Etiqueta: columna

  • Europa bárbara

    Europa bárbara

    Guerroso entrometido

    ¡ADVERTENCIA!: el nivel de patetismo de la siguiente imagen podría revolverle el estómago a cualquier persona decente:

    Fecal posteó en X un fragmento de la perorata que acaba de espetar en la Plaza del Sol de Madrid, España, ante un puñado de españoles fachosos durante un acto que se anunció como “de solidaridad con Ucrania” y en realidad fue un acto en favor del armamentismo y la guerra, una sociopatía que bien conoce Europa. El michoacano que tanta violencia desató en México ahora fue a gritonear que “¡El mundo global en que vivimos… tiene una sola frontera, una sola frontera de defensa del mundo entero, la defensa de la libertad, de la justicia se llama Ucrania!”

    Al parecer en “el mundo global en que vivimos” no está México, porque el señor se cuida mucho de apersonarse por acá. ¿Se lo imaginan tirándose ese mismo rollo en el Zócalo? En fin: quede claro quiénes están a favor de la locura de rearmar hasta los dientes a Europa occidental. Quede claro quiénes impulsan la dunda narrativa de que Rusia es una amenaza para Europa occidental. ¿Dunda? Pues sí, es necia, carente de razón. Y si no, a los hechos… ¿Quiénes han sido y son una amenaza para quiénes? ¿Qué países han comenzado las guerras más sangrientas de la historia de la humanidad? ¡Memoria, memoria!

    Europa invasora

    Cualquiera puede constatarlo. A lo largo de la historia, varias potencias europeas han intentado invadir Rusia, con resultados desastrosos en la mayoría de los casos. Va una lista de las principales invasiones:

    1. Invasión de los Caballeros Teutónicos (1242)

    • Agresor: Orden Teutónica y la Orden Livona.
    • Objetivo: Expansión territorial y cristianización forzada de Rusia.
    • Resultado: Derrota en la Batalla del Lago Peipus contra Alejandro Nevski.

    2. Invasión de la Confederación Polaco-Lituana (1605-1618)

    • Agresor: Mancomunidad Polaco-Lituana.
    • Objetivo: Aprovechar el “Periodo Tumultuoso” ruso e imponer un monarca polaco.
    • Resultado: Expulsión de las tropas polacas en 1612 tras la revuelta liderada por Kuzmá Minin y Dmitri Pozharski.

    3. Invasión de Carlos XII de Suecia (1708-1709)

    • Agresor: Reino de Suecia.
    • Objetivo: Derrotar a Pedro el Grande y consolidar el dominio sueco en el Báltico.
    • Resultado: Derrota sueca en la Batalla de Poltava (1709), marcando el declive del Imperio Sueco.

    4. Invasión napoleónica (1812)

    • Agresores: Francia y un montón de aliados: Confederación del Rin, Gran Ducado de Varsovia, Reino de Italia, Reino de Nápoles, Reino de Prusia, Suecia, Dinamarca y Noruega.
    • Objetivo: supuestamente, el objetivo principal de Napoleón al invadir Rusia fue someter al Imperio Ruso para obligarlo a cumplir con el bloqueo continental contra Gran Bretaña y consolidar su hegemonía en Europa.
    • Resultado: Desastre logístico, retirada en el invierno ruso y derrota final de Napoleón en 1814.

    5. Guerra de Crimea (1853-1856)

    • Agresores: Reino Unido, Francia, Imperio Otomano y Cerdeña.
    • Objetivo: Detener el control ruso de las rutas comerciales en los Balcanes.
    • Resultado: Derrota rusa, pero sin invasión en su territorio.

    6. Intervención extranjera en la Guerra Civil Rusa (1918-1922)

    • Agresores: Reino Unido, Francia, Estados Unidos, Japón y otros.
    • Objetivo: Apoyar al Ejército Blanco para quitar el poder a los bolcheviques.
    • Resultado: Retirada de las fuerzas extranjeras; consolidación del poder soviético.

