Etiqueta: columna

  • Bloqueos y fogonazos ¡Prendan la luz!

    Bloqueos y fogonazos ¡Prendan la luz!

     Claudia y Andrés 

    Ellos sabían que no era posible de inmediato y que era más importante proteger con pensiones y becas a grupos de población que, o no tenía nada o tenían muy poco, a sabiendas de que también beneficiarían a grupos no vulnerables.

    Por otro lado, en el sexenio de AMLO si se hizo algo por mejorar las pensiones de quienes están bajo la ley de 97 y la de 2007. ¿Qué son insuficientes? Es verdad, yo mismo soy pensionado con la ley de 73 y los aumentos anuales siempre son iguales a la inflación, pero los precios de lo que no se mide ni el Banco de México, ni por Hacienda o el INEGI, siempre se incrementan mucho más; así, los pensionados hemos perdido poder adquisitivo de manera potencial y por ende, o volvemos a trabajar “por la libre” o con régimen de asimilados a salarios, lo que puede hacer que el SAT se quede con una parte vital de ese ingreso, o no podré mantener el nivel de vida que tenía al pensionarme y eso es lo que ha pasado. Sin la Pensión del Bienestar, nada me nivelaría y aún así, a medias. 

    Está claro que quienes nos opusimos a las 2 leyes más antipopulares de la historia de México, teníamos razón y no era que nos resistiéramos al cambio, como acusaban los neoliberales que todavía pululan e influyen en el gobierno y sus cómplices privados. 

    Abolir ambas leyes sería verdaderamente revolucionario, pero la prudencia política y de manejo de la economía, obligan a moverse con mesura y poco a poco, si se hiciera de golpe, sería dispsrarse en un pie y la reacción del capital transnacional sería muy desfavorable y como vamos, el riesgo para el proletariado es muy alto. Conviene controlar la víscera y proponer reformas paulatinas que vayan desdibujando los esquemas actuales y mejorando lis anteriores. 

    La solución, igual que las #40horas, no depende del Poder Ejecutivo, sino del Poder Legislativo y en algún momento del Judicial. La presión de la #CNTE es muy importante y es fundamental respaldarla lo más que se pueda, pero debe ejercerse sobre el Poder Legislativo y los partidos políticos, no sobre el Ejecutivo, que no legisla sino solo propone al Legislativo, pues quien hace o deshace leyes no está en Palacio Nacional.

    May, CFE y Tabasco

    Los bloqueos carreteros, de avenidas y calles que han afectado y lastimado a Tabasco y a la península son la respuesta seria y responsable, con propósito y propuesta por parte de los más afectados por los apagones en Tabasco. 

    CFE dejó de invertir en la infraestructura eléctrica de Tabasco y el Estado se convirtió en el que tiene menos inversión en distribución, a pesar de ser el más afectado por las fallas en el control de las presas generadoras del Alto Grijalva. 

    Hacen falta transformadores modernos, subestaciones, postería y cableado, además de personal técnico para trabajar en las calles e instalaciones de la CFE. 

    Los platos rotos empieza a pagarlos Javier May Rodríguez, Gobernador de Tabasco, quien sin deberla ni temerla ha salido a la calle para platicar y negociar compromisos con la gente. Loable, pero CFE tiene que comprometerse ya. 

    El valor y compromiso del Ejecutivo estatal son evidentes y se proyectan con su liderazgo para obligar a la Comisión a resolver el problema de fondo. Ojalá que también se beneficie a los trabajadores y trabajadoras de esa empresa publica. 

    Bien por May, falta CFE. 

    IMSS TABASCO – IMSS YUCATÁN 

    Por carecer de equipos para atender a enfermos de cáncer en Tabasco, todos son enviados a Mérida donde el personal es extraordinariamente cordial y amable. Ojalá que contagien a todo el país. 

    En la entrega anterior agradecí a varios compañeros y compañeras del IMSS Tabasco, pero cometí el error de omitir al Dr. José David Orgaz Fernández que pone mucho esfuerzo y trabaja con la consigna sobre la prioridad de la buena y oportuna atención a la derechohabiencia. ¡Gracias Doctor! 

    Elección Judicial 

    Triste, pero por la enfermedad que tengo, no podré ir a votar. Estoy en otra entidad y la única casilla especial está en otro municipio. Parece mentira que el INE tenga la casilla especial en MUNA y no en MÉRIDA. 

  • Caifanes reafirma su esencia desde el Auditorio Nacional

    Caifanes reafirma su esencia desde el Auditorio Nacional

    ‘Caifanes’ remarcó su sello en el rock urbano durante su primera fecha anual en el Auditorio Nacional. Entre 22 canciones de su repertorio, hicieron reflexionar sobre diversos problemas sociales y retumbó su condena ante la suspensión-el mismo día- de las actividades del Multiforo ‘Alicia’. 

    La banda chilanga aprovechó un recinto repleto para señalar el desalojo y clausura del recinto ubicado en la calle Eligio Ancona, de la colonia Santa María la Ribera, en la alcaldía Cuauhtémoc, de su ciudad natal. 

    Previo a cantar ‘Antes de que Nos Olviden’, Saúl Hernández  (voz) pidió que se apoyen los espacios donde las bandas emergentes se dan a conocer. En ese tenor, dijo que era un atentado a la libertad de expresión lo ocurrido en el foro y pidió que los responsables -sin importar quiénes sean- “vayan y chin…a su pu… ma”. 

    Alfonso André (batería), Diego Herrera (teclado, saxofón y percusiones), Rodrigo Baills (Guitarra) y Marco Rentería (bajo) sintieron empatía por lo sucedido en un lugar similar al que vio nacer a la banda: el extinto foro Rockotitlán, un 11 de abril de 1987.

    A lo largo de casi dos horas, ‘Caifanes’ llevo de la mano a la audiencia por un recorrido sonoro entre sus éxitos y otras melodías.  A ratos, el respetable se mantuvo de pie por  temas consecutivos como: ‘Mátenme porque me muero’, ‘Afuera’,  ‘Perdí mi ojo de venado’. 

    Abuelas, matrimonios y menores gozaron y bailaron. Algunos aprovecharon y se grabaron entre sí con sus celulares mientras el espectáculo se desarrollaba.  “Esto es por ti y gracias a ti, raza”, repitió a ratos Hernández,  quien agradeció  a la gente mantenerlos vigentes de una a otra generación. 

