Gustavo Petro recibió la constancia de presidente electo de Colombia para el periodo 2022-2026, sin derecho a reelección, junto a su vicepresidenta Francia Márquez, la primera afrodescendiente en alcanzar ese cargo en el país.
El Consejo Nacional Electoral declaró la elección luego de que se realizara el escrutinio en el que Petro ganó con 11.2 millones de votos el 19 de junio, durante el balotaje. Mientras que su contendor Rodolfo Hernández, un magnate de bienes raíces, obtuvo 10.6 millones de sufragios.
A solo tres días de ganar las elecciones, el presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, comenzó a dar los primeros pasos para acercarse al régimen socialista de Venezuela, al conversar con el gobernante Nicolás Maduro sobre la reapertura de la frontera entre ambos países.
Petro, un exguerrillero que ganó las elecciones prometiendo realizar grandes cambios en Colombia, se había comprometido a normalizar las relaciones con el régimen de Caracas, las cuales había quedado interrumpida desde que Bogotá decidió reconocer al líder opositor Juan Guaidó como el legítimo presidente de Venezuela, conjuntamente con Estados Unidos y cerca de otros 50 países.
El miércoles, Petro dio a entender que el cambio entre las relaciones de Colombia y Venezuela comenzaba de inmediato. “Me he comunicado con el gobierno venezolano para abrir las fronteras y restablecer el pleno ejercicio de los derechos humanos en la frontera”, escribió Petro en su cuenta de Twitter.
Venezuela rompió relaciones con Colombia en 2019 luego de que el gobierno del saliente gobernante Iván Duque tachara de fraude la reelección de Maduro un año antes y reconociera como presidente encargado al opositor Juan Guaidó.
“Normalizar las relaciones no es de la noche a la mañana. Es un proceso que debe partir antes que nada del bienestar de la gente, empezando por la de la frontera”, detalló el mandatario colombiano.
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseveró que “el conservadurismo está muy molesto” con el triunfo electoral de la izquierda en Colombia.
#ConferenciaPresidente | "Es un desprecio al pueblo": crítica el presidenta a Mario Vargas Llosa, por decir que "los colombianos votaron mal", el mandatario señala que los conservadores están muy molestos con el triunfo de @petrogustavopic.twitter.com/gLyrg4fKOK
En la conferencia matutina de este martes, López Obrador volvió a referirse al tema de las elecciones en Colombia. También comentó que cada vez hay mayor representatividad de la izquierda al frente de los países de la región.
El presidente, López Obrador comentó que, con el triunfo de Petro en Colombia, en redes sociales se han manifestado expresiones que incluso se dieron en México cuando él mismo llegó a la Presidencia, en 2018; e inclusive personajes como el escritor Mario Vargas Llosa, han criticado el resultado de la elección.
Seguidamente, el presidente Obrador, presentó dos ejemplos que se dieron en redes sociales. Uno donde un ciudadano colombiano posteó una foto de su pasaporte con el siguiente mensaje: “Ganó Petro, me voy a buscar nuevos rumbos. Adiós Colombia”. A lo que un mexicano contestó: “Tú si cumplirás tu palabra y te irás de Colombia o serás como los miles de personas que dijeron lo mismo cuando ganó AMLO aquí en México y que aún estamos esperando que se larguen”.
El segundo, fue un video donde se ve a un hombre que viaja en bicicleta y que sarcásticamente ofrece maletas y bolsas “para los que se van a ir de Colombia”.
#Video I A bordo de su bicicleta, colombiano aprovecha el triunfo de @petrogustavo, para "vender" maletas a todos los que dijeron que se irían del país si resultaba vencedor el izquierdista pic.twitter.com/61yhTUllTx
Posteriormente, el presidente López Obrador, dijo que Vargas Llosa y en conservadurismo están muy molestos por el triunfo de Petro, luego de que el escritor declarara que “votaron mal los colombianos”.
“El conservadurismo está muy molesto, hasta Vargas Llosa. Pero eso es lo mismo es el racismo, el clasismo (…) menosprecio al pueblo, porque él, yo creo que ahora en España le dieron un título nobiliario, es conde, duque, no sé qué”, expresó.
