Etiqueta: Colombia

  • Vídeo de quema de camiones por parte de encapuchados sucedió en Colombia, no en Michoacán

    Vídeo de quema de camiones por parte de encapuchados sucedió en Colombia, no en Michoacán

    A través de un video que circuló en redes sociales se pudieron observar por lo menos cuatro camiones en llamas supuestamente se reportó que las acciones sucedieron cerca de Lázaro Cárdenas, Michoacán. Las grabaciones fueron compartidas durante la tarde del martes 22 de noviembre.

    A pesar de que varias cuentas en redes sociales ubicaron los hechos en Michoacán posteriormente se informó que las acciones sucedieron en la vía Cúcuta-Ocaña, en Colombia. En el video también se pudo apreciar un vehículo de color azul oscuro en el que no se alcanzaron a observar daños por el fuego.

    De acuerdo con medios de dicho país los vehículos afectados fueron entre seis y ocho.

    Los medios Semana, Noticias Caracol y El Tiempo, de Colombia, reportaron el hecho y mostraron el mismo video o imágenes que coinciden con la misma quema de camiones.

    En la placa de uno de ellos, por cierto, alcanza a leerse la palabra Soacha, que es un municipio colombiano.

    https://youtu.be/iY8CUqtPVSM

    Las autoridades de la Gobernación Norte de Santander, en Colombia, convocaron a una reunión extraordinaria de seguridad para atender que “fueron incinerados unos tractocamiones”, según lo muestra un mensaje publicado por su cuenta de Twitter, el 21 de noviembre a las 18:15 horas.

    Así que, en conclusión, el video que circula en redes sociales no muestra una quema de vehículos en Michoacán, sino en Colombia, el lunes 21 de noviembre.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Petro anuncia programa social para que jóvenes dejen la delicuencia

    Petro anuncia programa social para que jóvenes dejen la delicuencia

    Tal parece que la Cuarta Transformación llegó también hasta Colombia, pues el presidente Gustavo Petro, anunció un programa social enfocado a los jóvenes para que éstos puedan dejar la delincuencia y así construir un mejor futuro.

    Hasta el momento se dio a conocer que el apoyo será de 800 mil pesos colombianos mensuales, aproximadamente tres mil 600 pesos mexicanos, mismo que será entregado por la Dirección de Prosperidad Social y otras dependencias, a jóvenes con el fin de evitar que recurran a la delincuencia para ganarse la vida.

    No obstante, aún no se tiene información sobre sí, al igual que en el programa “Jóvenes Construyendo el Futuro” que impulsa el presidente López Obrador, los jóvenes serán capacitados en un oficio, oficina o dependencia.

    Por otra parte, Gustavo Petro, tiene previsto comenzar a implementar el programa “Paz Total”, el próximo año, pues aún busca los recursos necesarios.

    Cabe recalcar que, así como “Paz Total”, Petro ha tomado varias ideas de la 4T, por ejemplo, señaló que vendería los aviones que se estaban comprando durante el gobierno de Iván Duque. También, el presidente de Colombia busca hacer que el Estado retome el control de la salud, como en México, cuando López Obrador terminó con la tercerización de los servicios de salud, como se hacía con el Seguro Popular.

    El candidato de izquierda Gustavo Petro ganó las elecciones en Colombia al lograr más de 11 millones de votos en la segunda vuelta presidencial realizada el 19 de junio. Por lo anterior, López Obrador, felicitó a Petro, con quien claramente tiene coincidencias ideológicas.

    No te pierdas:

  • Firman presidentes de Argentina, Bolivia, México y Colombia declaración de apoyo hacia Cristina Kirchner

    Firman presidentes de Argentina, Bolivia, México y Colombia declaración de apoyo hacia Cristina Kirchner

    El presidente argentino Alberto Fernández difundió una carta en sus redes sociales en la que rechazó la “injustificable persecución judicial” que sufre la vicepresidenta Cristina Kirchner en relación a la causa Vialidad, donde el fiscal pidió 12 años de prisión. La misiva estuvo firmada, además, por los mandatarios de Bolivia, Luis Arce; de México, Andrés Manuel López Obrador y de Colombia, Gustavo Petro.