    El líder de la banda hizo también dos llamados con respecto a la juventud: dejar los dispositivos digitales y prevenir los suicidios. Un fenómeno social contemporáneo y otro que, por más  que se ha intentado erradicar, se  mantiene latente. 

    “El porcentaje de suicidio en México es grande entre los jóvenes. Este es un mensaje de amor, de unión,  de diálogo, por qué no, hasta de cobijo.  Escucharlos, entenderlos, que no se sientan solos…Luego estas chingaderas que los tienen atrapados. Redes sociales. Está cabrón.  Saquemos a nuestros jóvenes a la calle. Vamos al parque, al cine…Están aquí para salvarnos. Confiamos en ustedes. Son nuestra guía”, argumentó Saúl antes de interpretar ‘Inés’.

    El escenario también tuvo momentos de protagonismo para cada uno de los integrantes.  En la vigente plantilla de ‘Caifanes’ -con solo 3 de sus miembros originales- parece no existir el duelo de egos. Aplausos generalizados se llevaron los platillos de Alfonso André  y Diego Herrera mantenía la expectativa con minutos en solitario previo a cada balada. 

    Para quienes los escucharon por primera vez en vivo, los arreglos en tonadas  imprescindibles de reuniones sociales -desde hace casi 40 años- resultaron refrescantes. Un reto que no es menor para un conjunto que acostumbra agotar las entradas pese a que desde 1994 no lanza un nuevo álbum de estudio. 

    Cuando las casi 10 mil almas sintieron que era la recta final del espectáculo,  pidieron  “otra, otra”, como buscando impedir que los comandantes de esta velada dejaran el escenario. Sin embargo, tras invitar a cantar a dos menores del público,  interpretar una versión propia de ‘Pachucho’, cumplir con ‘Te lo Pido Por Favor’ y ‘La Negra Tomasa’, se despidieron. 

    La esencia social de aquel grupo que respaldó en su momento el movimiento zapatista -con toquines masivos- parece mantenerse. En suma, ahora buscan también concientizar sobre los nuevos retos a nacientes fans. Hacer vibrar y dejar un mensaje en esos que usan las redes para replicar la frase “¡pongan Caifanes!”.

  • Contrapesismo sin peso

    Contrapesismo sin peso

    Comienzo por la conclusión: el contrapesismo mexicano contemporáneo es el camuflaje de una nostalgia oligárquica. No es un argumento: es una coartada que no convence ni encubre. No alcanza.  

    El próximo domingo vamos a comenzar a concretar en las urnas el Plan C, y eso para los conservadores se traduce en que se les apareció el diablo… o mejor, se traduce en que comienzan a desaparecer los diablos que estaban a su servicio. Exorcismo mediante el sufragio popular. ¡Ya no habrá de Piña, señoritos, señoras de la derecha! Y claro, andan vueltos locos: Krauze ya publicó en el Trastorna que se acaban dos siglos de republicanismo, Aguilar Camín se grabó a sí mismo anunciando muy compungido lo que todo mundo ya sabía, que él no va a votar el domingo porque esta elección ya está ganada por las antidemocráticas fuerzas oscuras de… ¡la mayoría democrática! Las huestes de la inteligencia prianista, desde Fox y Paty Chapoy, pasando por Crespo y los Chumel, llevan días en chapoteo sincronizado tratando de convencer a la ciudadanía de que lo más democrático es no votar.

    Fiel a su maña de degradar el debate político al nivel de lastimero lamento de cantina, Claudio X. González peroratea en X que la reforma judicial “inició como una venganza y se ha convertido en una farsa”. Despotricando contra el proceso, Ricardo Anaya y Carlos Alazraki se muestran como realmente son: igualitos, tan profundo, tan inteligente y tan racional el uno como el otro. En plan descarado, Alito Moreno y Lorenzo Córdova espetan las mismas sandeces: ¡el autoritarismo de Morena quiere imponer en México… la voluntad popular! El docto Diego Valadés y Leo Zukermann advierten que si a ellos, tan sabios y leídos, no les alcanzan los estudios y la inteligencia para saber por quién y cómo votar, ¡mucho menos al pueblo menso e ignorante! La parvada de loros emplumados de zopilotes que en Azteca leen la consigna que su patrón les manda vociferar con enjundia: ¡se nos viene la dictadura! ¡Qué horror, quieren cambiar a los jueces y ministros para obligarnos a pagar impuestos a los pobres pobres multimillonarios! Y, por supuesto, todos alertan: se acabaron los contrapesos.

    ¿Qué es entonces el dichoso contrapesismo? El contrapesismo no llega a ideología, tampoco a discurso, es sólo una faramalla, es decir, pura charla artificiosa encaminada a engañar —RAE, dixit—, nada más que gesticulación exagerada, aparatosa y de poca sustancia —El Comex, dixit—…

    ¿Qué dice? Simple: la faramalla contrapesista pretende demonizar a la mayoría democrática. ¡Chusma satánica! ¡Mayoría perversa! Además, con su cantaleta lastimosa, trata de hacer parecer una víctima de un supuesto absolutismo democrático (¡!) al conjunto de los grupos de poder que perdieron el gobierno federal en julio de 2018 y han ido perdiendo prácticamente todo lo demás en el ámbito público de entonces para acá. El desvergonzado señor Quadri se tira al piso y escribe: “Tienen la presidencia, el Congreso, el INE, los órganos de regulación, los medios de comunicación (¡!), fiscalías, casi todos los gobiernos estatales y municipales, congresos estatales, y el lunes (sic), tendrán el Poder Judicial. La gente, feliz. México se acabó, señores.” O sea, quién sabe qué signifique México en la cabecita del señor, porque “la gente” no es.

    Mañosamente el conservadurismo también se esfuerza por contar como parte de sus agraviadas huestes, a una entelequia rosa a la que les encanta llamar La sociedad civil. Porque, en efecto, el contrapesismo difunde la palmaria locura de que la mayoría del electorado es algo malo y opuesto a la buena y noble sociedad civil.