Ojo: Vargas Llosa asegura que los colombianos "votaron mal", pero esta no es la primera vez que el novelista fracasa en sus intentos por impulsar a la ultraderecha en Latinoamérica https://t.co/6h5ZMtUEJ8pic.twitter.com/XMLFFXWHOa
Ojo: “Es el mejor periodista de nuestro tiempo en el mundo y ha sido muy injustamente tratado, peor que delincuente": @lopezobrador_ pedirá a @POTUS que Julian Assange sea exonerado https://t.co/3o42Sksevk
Francia Márquez, se convertirá en la primera afrodescendiente en ser vicepresidente en Colombia, por lo que estará en una de las posiciones más importantes del poder luego de varios años en el activismo.
Sus acciones e incidencia social y política y comunitaria se centran en la defensa del territorio, la Casa Grande, como espacio de vida, así como el reconocimiento de los pueblos étnicos y afrodescendientes de ese país.
“Soy parte de un proceso, de una historia de lucha y resistencia que empezó con mis ancestros traídos en condición de esclavitud. Soy parte de la lucha contra el racismo estructural, de los que luchan por seguir pariendo la libertad y justicia. De quiénes conservan la esperanza por un mejor vivir, de aquellas mujeres que usan el amor maternal para cuidar su territorio como espacio de vida, de quién alzan la voz para parar la destrucción de los ríos, de los bosques, de los páramos”
Es abogada de profesión, y una de las mujeres más influyentes del mundo, recorrió gran parte del territorio colombiano en una campaña, con el objetivo de dignificar la política y hacer visibles a “los nadie”, como se refería a las mujeres violentadas y las víctimas de la inseguridad en Colombia.
“Vengo del territorio de los nadies y de las nadies, vengo de los territorios olvidados en términos de inversión social, pero violentados por una política de muerte. Entonces no tendría sentido estar en el Pacto Histórico si no va a transformar esas realidades que sigue viviendo la gente”
En el año 2015, recibió el Premio Nacional a los defensa de los Derechos Humanos en Colombia, en la categoría Defensora del año por liderar “La marcha de los Turbantes” y, más tarde, en 2019, obtuvo el Premio Goldman Environmental Prize, en San Francisco California, Estados Unidos, que es equivalente al novel medio ambiental.
“Hemos avanzado en un paso muy importante; después de 214 años logramos un gobierno del pueblo, un gobierno popular, el gobierno de la gente de manos callosas, el gobierno de la gente de a pie, el gobierno de los nadies y las nadies de Colombia”
Márquez aglutina la lucha social, el feminismo, los pueblos históricamente marginados y los “nadie”, a los que evoca continuamente, las olvidadas víctimas del conflicto armado, y se ha convertido en una suerte de símbolo del “cambio”.
Este lunes 20 de junio, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, felicitó a Gustavo Petro por su triunfo en la segunda vuelta electoral, lo cual lo convierte en el próximo presidente de Colombia, nación que por vez primera tendrá un izquierdista en el poder.
AMLO no dudó en señalar que su triunfo en 2018, fue un parteaguas en la región de América Latina y el Caribe, ya que en recientes años han llegado al poder mandatarios y mandatarias progresistas.
“Estoy contento porque nosotros iniciamos una nueva etapa en el resurgimiento de los movimientos democráticos con dimensión social en nuestra América”
“Debemos de recordar que hace poco, los gobiernos progresistas tenían la responsabilidad en varios países de América Latina y el Caribe, hubo así como un esplende de gobiernos progresistas. Por distintas circunstancias se fue apagando ese movimiento, esa corriente, ese ambiente y fue regresando el conservadurismo”
Agregó el mandatario.
Con motivo de la celebración, el Presidente pidió a su equipo, que reprodujeran en pantalla la canción “la Pollera Colorá”, interpretada por la cantante Margarita “La Diosa de la Cumbia”
Finalmente el líder del Ejecutivo reveló que ya sostuvo una llamada con el que será en unos su homólogo, y además de felicitarlo, se comprometieron a trabajar juntos, además de que ya acordaron en que debe buscarse una integración en todo el continente para conformar una región en el mundo con respeto a las soberanías.
Este domingo Colombia debía decidir entre la continuidad y el cambio, eligiendo claramente ésta última, ya que con más del 50 por ciento de los votos en la segunda vuelta, el izquierdista Gustavo Petro ganó ante el conservador Rodolfo Hernández.
La histórica noticia ya fue aplaudida por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, quien no tardó en felicitar a Petro, con quien claramente tiene coincidencias ideológicas.
“Los conservadores de Colombia siempre han sido tenaces y duros”, explicó AMLO, para luego citar una frase del escritor José María Vargas Vila, en referencia los malos tiempos que ha pasado el país sudamericano.