    7. Invasión alemana en la Primera Guerra Mundial (1914-1918)

    • Agresores: Imperio Alemán y Austria-Hungría.
    • Objetivo: Desestabilizar a Rusia y sacarla de la guerra.
    • Resultado: Alemania pierde la guerra.

    8. Operación Barbarroja en la II Guerra Mundial (1941)

    • Agresores: Alemania nazi y aliados del Eje.
    • Objetivo: Coquistar la Unión Soviética y apoderarse de sus recursos.
    • Resultado: Derrota alemana tras las batallas de Moscú, Stalingrado y Kursk; inicio del colapso del Tercer Reich.

    ¿Rusia invasora?

    Rusia, como Estado (Imperio Ruso, Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas, Confederación Rusa), no ha invadido Europa occidental en ninguna ocasión. Sus conflictos históricos con potencias europeas (por ejemplo, con Francia en el siglo XIX, y con Alemania en el siglo XX) fueron en territorio centroeuropeo o del este. La idea de una “invasión rusa a Europa occidental” corresponde más a narrativas geopolíticas de tensión (v.g.: Guerra Fría) que a hechos consumados.

    Bases militares

    ¿Quién es una amenaza para quién? 

    Actualmente, Rusia no tiene bases militares en Europa occidental. Ninguna, cero. Tras la disolución de la URSS en 1991, las tropas rusas se retiraron de los países de Europa Central y Oriental. Por ejemplo, la retirada completa de las fuerzas rusas de Alemania se completó en agosto de 1994.

    En cambio, se estima que Estados Unidos posee al menos 275 bases militares y emplazamientos en territorio europeo. Por ejemplo, en Alemania, tiene emplazados cerca de 40 mil soldados, además de la Base de Entrenamiento de Grafenwöhr, centro clave para el entrenamiento de las fuerzas de la OTAN, ubicada en Baviera. En Italia, hay más de 12 mil soldados estadounidenses y en Reino Unido cerca de diez mil.

    Además, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) mantiene una presencia militar significativa en Europa oriental, especialmente en países que se unieron a la alianza después de la Guerra Fría. Aunque la OTAN no divulga públicamente el número exacto de sus bases militares en esta región, se sabe que existen varias instalaciones clave en países como Polonia, Rumanía y los Estados bálticos (Estonia, Letonia y Lituania). Por ejemplo, en Rumanía se encuentra la base aérea Mihail Kogălniceanu, que alberga unos cinco mil efectivos.

    Guerra espuria

    Así que no es difícil llegar a una conclusión: la campaña belicista que está impulsando ferozmente Europa occidental, sobre todo Francia y la Unión Europea, tiene tanto sentido como la guerra contra el narcotráfico que declaró el señor Fecal.

  • ¡No estás sola!

    ¡No estás sola!

    “… Bueno que haya autobuses no quiere decir que sean acarreados. Es muy distinto que la gente se organice, rente un camión y vengan juntos, o cómo vendrían de Oaxaca, de Chiapas u otros lugares … ellos se juntan y rentas autobuses… ¿Qué quiere decir acarreo? Que a la gente le den dinero o algo a cambio de asistir a un evento. O forzarlos porque ¨te voy a correr¨, o ¨te voy a no se qué, si nos vas al evento¨… Un evento así en el Zócalo no se llena con personas acarreadas. El pueblo de México ya está muy consciente como para regresar a esas prácticas…”.

    Claudia Sheinbaum Pardo. Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.
    Conferencia de prensa matutina del pueblo. 11 de marzo de 2025.
    https://youtu.be/Q4J6B6_M7yU

    En punto de las doce del día la presidenta se encontraba lista para comenzar su intervención en la Plaza Pública. Antes, miles de voces quisieron expresarle su apoyo y reconocimiento a la identificación, en uno solo, de Pueblo y Gobierno a través del emocionado grito de: ¡No estás sola! ¡No estás sola! ¡No estás sola! 

