un mejor desarrollo”, detalló Sheinbaum.
📹 #Vídeo | La presidenta Claudia Sheinbaum (@Claudiashein) informó que continúa el diálogo y la coordinación con EE.UU. para resolver “algunos temas pendientes”, y destacó que, a través del #PlanMéxico, se busca un mejor acuerdo económico para la industria automotriz que… pic.twitter.com/JoYSst0cq8
Con un pronunciamiento de 18 puntos, la titular del Ejecutivo federal explicó cómo se fortalecerá la economía y el bienestar de la población a través del Plan México, que contempla el impulso del mercado interno, el aumento del salario, la soberanía alimentaria y energética, la mejora en la producción nacional y la disminución de importaciones de países con los que no se tienen tratados comerciales. También incluye el fortalecimiento de los programas de bienestar.
Puntos clave del Plan México:
1. Autosuficiencia alimentaria: Aumento en la producción de maíz blanco de 21.3 millones de toneladas a 25 millones; frijol, de 730 mil toneladas a 1.2 millones; y leche, de 13 mil a 15 mil litros. Además, se implementará el programa Alimentación para el Bienestar, que será anunciado en la mañanera del viernes 4 de abril.
2. Autosuficiencia energética: Incremento del 30% en la producción nacional de gasolinas con menos contaminantes; reducción en la importación de gas natural; aumento de la producción de 3 mil 834 millones de pies cúbicos diarios a 5 mil millones para 2030. Se acelerará la inversión en generación eléctrica de la CFE, con una meta de 22 mil 674 megawatts adicionales, 86 nuevas subestaciones y la ampliación de 63 existentes.
3. Infraestructura pública: Mantenimiento de 44 mil kilómetros de carreteras, construcción de nuevas vialidades, caminos artesanales, distritos de riego y saneamiento de presas. También se contempla la construcción de trenes de pasajeros, como el México-Querétaro y trenes de carga como el Tren Maya de Carga, además de la ampliación del Corredor Interoceánico y la conclusión de aeropuertos como los de Puerto Escondido y Tepic.
4. Vivienda: Aceleración de la construcción de viviendas con créditos, elevando la meta para 2025 a 180 mil viviendas de Infonavit y Conavi, como parte del proyecto de un millón de viviendas para el sexenio de Sheinbaum.
5. Industria y manufactura: Fortalecimiento de la producción nacional en sectores estratégicos como textil, calzado, muebles, acero y aluminio, paneles solares, semiconductores y baterías.
6. Producción automotriz: Impulso a la fabricación de vehículos con mayor inversión en innovación, investigación y desarrollo.
7. Sector farmacéutico y equipo médico: Simplificación de trámites en Cofepris y compras con requerimiento de planta para mejorar la producción de medicamentos y equipos médicos.
8. Industria petroquímica y fertilizantes: Aumento en la producción durante el primer semestre de 2025.
9. Compras gubernamentales: Mejora en el contenido nacional de adquisiciones con la implementación de una nueva Ley de Adquisiciones.
10. Consumo interno: Promoción de productos nacionales en tiendas de autoservicio y departamentales mediante acuerdos voluntarios, que serán anunciados el 12 de mayo.
11. Inversiones: Expansión del portafolio de inversiones, que actualmente asciende a más de 298 mil 61 millones de dólares.
12. Zonas económicas especiales: Publicación de la licitación para 15 polos de bienestar en distintos estados, con incentivos fiscales. Entre ellos, el parque de economía circular, cuya licitación se anunciará el 19 de mayo.
13. Empleo: Creación de al menos 100 mil nuevos empleos mediante una bolsa de trabajo y ferias laborales a partir del 23 de abril.
14. Financiamiento: Mayor acceso a créditos de la banca de desarrollo y comercial para micro y pequeñas empresas.
15. Ciencia y tecnología: Inversión en investigación y simplificación del proceso de registro de patentes con una nueva ley que será enviada al Congreso el 14 de abril.
16. Inflación y canasta básica: Renovación permanente del Paquete contra la Inflación y la Carestía para garantizar precios accesibles.