En 1948, ese mismo proceder causó el asesinato del gran líder liberal Jorge Eliécer Gaitán. El pueblo enardecido por el crimen destruyó todos los edificios públicos de Bogotá y hubo miles de muertos, en una revolución popular espontánea y cruel. 2/3
“El triunfo de hoy puede ser el fin de ese maleficio y la aurora para ese pueblo hermano y digno”, felicitó el presidente mexicano al final de su hilo de Twitter, mientras que usuarios de la red social elogiaron el mensaje.
Gabriel García Márquez escribió que su amigo Wilfrido Mathieu le avisó de lo acontecido y expresó: “se jodió este país”.
El triunfo de hoy puede ser el fin de ese maleficio y la aurora para ese pueblo hermano y digno. Felicidades. 3/3
Hace apenas algunos días, Petro fue cuestionado por la prensa sobre cómo sería su relación con su homólogo mexicano, a lo que el colombiano respondió que “cercana”, declaraciones que cobran mayor importancia ahora que resultó ganador.
Después de que realizara el conteo respectivo, Gustavo Petro, se convirtió en el primer presidente de izquierda de Colombia.
Gustavo Petro, Presidente de Colombia y Francia Márquez, vicepresidenta
A las las 16:00 hora local cerraron los colegios electorales en Colombia, en donde más de 39 millones de habitantes están habilitados para votar al mandatario que ocupará el sillón presidencial en los cuatro años que se avecinan.
El líder de la coalición Pacto Histórico, se impuso con el 50.48% de los votos sobre el millonario de ultraderecha, Rodolfo Hernández (47.26%), con el 99.82% de actas contadas.
Hoy es dia de fiesta para el pueblo. Que festeje la primera victoria popular. Que tantos sufrimientos se amortiguen en la alegria que hoy inunda el corazon de la Patria.
Esta victoria para Dios y para el Pueblo y su historia. Hoy es el dia de las calles y las plazas.
Por su parte, el candidato de ultraderecha, Rodolfo Hernández, aceptó su derrota a través de una mensaje a medios: “Acepto el resultado como deber ser (..) muchísimas gracias a todos los colombianos por haber aceptado mi propuesta aunque fue la perdedora”, expresó.
El triunfo de Petro supone un cambio dentro de la política nunca visto en la historia de Colombia. Pues se convirtió en el primer presidente de izquierda del país.
Al mismo tiempo, Francia Márquez será la próxima vicepresidenta, la primera afroamericana en ocupar el segundo cargo más importante del país.
Colombia elige a su nuevo presidente este domingo 19 de Junio entre Gustavo Petro y el candidato de ultraderecha Rodolfo Hernández.
Por un lado, Gustavo Petro, un economista, un intelectual, un exguerrillero que aspira a ser el primer presidente progresista de un país política y económicamente conservador, estable y continuista para lo bueno y lo malo.
Por el otro, Rodolfo Hernández, un político independiente de ultraderecha y sin partido que reniega de los políticos, un empresario que quiere llevar las lógicas de las compañías al Estado, un adalid contra la corrupción que el 21 de julio podría ser el primer presidente electo en ser enjuiciado, precisamente, por corrupción.
— Ing Rodolfo Hernandez 🇨🇴! (@ingrodolfohdez) June 19, 2022
Previamente, el exguerrillero Petro ganó la primera vuelta con el 40,3% de los votos, 12 puntos porcentuales más que Hernández, pero los sondeos dan un empate técnico entre ambos candidatos para la segunda vuelta.
Alrededor de 29 millones de colombianos están llamados voluntariamente a las urnas desde las 13:00 horas hasta las 21:00 horas locales.
Los puestos de votación cerrarán a las 16H00 locales (21H00 GMT – 4pm México).
Sin duda, si vence Petro, la izquierda llegará por primera vez al poder y si el triunfo es para Hernández, estará al frente del país un millonario sin partido enredado con la justicia.
“Los colombianos nunca se habían enfrentado a esto, no ir hacia donde el entusiasmo les señala sino hacia aquel que les hará menos daño”.
Michael Shifter – Diálogo Interamericano
Indiscutiblemente, el presidente que entre a partir del 7 de agosto encontrará un país en el que hay muchas demandas y urgencias.
Recordemos que, una reforma tributaria del actual presidente, Iván Duque, detonó en 2019 unas protestas sociales motivadas por un amplio abanico de exigencias.