    El Zócalo de la Ciudad de México, así como las diferentes calles de acceso, lucían nuevamente llenas. Una vez más una muestra muy representativa de las simpatías y aceptación de que goza la primera presidenta de la República, entre la población de todo el país, se daba cita para escucharla y expresarle su apoyo ante las circunstancias adversas que nuestra nación enfrenta con los intentos injerencistas externos y los vendepatrias locales. 

    Miles de mexicanas y mexicanos hacían acto de presencia para escuchar de viva voz lo que Claudia Sheinbaum tenía que informarles, pero también la seguían a través de la cobertura especial que los medios públicos hicieron del evento o bien utilizando alguno de las decenas de medios alternativos que trasmitían desde sus redes sociales. 

    Varias horas antes del mediodía del domingo 9 de marzo miles caminaban para encontrar la mejor ubicación posible en la plancha. Tomaban imágenes y testimonios de los asistentes para mostrarlos orgullosamente a familiares, amigos y seguidores. Los medios públicos y alternativos recogían entrevistas y comentarios de mujeres, jóvenes y adultos mayores quienes procedentes del todo el país e incluso de más allá de nuestras fronteras se daba cita para disfrutar de un domingo político-musical.

    Luego de agradecer a los asistentes, la presidenta Sheinbaum refrendó su compromiso de que siempre que haya la necesidad de informar o afrontar una adversidad pueblo y gobierno estaremos juntos. En esta ocasión, para congratularnos porque en la relación de México con Estados Unidos prevaleció el diálogo y el respeto y se levantaron los aranceles a productos que exportamos hacia el vecino país.

    Como sabemos la concentración había sido convocada ante la negativa de que el gobierno estadounidense mantuviese la decisión unilateral de aplicar tarifas a productos mexicanos. Ante los satisfactorios resultados de la llamada, entre los dos mandatarios, se reiteró la convocatoria con un doble propósito: mostrar la legitimidad y el apoyo popular con el que gobierna la Dra. Sheinbaum y para socializar aún más el estatus que guarda la aplicación de los aranceles. 

    El logro obtenido de aplazar los aranceles hasta el 2 de abril coloca a México ante una nueva circunstancia. ¿Porqué? Pues por que Estados Unidos ha anunciado que ese día impondrá aranceles recíprocos a todos los países del mundo que le aplican tarifas a sus productos. Para el caso mexicano eso no aplicará puesto que, debido a nuestra integración en el tratado trilateral de comercio, existe una mutua exclusión de tarifas. 

    Al referirse a quienes no les interesa una buena relación bilateral, la presidenta comentó que mediante la información y el diálogo se puede lograr una relación respetuosa. Refrendó las palabras de Vicente Guerrero: la patria es primero y, en su vertiente internacional, las del Benemérito de las Américas, Benito Juárez: entre las naciones el respeto al derecho ajeno es la paz

    Como corolario de lo anterior, afirmó: … hay principios irrenunciables, no podemos ceder en nuestra soberanía, ni puede resultar afectado nuestro pueblo por decisiones que tomen gobiernos o hegemonías extranjeras. En este caso siempre actuaremos de inmediato. Como lo mencioné tenemos plan y estrategia. 

    Recordó que su gobierno cuenta con la inmensa mayoría del pueblo mexicano. Llamó a estar atentos y bien informados por si fuese necesario acudir al llamado de salir de nuevo para reunirse en la plaza pública, preguntando a los asistentes si estaban de acuerdo, a lo que por supuesto centenares de voces respondieron con un firme ¡Siiiii! 

    En ese sentido es que trajo a la memoria episodios oscuros en la relación bilateral como las invasiones de 1846 y 1914 y el zarpazo que le dieron a la mitad de nuestro territorio. Aunque también refirió aquellos momentos en los que los presidentes estadounidenses apoyaron al gobierno de Juárez ante la invasión francesa, el no reconocimiento al imperio de Maximiliano, el desconocimiento del usurpador Victoriano Huerta en 1913 y el respeto al presidente Lázaro Cárdenas, en su momento por parte de Abraham Lincoln y Franklin Delano Roosevelt. 