    Así que más vale dejar por escrito un par de obviedades:

    1. Si una fuerza política gana la mayoría mediante el voto popular el resultado NO es antidemocrático. 
    2. El acuerdo democrático mayoritario NO es un problema, por el contrario, es una situación ventajosa para un país.

    El acuerdo colectivo mayoritario logrado democráticamente no sólo no es malo, es deseable. Conviene recordarlo porque el contrapesismo se ancla en una falacia, la falacia de que mayoría democrática es igual a totalitarismo. 

    Ahora, ¿quién profiere la faramalla contrapesista? La faramalla contrapesista es enarbolada y difundida machaconamente por el PRIAN y demás grupos político-empresariales que durante el proceso electoral federal próximo pasado se agruparon en torno al señorito X. Ellos y sus voceros mediáticos, medios y opinócratas, son sus principales jilguerillos. Al contrapesismo se adhieren el aspiracionismo rosita clasemediero, claro, y los buenaonditas que no son ni de derecha ni de izquierda, sino objetivos como la Inmaculada Concepción.

    El contrapesismo no expresa una postura política, es una pataleta de ahogado. El contrapesismo en México, hoy por hoy, es un discurso vacuo hasta la ingravidez. La ingravidez contrapesista.

    En resumen, el contrapesismo no es más que el berrinche de quienes confunden la democracia con su control del poder. Lo llaman dictadura porque ya no mandan; lo llaman autoritarismo porque el pueblo decidió sin pedirles permiso. Se les viene encima, dicen, un país gobernado por la mayoría… y ese, por fortuna, es precisamente el país que ya está aquí.

  • ¡Kafka para presidente!

    ¡Kafka para presidente!

    Las conciencias más conscientes del consciente espectro progre y conservador mexicano se han manifestado en contra de la elección del Poder Judicial. Incluso, han llegado al democratico límite de llamar a la no participación en la jornada electoral argumentando que la elección de jueces es un golpe de estado para tomar el control del poder judicial por parte del poder ejecutivo, que con trampa se apropió del legislativo (algún conserva dixit), que el objetivo de la elección es consumar la última etapa de la imposición del comunismo en México, destruyendo el sistema judicial y aboliendo la propiedad privada (algún otro conserva dixit), y que la elección de jueces no es más que un “experimento kafkiano” (Financial Times dixit). En resumen, lo que preocupa a los preocupados preocupantes es que México se encamina a una “dictadura generosa” (Loret de Mola dixit en un parafraseo barato del concepto más célebre de Vargas Llosa) donde “el Poder Ejecutivo es del mismo partido que tiene supermayoría en las dos cámaras del Poder Legislativo y que a partir de este domingo —con unas elecciones simuladas en las que la oposición no participará— controlará el Poder Judicial”, imponiendo un modelo dictatorial autoritario que comparte el presupuesto con la ciudadanía, que no grita ni dispara, que sonríe, reparte recursos, tiene rostro de mujer y goza de 80% de popularidad ¡Terrible y dictatorial dictadura!

    La más reduccionista de las definiciones del adjetivo kafkiano arroja luz sobre la luz que arrojan estos demócratas preocupados por la expansión de la democracia; se trata una profunda sensación de que algo no está bien, de culpas y acusaciones incomprensibles que no van a ninguna parte, de una realidad que se vuelve absurda y opresiva, donde los individuos se enfrentan a la imposibilidad de comprender la lógica de las instituciones y el poder. Y es que necesariamente se necesita ser ciego para no darse cuenta que arrebatarle al Poder Ejecutivo la potestad de proponer quienes conformarán la Suprema Corte de Justicia de la Nación —el máximo órgano de justicia en México, el Tribunal Constitucional que encabeza el Poder Judicial de la Federación y cuya función principal es asegurar que las leyes y actos de autoridad se ajusten a la Constitución y que no vulneren los derechos humanos— y al Poder Legislativo la de nombrarlos, para permitir que la gente salga a las urnas para elegir electoralmente quienes habrán de ser sus jueces, es acabar con la democracia y la división de poderes. Nada hay más democratico que el hecho de que dos poderes determinen quienes conformarán al otro poder, nada garantiza mejor la división de poderes que el nombramiento de un poder por el otro, que la sujeción del destino de uno de los poderes a la voluntad de otro de ellos. Nada.

    Por otro lado, si ampliamos la definición de lo kafkiano nos daremos cuenta de que los demócratas que se oponen a la elección judicial e invitan a sabotearla, no podrían estár más en lo cierto, lo que se vivirá durante la jornada electoral es un “experimento kafkiano” de toda kafkaniedad. Lo kafkiano no se limita a describir situaciones absurdas o laberínticas como antes lo mencionamos, apunta a una dinámica mucho más activa y subversiva, apunta a movimientos de ruptura de las formas establecidas, los significados fijos y las estructuras de poder, creando espacios donde se deshacen las formas y se abren posibilidades de devenir que representan una salida de lo constructos humanos y los normativos. Lo kafkiano arrastra una potencia de inclusión de lo exterior, de lo ajeno, de lo impensado, de lo animal, de lo menor, de lo asignificante; es la apertura de lo exterior, una experiencia de desterritorialización donde todo lo sólido se desvanece en el aire. Y eso, eso precisamente, es lo que progres, liberales y conservas no pueden permitir. Nada nos pone en más riesgo que nosotros mismos, nada es tan peligroso como la posibilidad de manifestar y ser de acuerdo a lo que queremos manifestar y ser. La elección del Poder Judicial es un peligro porque abre la puerta a la posibilidad de no depender de la autoridad para trazar el derrotero, de poderla cuestionar, de hacer las cosas de modo diferente, de incluir lo que para bien del stau quo debe permanecer excluido, de hacer propio lo que para supervivencia de la clase privilegiada y sus esbirros debe siempre ser ajeno, de pensar lo que, al no pensarse, garantiza la supervivencia de un sistema diseñado para aplastar lo menor.