17. Salario mínimo: Continuación de los incrementos hasta alcanzar el equivalente a 2.5 canastas básicas.
18. Programas de bienestar: Ampliación de los apoyos gubernamentales en beneficio de la población más vulnerable.
Con este plan, el gobierno de Claudia Sheinbaum busca consolidar un modelo económico que fortalezca la producción nacional y reduzca la dependencia de insumos extranjeros, al tiempo que mejora las condiciones de vida de la población. En los próximos meses, se espera que la administración presente avances y ajustes a esta estrategia, con el objetivo de garantizar su viabilidad y éxito en el corto y mediano plazo.
Durante la mañanera del pueblo de este jueves, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, destacó que México ha ingresado a un “nuevo sistema comercial” con un trato preferencial, tras los recientes anuncios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición de aranceles recíprocos a todos los países del mundo, medida de la cual México y Canadá fueron exentos.
Desde el Salón de Tesorería de Palacio Nacional, el titular de la Secretaría de Economía (SE) subrayó que esto se debe a la estrategia definida por la Presidenta Claudia Sheinbaum, la cual está dando resultados tangibles en la defensa del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y en la protección del empleo y la industria nacional.
“Esa estrategia de la Presidenta Sheinbaum funcionó, está funcionando porque hoy sí tenemos un trato preferencial y ahí está en lo que son tarifas recíprocas”, sostuvo Ebrard al exponer un mapa global con los países afectados.
De acuerdo con Ebrard, el nuevo escenario global basado en tarifas pone a prueba los tratados comerciales, pero la gestión del Gobierno de México logró mantener vigente el acuerdo comercial más importante del país.
“El Tratado se mantiene, ese es un logro mayor, no lo demos por sentado porque en un nuevo orden comercial, fundado en tarifas, es muy difícil que sobreviva un Tratado de Libre Comercio”, señaló.
El secretario de Economía puntualizó que, gracias a esta excepción, más de 10 millones de empleos en sectores estratégicos quedan protegidos. Entre ellos se encuentran el agroalimentario, manufacturas electrónicas, industria química, vestido y calzado, dispositivos médicos y farmacéuticos, así como la maquinaria y equipo.
El reto automotriz sigue en la mesa
Aunque se han logrado avances, Ebrard dejó en claro que aún existen temas abiertos en las negociaciones con EE.UU., particularmente en lo relativo a la industria automotriz y de autopartes, así como los sectores de acero y aluminio.
“Esto todavía no termina, este es un capítulo pero no ha terminado”, dijo, añadiendo que los próximos 40 días serán clave para buscar las mejores condiciones para México en estos sectores.
La postura del Gobierno Federal es continuar consolidando las ventajas comparativas del país, en un contexto en el que los nuevos aranceles aplican para casi todo el mundo, menos para México y Canadá.
“Nuestra Presidenta está manejando una estrategia que tiene muchos temas al mismo tiempo para lograr estos resultados, y maximizar las ventajas comparativas de México. Esto ya es hoy una ventaja muy importante porque hace que sea mejor hacer aquí las cosas que en otras partes del mundo”, afirmó.
Finalmente, Ebrard anunció que el siguiente paso será iniciar la revisión prevista en el T-MEC para buscar aún mejores condiciones comerciales para México.“Lo que sigue es iniciar la revisión prevista para el Tratado”, concluyó.
Mientras EE.UU. impone nuevos aranceles del 25% a la industria automotriz global, la Presidenta Claudia Sheinbaum dejó claro que México no se va a quedar cruzado de brazos y que su gobierno ya trabaja para que el país mantenga un trato preferencial gracias a la fuerte integración automotriz con Estados Unidos.
“Nosotros creemos que todavía podemos alcanzar mejores condiciones, una condición preferencial, por la integración de las empresas automotrices que hay entre México y Estados Unidos”, declaró este jueves en la mañanera del pueblo.
Sheinbaum también explicó que el decreto firmado por Trump no afecta a los productos incluidos dentro del T-MEC, por lo que gran parte de la industria nacional sigue protegida:“Lo que se publicó es que se mantiene el acuerdo de la última llamada que […] tuvo con el presidente Trump, en el sentido de que lo que está dentro del T-MEC no tiene arancel con sus características para la industria automotriz, acero y aluminio, y que lo que está fuera del Tratado tiene un arancel, que es 25%”.