    “Dicha acusación tiene como objetivo apartar a Cristina Fernández de Kirchner de la vida pública, política y electoral, así como sepultar los valores e ideales que representa, con el objetivo final de implantar un modelo neoliberal”, expresa el comunicado difundido por redes sociales.

    Además, los mandatarios coincidieron en que “el acoso a la vicepresidenta argentina se lleva a cabo a golpe de señalamiento de sus adversarios políticos, titulares periodísticos e irregularidades judiciales que vulneran el debido proceso y las garantías legales. En los últimos años el Poder Judicial ha abierto numerosas causas en su contra, muchas de las cuales han debido archivarse ante la ausencia de cualquier tipo de indicio sólido”.

    “En otras causas que siguen abiertas se ponen de manifiesto las malas prácticas procesales conducentes a eliminar a Fernández de Kirchner de la vida política. Entre ellas, la denominada ‘Causa Vialidad’ resulta emblemática. Allí el tribunal negó a la vicepresidenta poder ampliar su declaración tras la petición del fiscal de 12 años de cárcel e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, vulnerando así el legítimo derecho a la defensa”, agregaron.

    En el mismo comunicado concluyeron: “Ante esta situación, y habida cuenta de las múltiples irregularidades legales y procesales que rodean estos casos, exigimos que se tomen en cuenta las conclusiones del Informe de la Relatoría Especial de Naciones Unidas de 2019 que cuestionaba la independencia de los magistrados y abogados involucrados en varias de estas causas. Manifestamos nuestro más firme respaldo a Cristina Fernández de Kirchner y condenamos rotundamente las estrategias de persecución judicial para eliminar a los contrincantes políticos”.

    La carta de los mandatarios llega luego de que el fiscal federal Diego Luciani pidiera que la vicepresidenta sea condenada a 12 años de prisión y a no poder ejercer más cargos públicos en su vida al considerarla jefa de una asociación ilícita por la obra pública que recibió de manera irregular el empresario Lázaro Báez para la provincia de Santa Cruz. “Al asumir Néstor Kirchner la Presidencia de la Nación y luego su esposa, Cristina Fernández, instalaron y mantuvieron en el seno de la administración nacional y provincial de Santa Cruz una de las matrices de corrupción más extraordinarias que lamentablemente y tristemente se hayan desarrollado en el país”, dijo en su primera audiencia, el 1 de agosto. A partir de allí desarrolló su acusación contra la ex Presidenta.

    Durante su discurso en el Senado, el día después del pedido del fiscal, Cristina Kirchner recordó que el juicio es nulo porque los hechos ya se habían juzgado en otras instancias. Además, la ex jefa de Estado acusó a los representantes del Ministerio Publico de seguir “un guión”, “una ficción”, creada por la oposición y por medios de comunicación.

    Nada de lo que dijeron fue probado. No solamente no fue probado, sino que además se comprobó que era exactamente al revés de lo que decían. Y lo pudimos ver con los testimonios de los propios testigos citados por el fiscal”, introdujo Cristina Kirchner en un discurso transmitido en vivo desde su despacho del Congreso.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Presenta Gustavo Petro Reformas Hacendaria para frenar la desigualdad en Colombia

    Presenta Gustavo Petro Reformas Hacendaria para frenar la desigualdad en Colombia

    El pasado lunes, el nuevo gobierno colombiano dio su primer gran paso político y económico. El ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, radicó en la Cámara de Representantes una reforma tributaria ambiciosa. Busca recaudar 26 billones de pesos adicionales en 2023, el 1,78% del PIB o unos 6 mil millones de dólares, y lo hace esencialmente cargando más a las personas de mayores ingresos, a empresas financieras y del sector extractivo, y a productos poco saludables o contrarios al ambiente.

    En su presentación, Ocampo resaltó que la reforma busca mantener la estabilidad fiscal del país y reducir la desigualdad y la pobreza, dos metas alineadas con el discurso del primer gobierno elegido por la izquierda en el país.