    Entrados en gastos

    Nunca han tenido más sentido las palabras de Don Porfirio Díaz, amo y señor, ejemplo ejemplar de aquellos que anhelan un mundo talqueado en el que los que no son ellos agachan la cabeza cuando los ven pasar. Permitir al otro decidir es soltar al tigre, acostumbrarlos a cuestionar el quehacer de la administración en turno, es garantizar que no habrá forma de domar al tigre, es volver al estado animal, salvaje, primitivo de una sociedad que durante años — los expertos hablan de treinta años de avances que se tirarán al caño— fue sometida a un proceso de domesticación que aseguraba su mansedumbre. Nadie sabe mejor lo que es mejor para nosotros, la masa, que aquellos que desde las alturas nos contemplan con desprecio e indiferencia, hagamos caso a sus palabras, a su sabia sabiduría, seamos mansos y domesticados, sometamos nuestra voluntad a las estructuras del poder fáctico, y no salgamos a votar. 

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.

  • El Momento de la Justicia: Por qué César Gutiérrez Priego debe presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación

    El Momento de la Justicia: Por qué César Gutiérrez Priego debe presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación

    En la historia contemporánea de México, pocas decisiones han sido tan trascendentales para el destino de nuestra democracia como la elección del nuevo ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Sin embargo, gran parte de la ciudadanía aún no ha dimensionado la profundidad de este proceso. Nos encontramos ante una oportunidad histórica: consolidar un Poder Judicial fuerte, eficaz y honesto. Hoy, más que nunca, el país exige justicia con rostro humano y autonomía verdadera.

    César Gutiérrez Priego: una vida al servicio del derecho

    El nombre que resuena con fuerza en este proceso es el de César Mario Gutiérrez Priego, un jurista de reconocida trayectoria en el derecho penal, militar y constitucional. Abogado con más de 25 años de experiencia, ha dedicado gran parte de su vida a la defensa de los derechos humanos y al fortalecimiento de la legalidad dentro y fuera de las instituciones. Su activismo por los derechos de los militares procesados injustamente, y la creación de la Fundación Gutiérrez Rebollo, demuestran su compromiso con los sectores más olvidados por la justicia tradicional.

    Gutiérrez Priego no es un improvisado. Desde su infancia estuvo inmerso en el análisis político y legal de México. Como él mismo ha dicho, “el amor por la justicia me nació escuchando las conversaciones de mi padre con los grandes actores de la política nacional”. Este contexto formativo se traduce en una visión profunda del país, del poder y del papel que la Suprema Corte debe jugar en esta nueva etapa de transformación.

    Liderazgo que respalda la ciudadanía

    Los datos son contundentes. Diversas encuestas realizadas en las últimas semanas por Mitofsky, El Financiero, Enkoll, 24 Horas, El Universal y otras casas de análisis político posicionan a Gutiérrez Priego consistentemente como uno de los favoritos del electorado. En el último corte de Mitofsky para El Economista, obtuvo un 19.0% de preferencia entre los candidatos hombres, solo 0.3 puntos debajo del primer lugar.

    En la encuesta de 24 Horas (Metametrics), Gutiérrez Priego encabezó la lista con 11.2% de intención de voto, superando a contendientes como Hugo Aguilar Ortiz (5.7%) y Aristides Guerrero (9.7%). En otros ejercicios de medición como el de El Universal, también figura empatado en primer lugar con 5% de preferencia bruta, en un contexto donde ningún otro candidato rebasa los 6 puntos porcentuales.

    Estos datos reflejan algo más que cifras: expresan el deseo ciudadano de ver una Corte renovada, comprometida con el pueblo y no subordinada a intereses partidistas ni económicos.

    Justicia con sentido social

    Lo que distingue a César Gutiérrez Priego no es solo su trayectoria legal, sino su sensibilidad social. A diferencia de otros perfiles tradicionales y alejados del pueblo, él ha hecho campaña en colonias como Iztapalapa, llevando un mensaje directo y claro: “La justicia se tiene que democratizar”. Ha propuesto reformas estructurales, como sancionar de manera ejemplar a jueces corruptos y garantizar que los procesos judiciales sean accesibles y entendibles para todos.

    Su lema “Hasta que la justicia se convierta en ley” no es una frase vacía, sino un llamado urgente a transformar la justicia en una herramienta real de equidad social.

    México tiene la oportunidad de elegir

    Nuestro país está ante una encrucijada: continuar con un sistema judicial opaco y elitista o apostar por una nueva visión, liderada por perfiles como el de Gutiérrez Priego. Es momento de que la sociedad participe activamente, exija transparencia en la elección y reconozca que, en democracia, el poder emana del pueblo… incluso en el Poder Judicial.

    La Suprema Corte no debe ser más un órgano distante y técnico, sino el verdadero contrapeso de poder que vele por nuestras libertades y derechos. Hoy México tiene la oportunidad de escoger. Hoy México tiene el derecho de ser escuchado. Y hoy, México debe atreverse a ser quien siempre quiso ser.

  • FUDEMAH en defensa del agua contra Coca Cola

    FUDEMAH en defensa del agua contra Coca Cola

    Qué curioso, el municipio de Soyaniquilpan (Estado de México) debe su nombre al nahuatl: Tzatzayani, que significa se rompe, quilit, que significa Yerba, atl o agua y pan que quiere decir en;  Como conclusión el significado etimológico reza: “lugar de agua donde la hierba se rompe” solo que, en la actualidad y como consecuencia de las políticas privatizadoras desde Peña Nieto, en esa región Otomí lo que está a nada de quebrarse es el agua que pronto solo existirá en el nombre del Municipio si no se toman acciones inmediatas para acabar con el saqueo del recurso natural más importante de los seres vivos. 

    Como antecedente de la alarmante situación y las graves consecuencias, baste revisar los diez decretos de “reserva” de agua firmados hace casi 7 años por el último presidente priísta en el marco del día mundial del medio ambiente: La eliminación de vedas de alrededor de 300 cuencas hidrológicas, nada más y nada menos del 55 por ciento de los lagos y ríos de la nación que cambiaban la figura prohibitiva por una figura de “reserva” para uso doméstico, público, urbano y ambiental. Y lo más absurdo: para conservación ecológica de las propias cuencas hidrológicas.