Además, la mandataria reveló que el decreto abre la puerta a una reducción del arancel al 12% si hay más coordinación para frenar el tráfico de fentanilo:“El decreto refiere que si hay mejor coordinación para la disminución de la entrada de fentanilo, ese 25% se reduce a 12%”.
A diferencia de los gobiernos neoliberales que se arrodillaban ante Washington, Sheinbaum subrayó que su administración ha sostenido una relación con EE.UU. basada en el respeto, la soberanía y la cooperación real.
“Hemos colaborado, nos hemos coordinado, en temas de migración bajo nuestros principios humanistas; hemos colaborado, nos hemos coordinado en seguridad […] y ahí esencialmente se habló de qué temas podemos coordinarnos, cómo colaborar en el marco de nuestras soberanías y de los principios que hemos puesto siempre como base sustantiva de nuestra relación”.
“México es respetado por EE.UU. y por el mundo entero y esta relación de respeto que hemos logrado construir con el presidente Trump, que tiene que ver con un diálogo franco de coordinación, de colaboración y de respeto, ha permitido que tengamos hoy una condición preferencial frente a otros países”, sentenció.
#MañaneraDelPueblo | La presidenta Claudia Sheinbaum (@Claudiashein) leyó las especificaciones sobre las importaciones mexicanas incluidas en el decreto de regulación arancelaria firmado por el presidente de #EEUU, #DonaldTrump, el pasado 2 de abril:
La mandataria leyó fragmentos del decreto arancelario publicado por la Casa Blanca el 2 de abril, donde se aclara que los productos mexicanos que sí cumplen con las reglas del T-MEC seguirán entrando sin aranceles. En cambio, los que no califican como originarios, pagarán un impuesto del 25%, con posibilidad de bajarlo a 12% bajo condiciones específicas.
“Todas las mercancías de Canadá o México […] en relación con el T-MEC, continúan siendo elegibles para ingresar al mercado estadounidense bajo estos términos preferenciales. Sin embargo, todas las mercancías de Canadá o México que no califican como originarias bajo el T-MEC están actualmente sujetas a aranceles ad valorem adicionales del 25 por ciento”.
“No estarán sujetos a una tasa de arancel ad valorem adicional, mientras que los artículos que no califiquen como originarios bajo el T-MEC estarán sujetos a una tasa de arancel ad valorem del 12 por ciento. Sin embargo, estas tasas […] no se aplicarán a la energía o recursos energéticos”.
Este jueves, la Presidenta Claudia Sheinbaum celebró esta mañana que México no haya sido incluido en la lista de países a los que Estados Unidos impondrá nuevos aranceles, como parte de la ofensiva comercial anunciada ayer por el presidente Donald Trump.
“En el caso de México, no hay aranceles adicionales […] y eso es bueno para el país”, aseguró la mandataria, al destacar que esto es resultado de la relación respetuosa y firme que ha construido el Gobierno de México con el de Estados Unidos.
“Tiene que ver con la buena relación que hemos construido entre el Gobierno de México y el Gobierno de EE.UU., que se basa en el respeto, respeto a nuestra soberanía, colaboración, coordinación, pero con respeto, a México, a las y los mexicanos y a la soberanía nacional”, dijo Sheinbaum Pardo en la mañanera del pueblo.
La Presidenta también aprovechó para recordar que aún están vigentes dos decretos firmados por Trump durante su administración anterior, relacionados con el acero, el aluminio y la industria automotriz. Aunque aplican de forma general a otros países, en el caso de México y Canadá tienen particularidades que siguen en revisión. “Estamos todavía en pláticas”, confirmó.
En medio del contexto de tensión comercial, Sheinbaum adelantó que este mismo día, a las 12:00 del día, se presentará el “Plan de Fortalecimiento de la Economía Nacional y el Bienestar del Pueblo de México”, el cual incluye medidas concretas para acelerar el Plan México.
“Tiene que ver también con la fuerza de nuestro Gobierno y, como siempre digo, hay mucho pueblo en México”, subrayó.
También hizo un llamado a las y los mexicanos a estar informados sobre qué sectores no están sujetos a aranceles, ya que son muchos y suponen una ventaja clave para la economía nacional en este escenario internacional complejo.
Mientras Trump dirigió sus ataques principalmente hacia China, y en menor medida a Vietnam, India, Canadá y otros países, México quedó fuera de la lista arancelaria