    Aclaró que el cálculo es que la reforma reduciría el coeficiente de Gini (que mide la desigualdad, en el que 0 sería la igualdad perfecta y el 1 la concentración de todo en una sola persona) de 0,514 a 0,491, la primera vez desde que se calcula en la que el país quedaría por debajo de 0,5. También resaltó que la propuesta, de ser aprobada como está por el Congreso, solo afectará a las personas que ganan más de 10 millones de pesos al mes, el 2% de los colombianos. Eso marca una distancia con las reformas presentadas por el gobierno anterior, que afectarían a más personas.

    La propuesta no modifica el IVA, el impuesto al valor agregado que se cobra a los consumidores e impacta a todos los consumidores, elimina a los muy criticados días sin IVA y crea un impuesto del 10% a la venta de bebidas azucaradas y a alimentos ultraprocesados. “Esto no es para generar plata, el recaudo ideal de estos impuestos es cero” dijo Ocampo, este lunes, sobre estos llamados impuestos saludables.

    En cambio, la reforma se concentra en aumentar los impuestos de renta y ganancias ocasionales solo para los de mayores ingresos, y crear un impuesto permanente el patrimonio para quienes tengan más de 3.000 millones de pesos, algo así como 700 mil dólares. Con todos esos cambios Hacienda espera recoger más de 8 billones en 2023, el 0,56% del PIB o alrededor de 1.860 millones de dólares.

    El resto del recaudo llegaría de impuestos a empresas concretas. No es un aumento general de la tarifa del impuesto de renta, como hicieron en el pasado los gobiernos, ya que son altos en comparación con otros países. En especial, haría permanente una sobretasa del 3% al impuesto de renta que hoy paga el sector financiero, pero de forma temporal. También busca cobrar un 10% a las exportaciones mineras y petroleras cuando el precio internacional de cada producto esté muy alto y reduciría los beneficios de las Zonas Francas, entre otras.

    Además de los impuestos saludables, la reforma busca crear impuestos ambientales a plásticos de un solo uso y al carbono, con lo que refuerza el mensaje de protección ambiental que está en el corazón de Gobierno de Gustavo Petro.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Le llueven criticas al Rey Felipe VI por gesto ante la espada de Simón Bolívar en Colombia

    Le llueven criticas al Rey Felipe VI por gesto ante la espada de Simón Bolívar en Colombia

    El rey Felipe VI ha protagonizado una polémica escena en el acto de investidura del presidente colombiano Gustavo Petro, al que ha acudido con el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares. Cuando se estaba desarrollando el mismo, ha llegado el momento del desfile de la espada de Simón Bolivar, el libertario que lideró la lucha contra el colonialismo español.

    Tras pasar por delante de las diversas personalidades políticas presentes en la ceremonia, todas se han ido levantando aplaudiendo como muestra de respeto ante el combatiente latinoamericano, pero Felipe VI ha decidido mantenerse sentado en su sitio.

    El vídeo ha comenzado a circular de forma rápida por redes sociales, donde las críticas se han ido sucediendo tanto de usuarios anónimos como de políticos de varios partidos. “La mentalidad colonialista de los Borbones españoles no se conforma con defender la soberanía de Colombia y los pueblos de ‘Nuestra América’. Recordemos, en su momento, la actitud arrogante del corrupto y prófugo Borbón”, ha tuiteado Néstor Rego, diputado del BNG en el Congreso.

    Desde Podemos, señalan a la Cadena SER que “el asunto es de una extrema gravedad” y aseguran que “van a consultar al Ministro de Exteriores si este acto irrespetuoso del jefe del Estado estaba refrendado por el Gobierno como exige la Constitución Española”. Por su parte, desde la Casa Real han indicado a este medio que no van a hacer declaraciones al respecto y que no tienen pensado hacerlo en los próximos días.

    Más contundente se ha mostrado el diputado de ERC en el Congreso Jordi Salvador, cayendo en el insulto en un mensaje de Twitter recogido por Europa Press: «Es un impresentable digno heredero de muchos impresentables. Un hombre que ha renunciado a ser persona por ser un digno sucesor de una monarquía golpista, corrupta y profascista», ataca el parlamentario de ERC, que tilda de «lamentable» el episodio.