    Desde la publicación del decreto en junio de 2018, diversos colectivos, entre ellos la CODUC, denunciamos que la política privatizadora del agua pretendía transitar de un origen ilegítimo hacía lo legal, avanzar hacia la legitimidad por un tercero, para terminar (intencionalmente) en la completa ilegalidad. Explico aquí las razones de éste tránsito: Lo ilegítimo se da en razón de qué las principales beneficiarias de aquella disposición serían las transnacionales, además de la opacidad en la que se otorgaban dichas concesiones; lo legal, en tanto que el decreto cambiaba el régimen jurídico de veda a “reserva” permitiendo al gobierno otorgar las concesiones; lo legítimo consistía en utilizar la asesoría del organismo internacional WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza) que les permitía matar dos pájaros de un tiro: Desprestigiar a quiénes denunciábamos la privatización por un lado, comprando la legitimidad internacional por otro. Y, finalmente, la ilegalidad que es la que hoy como FUDEMAH denunciamos. Agrego un dato curioso hablando de WWF (los del famoso logo del panda): con desdoro para la causa que dicen defender, señalaron ante la publicación de los decretos, que estos protegerían a “la mitad del agua superficial del país y beneficiará a 45 millones de personas, 82 Áreas Naturales Protegidas y 64 humedales de importancia internacional o sitios Ramsar”. Algo así como la OCDE cuando señala que las políticas neoliberales combaten la pobreza. 

    En esta ocasión cito el caso de PROPIMEX como beneficiaria de aquel decreto: Si se revisa la información del portal de internet del Registro Público de Derechos de Agua (RPDA), se demuestra que PROPIMEX es concesionaria del título de un título de concesión y está vinculada a las marcas comerciales “Ciel” y “Coca-Cola”. De acuerdo a la información del RPDA, este título de concesión ampara un volumen alarmante de extracción de 2 millones de metros cúbicos anuales para uso industrial, sin embargo, dicha empresa embotella aguas nacionales para su venta al público. Es decir, viola disposiciones de nuestra Constitución Política y de la Ley de aguas nacionales en virtud de que el embotellado de aguas nacionales para su venta al público en general es una actividad prohibida. 

    Como se puede observar, siete años después, el tiempo nos ha dado la razón a los colectivos que iniciamos una jornada de lucha frente a esos decretos, aunque, como está la situación actual, francamente nos quedamos cortos en los señalamientos que realizamos en su momento. A parte de las afectaciones de Niagara Bottling, ya de por sí graves, sumemos que PROPIMEX no cuenta con uno, sino con dos “aprovechamientos” en la región hidrológica Lerma-Santiago del acuífero Valle de Toluca, lo que nos hace sostener que la sobre explotación terminará por colapsar el derecho humano al agua.

    La batalla comenzó en defensa de los derechos humanos a la salud, al medio ambiente, y de acceso al agua de los núcleos agrarios y de comunidades indígenas que ha sido nuestra principal bandera de lucha, las autoridades competentes deben de manera inmediata clausurar temporalmente los aprovechamientos de aguas nacionales a fin de que se impida la continuación del embotellado para su venta al público, o aplicar cualquier otra medida firme y ejemplar basada en la ley que salvaguarde el destino de los recursos hídricos, tan solo por ser bienes inalienables propiedad de la Nación, incluso como asunto de seguridad nacional. Batalla que, por cierto, bien merece un pronunciamiento categórico de Efraín Morales como titular de CONAGUA y de la presidencia de la república, dadas las coincidencias con el plan hídrico que puede representar para las comunidades, la reivindicación definitiva de sus derechos y la protección de su entorno.

    Por último, las empresas, como todas las transnacionales que se benefician de la rapacidad, pueden cuestionar de manera soberbia qué, ¿de cuando a acá, una fundación puede venir a trastocar nuestro cuantioso negocio de explotación de aguas nacionales? A ellos les respondemos dos cosas contundentes: ni como país estamos en la era privatizadora, ni como Fundación para la defensa del medio ambiente violamos principios éticos como la WWF, todo lo contrario, estamos convencidos que la lucha organizada y la denuncia popular desde la sociedad civil pronto alcanzará la justicia ambiental y social para todas y todos. Como diría el gran Heberto Castillo: “no luchamos por tener asegurada la victoria, sino porque tenemos la razón”

    • Luis Tovar. Secretario General de la Fundación para la Defensa del Medio Ambiente.
  • PAN con lo mismo

    PAN con lo mismo

    Qué sería de los medios convencionales sin el PAN. La mayoría de los espacios dedicados a la política los acapara ese partido, sus militantes, sus legisladores, sus militantes. Ninguno de ellos tiene una propuesta que valga la pena analizar o reflexionar, menos aún aparecer en espacios destacados de los medios. 

    Sin necesidad de una encuesta, la cantidad de declaraciones de panistas en los medios convencionales satura la oferta informativa y permite asomarse al vacío que tiene no solo en sus filas sino en sus ideas.

    Por si esto fuera poco, tienen espacios como columnistas, articulistas, comentócratas y conductores de programas que nada aportan a nadie, ni a su lucha ni a ellos mismos. Sus contenidos son repetitivos, más aún cuando su propuesta está basada en el pasado.

    Buena parte de la derrota extraelectoral de los panistas fue su sobreexposición en los medios. Sus declaraciones son las mismas, sus conceptos, sus enemigos, sus críticas. Se plagian a sí mismos. Veinte personas dicen lo mismo, todos militantes del PAN, no permiten que haya reflexión sino juicio sobre su manera de ver la realidad con amargura.

    El PAN tiene en los medios una tribuna segura, sin límite de tiempo ni de contenidos. Porque en tribuna parlamentaria el PAN se excede de tiempo y toca temas que son, por lo regular, comentados fuera de tiempo, de espacio, de agenda. Abordan debates que no están en la mesa y propuestas que nunca alcanzan la solidez necesaria para ser discutidas.

    Los panistas muestran su desesperación a través de las declaraciones que los medios les ofrecen y dentro de este espectro informativo llama la atención un ejemplo de la manera en que practican la política los panistas con una mentada de madre desde la tribuna del Congreso de Chihuahua, a través del líder de la bancada panista en la entidad, Alfredo Chávez Madrid.

    Ante la carencia total de argumentos, el coraje que les impone no tener la razón, la impotencia de carecer de conocimientos para debatir, y el rechazo de la población, producen los insultos como único recurso de decirle al mundo que existen.

    Con conductas como la de este diputado chihuahuense, los berrinches públicos de la senadora Téllez, el retraso mental de Xóchitl exhibido hasta la saciedad, la ignorancia supina de Kenia, la corta inteligencia del senador Marko y la retahíla de delitos que carga Jorge Romero, arroja un diagnóstico que no admite equivocación: el PAN está en su peor momento.