    Recordó la firma de una versión más justa del tratado entre ambos países y Canadá, por parte del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador y el propio Donald Trump, y fue entonces que para la “mala fortuna” e ira de quienes insisten en cuestionar las reiteradas alusiones que hace Claudia Sheinbaum a AMLO, le envió saludos al presidente López Obrador hasta Palenque. La concurrencia respondió con: ¡Es un honor estar con Obrador!

    Recordó la sustancial disminución habida en los decomisos de fentanilo en la frontera de México, en los meses del actual gobierno, y por ende de los realizados por las autoridades estadounidenses en el lado de su frontera, aunque subrayó que debe atenderse el consumo de estupefacientes desde la raíz de la adicción con prevención y atención a los jóvenes mediante la educación, el deporte, los valores, la cercanía con las familias y la promoción de campañas educativas e informativas. No solo es un tema de seguridad es, sobre todo, un tema de bienestar, amor y de valores. 

    Reiteró la exigencia al gobierno estadounidense que debe aplicarse para que dejen de llegar armas de alto poder a nuestro territorio. La estrategia para evitar el cruce de las drogas a Estados Unidos es parte de la estrategia que hemos planteado para conseguir la paz y la seguridad de nuestro país. 

    Previendo lo que pudiera ocurrir en los años por venir. Sheinbaum presentó cinco propuestas para seguir fortaleciendo la economía nacional y enfrentar nuestra dependencia con respecto a la economía estadounidense:  

    • Aumento del salario mínimo y fortalecimiento de la economía interna. Reiteró su compromiso de seguir incrementando el salario mínimo.
    • Autosuficiencia alimentaria y energética. Destacó la importancia de que México produzca lo que consume.
    • Inversión pública y creación de empleos. Comentó los proyectos de infraestructura para crear empleos y dinamizar la economía.
    • Promoción de la producción nacional. Se refirió al Plan México como estrategia para fomentar la producción nacional y reducir la dependencia de las importaciones.
    • Fortalecimiento de los programas sociales. Refrendó su compromiso con la base de nuestro proyecto.  

    Cierro el artículo con estas palabras, solo para mantenerlas en nuestra conciencia …México es un gran país, con un pueblo digno y valeroso. No somos más, pero tampoco somos menos. Siempre pondremos por encima de todo el respeto a nuestro amado pueblo y a nuestra bendita nación….  

    Les recomiendo el programa de La Base titulado ¡Zocalazo a Trump! Una marea humana respalda a Claudia Sheinbaum en CDMX. Aquí les dejo el enlace.

    Mientras tanto la fachiza entretenida con la mentira y la falsedad del acarreo. 

  • Los reyes sin reino

    Los reyes sin reino

    Con la novedad de que los congresistas gringos se dieron cuenta de la existencia del Tren Maya, y ahora piden que Trump investigue si lo financió el gobierno chino, los narcos o quién y por qué se atrevió México a hacer un tren sin la venía de los gringos. Además de que quieren una explicación por que se expropio el terreno e instalaciones de Calica, que aparte de ser ilegal contaminaba la zona, se acuerdan de Calica, pues los gringos, quieren que se les regrese o se les pague por el agravio que les hizo AMLO, entonces presidente de México.

    Se les olvida a los congresistas gringos, y al propio Trump, que el Mundo no les debe ni de pedir permiso ni explicaciones, básicamente, porque no son dueños del Mundo, a estas alturas de la vida y de la economía, son los que deberían estar pidiendo perdón y permiso y dádivas para seguir existiendo. Pero tendremos que esperar a que la economía siga su curso, y colapse a los gringos.

    Dicho de paso, está es la razón, por la que Trump, anda buscando dinero hasta por debajo de las piedras, en México, busca quedarse con el dinero del narco, con todo el negocio del narco, que no es nada, pero nada despreciable la cantidad de dinero que mueven, adicionalmente, quiere traernos democracia, para así quedarse con el litio, agua, y cuanto recurso natural valioso se encuentre en el proceso de democratización gringa, lo mismo quiere hacer con Canadá, eso de que se preocupan por el narcotráfico, sólo es un pretexto, y se haga lo que se haga, se le cumplan los caprichos que tiene, se le rinda tributa, no va a ceder hasta que consiga ese dinero y riquezas naturales que busca.