    Por su parte, el portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, también se ha pronunciado sobre el gesto de Felipe VI de no levantarse ante la espada de Bolivar. «Había leído guillotina«, ha puesto el político independentista en un escueto mensaje en su perfil de Twitter.

    También el dirigente de Junts Josep Rull critica la actitud de Felipe VI en Bogotá. «Patético. Y, también, revelador», afea el político independentista, que forma parte del grupo de políticos catalanes indultados por el Gobierno.

    La espada de Bolívar, un símbolo que Petro ha recuperado

    La presencia de la espada de Bolívar a la jura como presidente fue la primera orden de Gustavo Petro tras tomar posesión como presidente. La espada es una pieza histórica que tiene un gran valor simbólico para el presidente colombiano, pues fue la que robó la guerrilla M-19, a la que perteneció el propio Petro, como primer acto de insurgencia. Cuando el grupo llegó a un acuerdo de paz con el gobierno de Virgilio Barco la espada fue devuelta y trasladada a la Quinta de Bolívar.

    El presidente Iván Duque se la mostró a Petro cuando se reunieron después de su victoria en las elecciones presidenciales y en ese momento Petro manifestó su intención de que la espada fuera utilizada como elemento simbólico durante los actos de posesión.

    La victoria de Petro en las urnas fue histórica para la izquierda, que por primera vez logra acceder a la Casa de Nariño, sede de la Presidencia de Colombia. El candidato por el Pacto Histórico se presentó con una plataforma centrada en un cambio radical del modelo económico de Colombia, alejándose del petróleo y el carbón.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Andrés Manuel López Obrador celebra la llegada de Petro a la Presidencia de Colombia

    Andrés Manuel López Obrador celebra la llegada de Petro a la Presidencia de Colombia

    El presidente Andrés Manuel López Obrador, celebró el cambio histórico en Colombia por la llegada de Gustavo Petro a la Presidencia del país sudamericano y advirtió que el conservadurismo le dará batalla.

    “Desde luego estamos muy contentos porque es un cambio histórico en Colombia”, expresó.

    Un día después de que Gustavo Petro asumiera su cargo a la Presidencia de Colombia, Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, estimó que el nuevo gobernante tendrá una oposición muy activa debido a que dominaron aquel país por mucho tiempo.

    Sin embargo, mencionó que Petro tiene la fórmula para combatir las campañas de desinformación de los grupos oligarcas de su país que es la atención a los grupos más pobres e históricamente olvidados.

    “Va a tener una oposición muy activa, fuerte, pero él un hombre con convicciones, tiene experiencia política y sabe bien cuál es la fórmula para enfrentar a las minorías conservadoras, al grupo de oligarcas que hay en todos los países que se dedican a saquear, a robar, y tienen el control de los medios de comunicación”, señaló.

    Asimismo, el presidente López Obrador aseguró que con este cambio en la política de Colombia, hay esperanza de que inicie una nueva etapa de ese país.

    “Es hasta ahora que, con este cambio, hay la esperanza de que inicie una etapa nueva en Colombia, con Petro. Estamos muy contentos, ojalá le vaya bien”, puntualizó.

    Finalmente, López Obrador afirmó que Petro tiene las puertas abiertas para visitar México cuando pueda, aunque no ofreció detalles específicos sobre una invitación formal.

    “Está invitado (a México) cuando él pueda venir, están las puertas abiertas y nos dio mucho gusto que se da ese cambio en Colombia y felicitamos al pueblo de Colombia, pueblo hermano”, afirmó.

    El izquierdista Gustavo Petro rindió protesta como presidente de Colombia ante el grito de una multitud de “¡sí se pudo, sí se pudo!” en la Plaza Bolívar, el pasado 7 de agosto del 2022.

    En su discurso de investidura, Petro prometió a los colombianos que su gobierno será el del cambio, después de décadas de administraciones conservadoras. Asimismo, señaló que trabajará en la redistribución de la riqueza con una reforma tributaria que permita ayudar a los más pobres.

    No te pierdas:

  • Gustavo Petro toma posesión como primer presidente de izquierda

    Gustavo Petro toma posesión como primer presidente de izquierda

    Gustavo Petro es el primer presidente de izquierda en 200 años de historia de Colombia, con lo que se inicia un nuevo ciclo político en la nación sudamericana.