Asimismo, con la pandemia se agravó la pobreza, que hoy alcanza a 39% de los 50 millones de colombianos. El desempleo ronda 11% y la informalidad 45%.
También el narcotráfico y la violencia asociada a esa actividad, con varios grupos armados expandiéndose por el territorio, serán desafíos del próximo Gobierno.
El Instituto Nacional Electoral (INE) informó que su titular, el consejero presidente, Lorenzo Córdova, participa en la Misión de Observación Electoral Internacional para la Segunda Vuelta en las elecciones presidenciales en Colombia.
En una comunicación oficial fechada en Bogotá, Colombia, el INE indicó que el consejero Córdova Vianello se sumó a la misión convocada por la Organización Electoral de Colombia, conformada por el Consejo Nacional Electoral y la Registraduría Nacional del Estado Civil.
Observadores electorales mexicanos
En la misión también participan los consejeros electorales mexicanos Ciro Murayama y Adriana Favela.
El mecanismo está integrado por misiones de observación electoral y organizaciones de distintos países que darán seguimiento y estarán atentos al proceso de Segunda Vuelta de las Elecciones Presidenciales en territorio colombiano, que tendrá lugar este domingo 19 de junio.
El INE puntualizó que los gastos de los integrantes de su Consejo General fueron cubiertos en su totalidad por la Organización Electoral de Colombia.
Segunda Vuelta presidencial en Colombia
Este domingo 19 de junio, los ciudadanos colombianos acudirán a las urnas a emitir voto por el candidato de la izquierda, Gustavo Petro, que en la Primera Vuelta realizada el pasado 29 de mayo obtuvo el 40 por ciento de los sufragios; y el candidato de la ultra derecha, Rodolfo Hernández, que obtuvo 28 por ciento de los votos.
La autoridad electoral de Colombia reiteró que aproximadamente 38 millones de ciudadanos podrán asistir a expresar el sentido de su voto, en las 112 mil 800 mesas de votación distribuidas en todo el territorio colombiano.
El Centro Nacional de Consultoría de Colombia (CNC) reveló que el candidato Gustavo Petro amplió su ventaja tanto en la primera como en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.
Si las elecciones en el país sudamericano fueran hoy, Petro obtendría el 31% de los sufragios en la primera vuelta, dejando muy por detrás a su competidor derechista, Federico Gutiérrez que acumula apenas un 23.8% de las preferencias.
En caso de ganar el colombiano replicaría algunas de las estrategias y planes que el Presidente Andrés Manuel López Obrador ha implementado con éxito en México, dando prioridad a indígenas, mujeres, adultos mayores entre otras.
Petro ha externado su preocupación por las minorías y entre sus propuestas están el integrar a las diversas etnias regionales y pueblos que han sido segregados con los presidentes pasados con políticas públicas que no dejen atrás a nadie.
La reparticióndelosrecursos es otro de los temas que el también economista urge resolver, y ha señalado que tiene planes para que el agua y la producción agrícola no sea acaparada por unos cuantos y sea para el pueblo.
Para los jubilados y personas de la tercera edad propone la creación de un fondo nacional que ayude económicamente al mencionado sector, y al igual que en México, la derecha de su país se ha pronunciado en contra del ambicioso pero relevante plan.
Gustavo Petro, economista y ex candidato a la presidencia de la República de Colombia en 2010 y 2018
Para atender el desempleo, y recordando a los programas de “Jóvenes Construyendo el Futuro”, el candidato de la alianza Pacto Histórico, diseña un plan para que el estado genere oportunidades de trabajo a quienes no lo encuentran en el sector privado.
Fórmula Pacto Histórico: Francia Márquez Vicepresidenta y Gustavo Petro Presidente
En caso de ganar la primera vuelta el 29 de mayo entrante y también la segunda, Gustavo Petro, se sumaría a una nueva oleada de líderes de izquierda que dominan América Latina, como AMLO en México, Francisco Fernández de Argentina, Gabruel Boric de Chila, Luis Alberto Arce de Bolivia, Xiomara Castro de Honduras, Miguel Díaz Canel de Cuba sumados al veterano Nicolás Maduro de Venezuela.
No dejes de leer:
Ojo: Respetando la historia, cultura y tradiciones, el Programa Istmo de Tehuantepec llevará bienestar a 2.4 millones de mexicanos que viven en 74 municipios de Veracruz y Oaxaca https://t.co/4cWyKxtKplpic.twitter.com/nt2VFm3LEw