    Igual quiere hacer con Ucrania, quedarse con las riquezas naturales que tiene, claro que era como el plan B, en el momento de que vieron que no podrían con Rusia, y lejos de dañarla, la han empoderado, aunque mucho pro gringo, crea Rusia está en la bancarrota, porque los gringos y la Unión Europea le cerraron las puertas, cuando en primera instancia, la Unión Europea depende más de Rusia que viceversa, pero muchos no están listos para está acontecimiento.

    Dado que no ha podido, ni quedarse con el dinero del narco mexicano, no ha podido anexar ni a Canadá ni a México, tampoco pudo quedarse con el Golfo de México (para quedarse con su petróleo), tuvo la brillante idea, de imponer aranceles a diestra y siniestra, ignorando, que está medida le sería más perjudicial para los gringos que para los países a los cuales les ha impuesto y querido imponer aranceles.

    Y así seguirá, poniendo aranceles, quitándolos, postergándolos, amenazando, elogiando, bufando, amenazando, que dicho sea de paso, sólo los gringos, pro gringos y obviamente los de la oposición mexicana, siguen creyendo que EUA es el país más poderoso del Mundo, porque en realidad cuál guerra ha ganado EUA, ni una. En todas ha necesitado de otros países, en la mayoría se ha tenido que retirar con la cola entre las patas (como Vietnam, Corea, Afganistan, Irak), en otras tuvieron que salvarlos los rusos y los rusos fueron los que realmente terminaron ganando la Segunda Guerra Mundial, vaya ni siquiera pudieron hacer algo con el VIH/SIDA (que ellos lo inventaron, dispersaron y lo han sufrido), ni con el COVID19 (igualito que el VIH/SIDA), sólo ganan las guerras que ellos mismos se inventan en las películas y en programas de acción para la TV o para algún sistema de streaming.

    Y hablando de la oposición y los gringos, la oposición extraña mucho, yo diría que en exceso a AMLO, no pueden estar sin verlo, primero que andaba en Cuba, luego que no, que anda en un submarino ruso en el Golfo de México (de esos submarinos rusos, que ningún otro gobierno, ni los gringos pueden detectar), luego que andaba en Rusia, bajo la protección de los Rusos, luego que no, que está en el Palacio Nacional, moviendo los hilos y gobernando a México, desde lo oscurito, siendo así el dictador que la oposición ha dicho desde el 2018 y obviamente, el principal narco del Mundo, tanto, que la perdida de Anabel Hernández, cada vez que puede asegura que la DEA, FBI, CIA tienen orden de aprensión contra AMLO, por narcotráfico, sus fuentes, como siempre confidenciales y sin presentar alguna prueba real. Sus entrevistas y declaraciones siempre sensacionalistas y pareciera que se le olvido todo lo que hizo el Borolas y García Luna, que conveniente, y todavía peor a la oposición también se le olvido, que la violencia que vive México, es en gran medida por la gran guerra contra del narco del Borolas y de García Luna.

    Ahora, la pregunta, la gran pregunta es por qué los gringos, los protectores del Mundo contra las drogas, qué hacen que no van tras el Borolas, será que sólo fue y es un empleado del gran genocida – Obama -, aquel que armo a los carteles de las drogas, en los tiempos de la gran guerra del Borolas. Y Obama lo sigue protegiendo, porque si cae el Borolas, por supuesto que caería Obama, lo que nos lleva a que García Luna, sólo fue el chivo expiatorio. ¿no creen?

    Mientras tanto, en México, el patán y deudor fiscal, Salinas Pliego, aquel que tanto presume su dinero y su estilo de vida, se rehúsa a cumplir sus obligaciones con el SAT, y como tienen en la nómina a la ministra Yasmín Esquivel Mossa, opera para que la ministra Lenia Batres pudiera proceder contra Salinas Pliego y así obligarlo a pagar los impuestos que debe al SAT, y que según él niega deberlos.