    El izquierdista Gustavo Petro rindió protesta como presidente de Colombia ante el grito de una multitud de “¡sí se pudo, sí se pudo!” y “Petro, Petro, Petro” en la Plaza Bolívar.

    Ante eso, diversos sectores temen verse afectados por su objetivo de llevar adelante reformas en el agro, la producción energética, la policía, las pensiones y la recaudación de impuestos. Pero entre sus votantes hay esperanza.

    No obstante, Petro prometió una nación con menos desigualdad, que garantizará los derechos de todos sus ciudadanos, especialmente de los más vulnerables, y que dará prioridad al medio ambiente.

    Durante la ceremonia estuvieron presentes invitados especiales como los mandatarios de Chile, Gabriel Boric, de Paraguay, Mario Abdo, y de Bolivia, Luis Arce, así como el rey Felipe VI de España.

    En representación de México viajaron a la región el canciller Marcelo Ebrard y la esposa del Presidente Andrés Manuel López Obrador, Beatriz Gutierrez.

    No te pierdas:

  • Gustavo Petro reúne a más de 100.000 personas para su toma de juramento el próximo 7 de agosto

    Gustavo Petro reúne a más de 100.000 personas para su toma de juramento el próximo 7 de agosto

    La ceremonia prevé la asistencia de más de 100.000 personas y se caracterizará por las muestras culturales: 61 actos culturales, 700 artistas en escena y actividades simultáneas en cuatro plazas y tres corredores del centro de la capital.

    La Plaza de Bolívar será ocupada por los invitados internacionales y especiales, en los que estarán aproximadamente 3000 personas encabezada por el rey Felipe VI.

    “La Plaza de Bolívar la tenemos dividida en dos, donde vamos a tener los invitados y los invitados especiales en la mitad porque toca separarlos. De la mitad de la plaza para atrás mas las calles 7 y 8 las plazas aledañas vamos a tener actos culturales”, dijo Silvia Sáenz, encargada de posesión.

    También se disponen las plazas del centro de Bogotá, como lo son la laza de Las Nieves, plazoleta del Rosario, parque Santander, parque de Los Periodistas, en los que habrá tarimas y televisores donde se podrá ver la posesión.

    “La idea es que vengan personas de todo el territorio; vamos a traer buses, vamos a traer aviones con personas. Vamos a llenar esto; vamos a traer 100.000 personas”, aseguró Silvia Sáenz.

    Los presidentes que han confirmado su asistencia son de Chile, Gabriel Boric; Perú, Pedro Castillo; Ecuador, Eduardo Lasso; República Dominicana, Luis Abinader; Paraguay, Mario Abdo Benítez; Panamá, Laurentino Cortizo y de Honduras, Xiomara Castro.

    Además, el líder del Pacto Histórico, Gustavo Preto, será el primer presidente de izquierda del país y su toma recuerda a la de AMLO, de 2018.

  • Aseguran tractocamiones en la Ciudad de México con, aproximadamente, una tonelada de cocaína proveniente de Colombia

    Aseguran tractocamiones en la Ciudad de México con, aproximadamente, una tonelada de cocaína proveniente de Colombia

    Elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), en conjunto con personal de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México, interceptaron a dos unidades de carga que transportaban una tonelada de cocaína, la droga se encontraba escondida dentro de los camiones.

    De acuerdo con los primeros reportes, las autoridades aseguraron dos tractocamiones en los que hallaron aproximadamente una tonelada de cocaína los cuales se dirigían al barrio de Tepito, alcaldía Cuauhtémoc, en la Ciudad de México.

    Al momento del aseguramiento de los tractocamiones, también fueron detenidos cuatro hombres y un vehículo de uso particular.

    Presuntamente la droga provendría de Colombia, y llegó al país de forma marítima por las costas de Oaxaca; posteriormente, el traslado se realizó de forma terrestre.

    El objetivo era distribuirla en el barrio de Tepito y algunos puntos del Estado de México. También las investigaciones refieren que parte de la droga tenía como destino final la costa oeste de los Estados Unidos.