    Esto lo sabe la prensa, pero de no ser tomado en cuenta por los medios, cuya forma de informar también muestra su envejecimiento, el discurso difundido de los miembros de ese partido cuestionan al gobierno, así hablan mal de la administración pública a través de los panistas, otorgando espacios a la oposición, de esa manera se lavan las manos y evitan en choque frontal con las autoridades y tienen la posibilidad de seguir solicitando aumento en convenios de “publicidad”.

    El PAN en general habla con si tuviera la verdad en la mano, como si todos, menos ellos, estuvieran equivocados, como si fueran mayoría, como si tuvieran calidad moral, y como si estuvieran muy lejos de perpetrar delitos.

    La autoridad que aparenta su discurso esconde la fragilidad de su situación, es como una mentada de madre en el desierto de las ideas. El insulto, la descalificación, la exigencia de renuncia, la diatriba, el reto a golpes, se multiplican y suben de tono mientras su fuerza real como partido y como representantes de la derecha en México, disminuye considerablemente.

    En 12 años en el poder hicieron el mismo daño a México que el PRI en 100. Muertos, corruptelas, niños quemados por negligencia impune, desempleo, devaluación, corrupción, sumisión al extranjero, apertura total al crimen organizado, vinculación con las mafias, incluyendo al tráfico de personas, etc.

    La derecha real no está representada por ellos, quienes quieren rescatar sus privilegios en los que menos pensarían para representarlos serían los panistas.

    El desamparo de los panistas en México fue mostrado públicamente cuando empezaron a ser continuos los viajes al extranjero, desde la OEA hasta el rey de España, eran visitados para solicitar ayuda ante el rechazo de la derecha profunda, que les dio la espalda por carecer de fuerza no sólo en el discurso, o en la militancia sino en el debate y en la aportación de ideas, pero sobre todo en la efectividad de sus acciones.

    A la derecha profunda no le interesa si sus representantes ante el mundo real están dentro de la legalidad o no, lo que quieren son prácticas determinantes que les beneficien, el PAN ha abandonado esa lucha para quedarse como un club de amigos que se engolosinaron con pequeños negocios de su cúpula.

    El PAN es un cascarón vacío, un membrete sin más fuerza que la otorgada por los medios convencionales que encuentran en las declaraciones de sus miembros la única manera de llenar los espacios de sus medios.

    El PAN ni siquiera llega a ser oposición seria, es un grupo de provocadores que cuentan con inercia de un partido conservador y algunos, ante la ausencia de opciones, votan por ellos pero no los oyen, ni conocen sus propuestas, solo son rostros hablando incoherencias que prefieren no atender.

  • El gusano barrenador y la política

    El gusano barrenador y la política

    Hace varios días salió en las noticias que el gobierno estadounidense a cargo del pequeño dictador naranja prohibió el acceso del ganado mexicano por estar contaminado con la plaga del gusano barrenador. Estas larvas nos sirven perfectamente para hablar un poco de política mexicana con algunas metáforas.

    MORENA

    Las larvas del gusano barrenador entran en las heridas y se alimentan del tejido vivo. Pueden dañar severamente al organismo que las tiene e incluso llevarlas hasta la muerte.

    En nuestro partido movimiento al parecer tenemos varios problemas. Pero el que se relaciona con lo tratado aquí es la gran herida que representan las puertas abiertas a todos los chapulines de otros partidos con posturas totalmente opuestas a nuestra ideología y principios.

    Estas personas indeseables tienen un olor muy feo, a podrido. Son verdaderos gusanos barrenadores alimentándose del tejido vivo del movimiento, de su esencia, del pueblo consciente.

    Los Monreal, los López Hernández, los Yunes, los Ruvalcaba, los Benítez, son tan solo unos ejemplos de gusanos barrenadores a los cuales hay que prestar mucha atención.

    Trump

    Por otro lado, el mismo muñequito naranja racista ha puestos sus gusanos barrenadores en nuestro país. Busca que sus emisarios (jefe de la DEA y el embajador) provoquen desestabilizaciones en nuestro país a partir de la herida de la inseguridad.

    Así vemos que se llevan al Mayo para provocar más violencia en Sinaloa, como también pueden estar detrás de otros actos violentos como el asesinato de la gente cercana de la jefa de Gobierno de la CDMX.

    Pero este gusano barrenador también quiere comerse el tejido vivo de nuestra economía. Por eso pone aranceles a diestra y siniestra sin importarle romper tratados internacionales.

    Ahora agregó gravar a las remesas. De verdad que este tipo por su actuar parece un gusano barrenador muy molesto, así es la ultra derecha internacional de nefasta.

    La cura

    El tratamiento médico para curarse de ese mal puede ser muy complejo. Debemos limpiar nuestro partido movimiento de esas larvas que son los chapulines, si quieren llegar a nuestro partido está bien, pero que se formen, la fila está muy larga, y al primer error o práctica que contravenga nuestros principios hay que decirles bye.

    También, la otra cura es fortalecer el mercado interno y diversificar nuestra economía de exportación e importación para que no dependamos de cómo amaneció el dictador naranja.

    Redes sociales

  • ¡LLEGÓ LA HORA DE VOTAR! ¡ESTAMOS EN EL JUEGO FINAL!

    ¡LLEGÓ LA HORA DE VOTAR! ¡ESTAMOS EN EL JUEGO FINAL!

    En memoria de Ximena Guzmán y José Muñoz. No tuve el placer de conocerlos, merecen justicia y que su asesinato no quede en la impunidad.  

    Para cuando se publique estas letras, sólo quedaran pocos días para la elección judicial que se llevara a cabo el próximo domingo 1° de junio. Gracias a la organización y arrolladora decisión de la población se constituyeron las mayorías en los congresos federales y locales, para que entrara en vigor la nueva legislación en materia de justicia federal, estableciendo el voto popular para elegir a jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y así conformar un Nuevo Poder Judicial (NPJ). 

    Lo que me motivó a escribir esta columna de opinión fueron tres acontecimientos. El primero, fue la convocatoria en redes sociales de la oposición y comunicadores de TV Azteca, del magnate y evasor fiscal Ricardo Salinas Pliego, a no participar en la elección para renovar el Poder Judicial de la Federación, por ejemplo, Lorenzo Córdova Vianello, el ex consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), quien ha calificado este proceso como “absurda”.