    Ahora con el nuevo Poder Judicial, esperemos, que los ministros hagan cumplir las obligaciones fiscales que tiene el patán e inútil de Salinas Pliego, porque es posible, que le hayan prácticamente regalado una televisora y demás negocios, y sólo los haya llevado a la quiebra, casi igual que Azcárraga Jean con Televisa.

    Porque a muchos les dará por defender a Salinas Pliego, y entre ellos a muchos de los que hace que le paguen hasta el triple de lo que compran en sus tiendas, serán que se creen como el, que son ricos y personas exitosas, cuando, por lo menos Salinas Pliego es un pelele, un pobre patán berrinchudo y prepotente.

    No se les olvide que este texto está plagado de opiniones, cuestionamientos personales, algunos hechos reales y demás chunga.

    Muchas gracias, por leer este texto. Hidrátense bien y cuídense del calor, porque viene con todo.

    Nos leemos pronto.

  • Los pobres y desprotegidos, sujetos de la Transformación

    Los pobres y desprotegidos, sujetos de la Transformación

    Los principios éticos que sostienen a esta Cuarta Transformación son nuestra brújula política en los momentos de vacilación o incertidumbre. Porque si el contexto social siempre está en movimiento, quienes militamos en las mejores causas del pueblo debemos anclarnos en nuestros referentes y en nuestra historia.

    La máxima de nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador: Por el Bien de Todos Primero los Pobres, tiene que asumirse como principio programático de nuestras acciones para evitar que se termine vaciando de su sentido profundo si solo se asume como un slogan. Por eso, para el gobierno a cargo de la primera mujer Presidenta, es una convicción mantener y profundizar todos los programas sociales que AMLO creó desde los sentimientos del pueblo.

    La gris oposición política que tenemos en México, así como sus brazos mediáticos, no se cansan de señalar que los programas de bienestar son clientelistas y usados para comprar lealtades políticas. Al cinismo para señalar lo que ellos mismos practicaban, el presidente AMLO solía responder de manera irónica diciendo que “el león piensa que todos son peludos, con todo respeto al león”.

    Pero obviando el abierto desprecio que estas voces manifiestan por el pueblo, a quienes asumen que solo pueden ser objeto de manipulación o acarreo a cambio de dadivas; estas posturas maltrechas se terminan derrumbando frente a los resultados de agencias oficiales en materia de combate a la pobreza durante los pasados seis años; y no tiene cabida en la visión de política pública que está siendo plasmada en el nuevo Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030.     

    Esta semana el mismo Banco Mundial, unos de los brazos que ejecutaron en forma de “ajustes estructurales” las imposiciones de la política neoliberal, ha presentado su informe de Pobreza y Equidad en México. luego de haber reconocido una disminución sostenida durante el pasado sexenio de 8.6 puntos porcentuales para la población en situación de pobreza.  

    Esta estadística se traduce en 9 millones 574 mil personas quienes, a pesar de la caída mundial de la economía por la pandemia, lograron superar la pobreza gracias a la acción combinada de la política de justicia laboral a partir de la mejora del salario mínimo y la eliminación del outsourcing, la inversión directa en planes de desarrollo regional y obras públicas, así como la consolidación de los programas de bienestar.     

    Las mismas instituciones fundadas por el régimen neoliberal para legitimar sus políticas de focalización como fue el Coneval, muy a su pesar, tuvieron que reconocer en 2023 que las estrategias de promover derechos sociales universales del gobierno de AMLO funcionaron para reducir la cantidad de personas en pobreza al menos en 5. 6 millones de mexicanos, algo inédito desde que ellos mismos impusieron estas mediciones durante el gobierno de Vicente Fox.