    “De acuerdo con los primeros reportes, la droga es proveniente de Colombia, posteriormente vía marítima llega a las costas de Oaxaca y, vía terrestre, la transportan a la Ciudad de México para su distribución en el barrio de Tepito, así como en otros puntos del Estado de México; el resto, tiene como destino final la costa oeste de los Estados Unidos”, informó la SSC a través de un boletín.

    Cabe destacar que en las últimas semanas se han realizado operativos contra las células del crimen organizado que opera en la Ciudad de México.

    La cocaína en México

    El pasado 31 de marzo, durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, el titular de la Secretaría de la Defensa (Sedena), Luis Crescencio Sandoval, señaló que la cocaína es la principal droga que “se mueve” en México.

    Señaló que de 2018 a 2022 han sido confiscados 73 mil 834 kilogramos de cocaína, la cual tiene un valor de poco más de 19 mil 503.5 millones de pesos.

    No te pierdas:

  • Jean-Luc Mélenchon, excandidato presidencial francés, se reunió con Petro en Bogotá

    Jean-Luc Mélenchon, excandidato presidencial francés, se reunió con Petro en Bogotá

    Jean-Luc Mélenchon, excandidato en las pasadas elecciones presidenciales en Francia, se encuentra en territorio colombiano desde el jueves pasado. El exdiputado francés se encuentra en una gira por América Latina para visitar países en los que la izquierda está en el poder para llevar “lecciones” a su país.

    Primero fue a México a visitar a Andrés Manuel López Obrador y luego pasó por Honduras, recibido por la presidenta Xiomara Castro. Por supuesto, pasa por Colombia y ayer mismo se reunió con Gustavo Petro.

    En su blog previo a la reunión, el excandidato francés resalta atributos de Gustavo Petro en temas como la ecología y el interés humano. Según él, la victoria del presidente electo colombiano forma parte de una larga lucha.

    “Una victoria adquirida al final de una larguísima marcha, a menudo solo contra todos. Una victoria llevada por un proceso político construido con paciencia. En medio de un sinfín de matanzas de activistas por parte del narcotráfico, policías, paramilitares y todos los matones oficiales de este país”, expresó Mélenchon en su escrito.

    Tras la reunión, para el canal France 24,el líder de la oposición en el país europeo asegura que Gustavo Petro es “el más adelantado”.

    “Claramente, es Gustavo Petro el más adelantado en el pensamiento. Es decir, la reformulación del marco de izquierda dentro del marco del desafío del cambio climático como una fuente de innovación, inversión, de cambio de la manera de producir e intercambiar, etcétera”, afirmó el líder francés.

    En el mismo encuentro con Petro, el líder de la Francia Insumisa conversó con Armando Benedetti, hombre de confianza del presidente electo.

    “Grato encuentro con Jean-Luc Mélenchon, líder del partido Francia Insumisa. Progresista, defensor de los derechos del trabajador y la redistribución de la riqueza. Fenómeno político en representación de las minorías en las últimas elecciones presidenciales francesas”, escribió Benedetti en su cuenta oficial de Twitter.

    También logró encontrarse con la senadora Angélica Lozano, quien coincidió con Mélenchon en el mismo lugar.

    “Entré a comprar un café… y me encontré con Jean-Luc Mélenchon, el líder francés de Insumisos, hoy segundo grupo más grande en el Parlamento francés. Bienvenido”, trinó la senadora, posando para una foto junto al líder de izquierda.

    La próxima parada de Mélenchon en Colombia será en Santa Marta, donde será recibido por Carlos Caicedo, gobernador de Magdalena. Llegará a eso de las 5:00 p. m. y a las 8:00 p. m. tiene agendada una cena privada con el mandatario departamental y Virna Johnson, alcaldesa de la capital.

    El domingo, el excandidato francés tiene agendado visitar un resguardo indígena. El lunes visitará la Alcaldía de Santa Marta y la Gobernación del Magdalena. El martes se dirigirá a Aracataca para visitar la Casa Museo Gabriel García Márquez.

    Entre otras actividades, el líder de la izquierda francesa asistirá a una reunión privada del movimiento Fuerza Ciudadana el jueves. Finalmente, termina su agenda en Santa Marta con una “serenata” en el Hotel Tamaca.