    También se ha sumado al boicot el ex presidente del PAN Vicente Fox Quezada, quien alega “los jueces no ofrecen propuestas, no hacen campañas, no deben favores ¡esto no es una democracia, es control absoluto! ¡defendamos el estado de derecho!”. Por todo esto, Guadalupe Taddei Zavala, Consejera Presidenta del INE, señaló lo preocupante de las campañas que incitan a no votar en la elección judicial. Dijo que el órgano electoral estará posicionado siempre al llamar al voto, “Siempre preocupa que existan campañas adversas al ejercicio libre y soberano del derecho a votar. Siempre preocupa para este instituto porque contrario a estas campañas, el instituto siempre está posicionando el llamado al voto y trabajamos en ese sentido para todos, los 100 millones de electores que tenemos en la lista nominal” manifestó la consejera presidenta ante en conferencia de prensa. 

    El segundo, Zulema Mosri Gutiérrez, candidata a ministra de la Suprema Corte, intimidó y obstaculizó el trabajo de investigación del periodista Álvaro Delgado, del medio SinEmbargoAlAire, ordenando a Google suprimir información sobre su relación marital con el general Rafael Macedo de la Concha, quien fuera titular de la Procuraduría General de la República y formara parte de la Dirección Federal de Seguridad (DFS), esta agencia de inteligencia y policía política que reprimió organizaciones estudiantiles y guerrilleras en los años 70 y 80 en la llamada Guerra Sucia. Con el aval del INE, la candidata justificó esta obstaculización en su cuenta de X (antes Twitter), bajo el argumento de una “visión patriarcal” y una “violencia política en razón de género”. Y el tercero, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) anunció que los maestros del sindicato amenazaron con boicotear las elecciones del Poder Judicial, si no se atienden sus demandas. No obstante, la dirigencia sindical aseveró que “no se ha declarado el boicot que significaría anular una elección del Poder Judicial…no está trazado alguna situación sobre el primero de junio”.

    Se ha recorrido un largo camino para que se concretara la primera elección de juzgadores, sin paralelo histórico, quizás desde quizás la promulgación de la Constitución de 1917 o la expropiación petrolera del presidente Lázaro Cárdenas del Río en 1938. La población participara en la renovación por voto popular, libre y secreto de 881 cargos del Poder Judicial de la Federación. Se votará por medio de seis boletas, cada una de ellas tendrá un color, tamaño y estructura diferentes, según el cargo. Cada boleta una tiene un color: morado para la Suprema Corte de Justicia de la Nación; verde para el Tribunal de Disciplina; azul y carne para los electorales federales y locales; rosa para magistrados; y amarillo para jueces de distrito. Cada persona tendrá un número y se indicará en un recuadro el poder que la postula: Ejecutivo, legislativo o Judicial; las siglas EF se refieren a las personas candidatas actualmente en funciones. Por último, cada candidato viene numerado y lo que se tiene que llenar es un recuadro blanco con el número del candidato por el que votas.

    En el juego de ajedrez, se le denomina a su etapa de consumación “final de partida” o “juego final”, cuando el juego se encuentra en su etapa más avanzada y quedan pocas piezas en el tablero. Una vez superado el medio juego, se entra en una etapa donde muchas de las normas que antes eran válidas, cambian radicalmente. En resumen, los finales no sólo determinan el resultado de muchas partidas, sino también desarrollan una comprensión más profunda del juego en su totalidad. Las piezas en este juego son: los medios de comunicación tradicionales, la oposición partidista, el pueblo de México y la presidenta Sheinbaum. Los remanentes del viejo régimen han colisionado constantemente con el nuevo régimen, en el que han dedicado su tiempo y su dinero para tumbar las políticas sociales del gobierno de la Cuarta Transformación, perdiendo piezas en este juego.  

    Se va por un buen camino, porque se teme a la justicia y deje de existir un Poder Judicial con raíces del viejo régimen que antes les otorgaba privilegios y les permitía hacer una mala administración de la justicia en beneficio de los poderes fácticos, para salvaguardar los intereses de las empresas trasnacionales, las elites, las derechas partidistas y del crimen organizado. Desesperados porque las reglas del juego político han cambiado radicalmente, buscan utilizar el miedo y la intimidación para obligar a las y los mexicanos a no votar para que fracase esta elección. Por otro lado, se busca impulsar a personajes deleznables y siniestras como Magda Zulema Mosri Gutiérrez y Maricela Morales Ibáñez, para ser ministras de la SCJN, ambas vinculadas con Genaro García Luna y a Macedo de la Concha. No hay que olvidar, que Macedo de la Concha, Morales y el recientemente fallecido Mariano Azuela Güitrón, (ex presidente de la Suprema Corte y nieto del autor de Los de abajo) articularon el infame desafuero de López Obrador en el 2005.

    Al igual que muchos, saldré a votar este 1° de junio por un Nuevo Poder Judicial con mayor cercanía a la ciudadanía, que rinde cuentas de sus actividades y los tipos de resoluciones que dicten. Porque la justicia no es un privilegio con el que puedas traficar, este mandato popular reside del pueblo al que no se puede traicionar. Ya publicaré los nombres de las mujeres y los hombres por quienes votaré para jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte.

  • GRAVAR LA ESPERANZA: EL CASTIGO DE TRUMP A LAS FAMILIAS MEXICANAS Y EL LLAMADO DE SHEINBAUM ANTES DEL SENADO

    GRAVAR LA ESPERANZA: EL CASTIGO DE TRUMP A LAS FAMILIAS MEXICANAS Y EL LLAMADO DE SHEINBAUM ANTES DEL SENADO

    Las remesas no son un lujo: son el salvavidas económico de millones de familias mexicanas. Gravar su envío desde Estados Unidos no solo es injusto, es cruel.

    El Partido Republicano en Estados Unidos, encabezado por el expresidente Donald Trump, ha vuelto a mostrar su rostro más crudo y oportunista: ahora, propone imponer un impuesto del 3.5% a las remesas que los trabajadores migrantes envían a sus familias desde territorio estadounidense. Una medida que no solo es económica, sino profundamente política y moralmente reprobable.

    Durante 2023, las remesas que llegaron a México alcanzaron la histórica cifra de 65 mil millones de dólares, lo que representa un ingreso superior incluso al generado por las exportaciones petroleras o el turismo. Estos recursos equivalen al 3.5% del Producto Interno Bruto nacional, pero su impacto es aún más determinante cuando se observa a nivel local. En estados como Chiapas (14.3%), Guerrero (13.6%), Michoacán (11.2%) y Zacatecas (10.6%), las remesas son literalmente la columna vertebral de su economía. En estas regiones, castigadas históricamente por el abandono gubernamental, el dinero que envían los migrantes no es un complemento, es un salvavidas.

    La propuesta de gravar las remesas no es nueva. Trump ya había insinuado esta medida durante su primera campaña presidencial en 2016, como una forma de “hacer que México pague el muro”. Hoy, en su intento por regresar a la Casa Blanca, revive la idea bajo el mismo pretexto nacionalista, apelando a los prejuicios más profundos del electorado republicano: la criminalización del migrante, la idea de que México se “aprovecha” de Estados Unidos, y una visión utilitaria de la política exterior.

    Lo alarmante es que esta medida —aunque aún necesita pasar por el Senado estadounidense para su aprobación definitiva— ya ha sido retomada como bandera política y amenaza con convertirse en realidad si los republicanos logran la mayoría en noviembre. En ese contexto, la advertencia de la presidenta Claudia Sheinbaum no es menor: “De ser necesario, nos vamos a movilizar”. Y tiene razón. Porque lo que está en juego no es solo dinero: es la dignidad y la vida de millones de personas.

    Las remesas no son un lujo. Quien ha tenido que migrar, dejar su tierra, su familia y su idioma para trabajar jornadas extenuantes en otro país, sabe que cada dólar enviado está cargado de sacrificio. Se utiliza para pagar alimentos, colegiaturas, rentas, medicinas, transporte, ropa. Es, en muchos casos, el único ingreso de las familias receptoras.

    Por eso, cobrar un impuesto por este acto de amor y responsabilidad familiar es no solo una injusticia, sino una crueldad. Jeanette Leyva, periodista especializada en economía, lo expresó con claridad en su columna para El Financiero: “Hay estados en donde deben encenderse las alertas, pues las remesas alcanzan montos muy elevados con respecto al PIB, y particularmente en aquellos con menores niveles de producto per cápita”. Es decir, los más pobres serán los más afectados.

    Además, la medida generaría efectos secundarios que podrían intensificar la desigualdad. Las familias con menos recursos perderán capacidad de consumo, lo que impactará a las economías locales. Podría aumentar el endeudamiento, la deserción escolar, y en muchos casos, el retorno forzado a Estados Unidos por vías irregulares, alimentando redes de tráfico de personas.

    Hay también un componente simbólico que no debe pasarse por alto. Este impuesto comunica algo más profundo: que el esfuerzo del migrante no vale. Que trabajar en Estados Unidos no garantiza derechos, ni respeto. Que enviar dinero a tu madre, a tus hijos o a tu comunidad es motivo de castigo fiscal. Es una forma sofisticada de discriminación: no se grava al inversionista extranjero, sino al jornalero que limpia casas, recoge cosechas, cuida ancianos o sirve mesas.

    Este tipo de propuestas tienen consecuencias más allá de lo económico. Alimentan discursos de odio, legitiman la xenofobia y polarizan aún más a las sociedades. En lugar de reconocer la aportación de los migrantes —quienes sostuvieron a buena parte de la economía estadounidense durante la pandemia—, se les trata como si fueran un problema que debe contenerse o monetizarse.

    Ante este panorama, la respuesta del gobierno mexicano debe ser clara y firme. La presidenta Sheinbaum ha mostrado sensibilidad y determinación al solidarizarse con la comunidad migrante. Pero la defensa no debe quedarse en lo simbólico. Es momento de construir una estrategia binacional que combine la presión diplomática, la movilización social, y el desarrollo de alternativas financieras para proteger a los remitentes y beneficiarios de las remesas.

    Una de las herramientas que ya se han mencionado es la Financiera para el Bienestar, que ofrece servicios de envío de dinero con comisiones mínimas. También se deben fomentar esquemas de bancarización en ambos lados de la frontera, uso de cuentas digitales en dólares y pesos, y mecanismos que transparenten y abaraten el proceso de envío.

    Además, se debe reforzar el trabajo con las comunidades migrantes, los consulados, y las organizaciones de derechos humanos para hacer frente común. Porque este no es un tema solo de economía: es de justicia social, de reconocimiento histórico y de respeto a los derechos humanos.

    Frente a un gobierno extranjero que ve en el migrante un blanco electoral, la movilización no es amenaza, es defensa propia. Como lo hizo en su momento el movimiento Chicano, como lo han hecho los trabajadores agrícolas con sus huelgas, o las organizaciones defensoras de migrantes con sus litigios, ahora es tiempo de unir voces a ambos lados de la frontera. Las calles, las redes, las plazas, las casas de migrantes, pueden convertirse nuevamente en espacios de dignidad y resistencia.

    La defensa de las remesas no debe confundirse con un asunto de “intervencionismo” o “asuntos internos”. México tiene todo el derecho de alzar la voz por sus ciudadanos en el exterior, especialmente cuando sus derechos y sus familias están siendo atacadas.

    El dinero que llega desde Estados Unidos no es un simple flujo financiero. Es un acto de amor, una expresión de lealtad familiar, un puente emocional entre quien se fue y quien se quedó. Gravarlo, condicionarlo o criminalizarlo es una forma de desprecio institucional que ningún país democrático debería tolerar.

    Por eso, decir no al impuesto a las remesas es decir sí a la dignidad humana. Es reconocer que ningún esfuerzo familiar debe convertirse en botín político. Que ninguna transferencia solidaria debe llevar un castigo. Y que ningún migrante debe pagar con intereses su derecho a ayudar.

    Hoy más que nunca, es momento de alzar la voz, de apoyar a quienes sostienen a México desde fuera, y de recordarle al mundo que las remesas no son dólares: son abrazos enviados a distancia. Cobrar por ellos es, sencillamente, inaceptable.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.