    Pero no debemos caer en la trampa de las cifras, que tal como sucede esta semana con los datos de Banco Mundial, mismas que sirven a los mercenarios de la información para convertir los logros en “exigencias y advertencias” y que descalifican lo alcanzado. Porque cuando nosotros hablamos de pobreza no nos referimos a un indicador o una construcción abstracta, sino a los procesos históricos de acumulación a partir del despojo colonial, explotación de los trabajadores y privatización de la riqueza pública.

    Consolidar una Republica Fraterna es una de las metas de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por medio de una política efectiva de redistribución de los recursos públicos y promoción de las actividades productivas que permitan que alcancemos la verdadera Prosperidad Compartida que toma a los más pobres como su fundamento, no como una cifra.  

    Quienes militamos en el Humanismo Mexicano no olvidamos las lecciones del entrañable maestro Enrique Dussel cuando se daba a la tarea de argumentar la profundidad histórica y filosófica de atender primero a los pobres. Porque no es lo mismo considerar a los pobres tan solo como una estadística, que considerar a los humildes y humillados, a los marginados, desprotegidos y olvidados como el fin mismo de la acción política. El pobre pasa a ser sujeto de su propia historia cuando se reconoce su dignidad inherente como ser humano y se asume como el protagonista de su propia liberación.    

    Hoy en México las mujeres y los hombres sencillos son el motor de la transformación, y a todos nos resuenan las palabras del poeta cuando a los más sencillos se dirigía para convencernos que: ganaremos nosotros.

  • Disculpa no pedida, culpa aceptada

    Disculpa no pedida, culpa aceptada

    Y si no se acepta la culpa (que es lo más probable) cuando menos vergüenza si les generó a los protagonistas de ese bochornoso momento durante el pasado domingo cuando Monreal, Velasco, Adán Augusto y compañía, no se percataron de la presencia de la presidenta. Puede que la distracción sea una nimiedad como dice Sheinbaum, pero puede que no. Puede que sea cualquier cosa (muy lejana a un desaire), o bien, puede que el suceso sea algo así como un reflejo de que no todos andan en el mismo canal. 

    Claro que el acontecimiento ha sido motivo de diversos señalamientos, empezando por los “opinólogos” del mundo opositor que hasta lo que no come le hace daño, pero también, en honor a la verdad, ha alcanzado la voz crítica de algunos personajes con simpatía o identidad con el movimiento “cuatroteísta” por la desatención. Solo que aquí hay que ser claros: ni muy, muy ni tan, tan; ni es tan poca cosa como para pasar inadvertido ni tampoco es como para desgarrarse las vestiduras y colocarlo en el estatus de “desaire”. Es penoso porque la convocante es nada más y nada menos la líder indiscutible del movimiento social y político más importante de este siglo y, por si fuera poco, se trata de la presidenta de este país. Así que, en un evento de esa naturaleza, la atención se centra en el liderazgo y el mensaje de quien convoca, especialmente por el espíritu de la concentración, lo demás sencillamente es lo de menos.

    Ahora bien, de los protagonistas del hecho habría que decirlo con toda claridad, de manera obligada debían estar pendientes de los movimientos de la presidenta, no por la pleitesía o los protocolos acostumbrados por la vieja práctica política, sino por respeto a la investidura presidencial que un día sí y otro también, deja en claro que la prudencia es una marca que trata de afianzar desde el ejercicio de gobierno. Así lo ha demostrado en diferentes ocasiones cuando ciertos temas de trascendencia como la ley contra el nepotismo o la iniciativa contra la cobranza delegada han generado una serie de polémicas innecesarias. Más que desaire, si se coloca en su justa dimensión, digamos que el suceso se trató simplemente de un descuido.

    Pero el problema aquí no es en sí el descuido, sino todo el contexto en general, ya que si se revisa a detalle, pareciera no tratarse de un hecho aislado, sino de toda una lógica de prestar poca atención a los detalles. Imagínense si una desatención de este tamaño se presenta con la presidenta de la nación, ¿qué no ha de pasar abajo con la militancia morenista o con los simpatizantes del movimiento que no se ven ni se escuchan por ningún lado? Por esa razón creo que el problema es más allá del acontecimiento y que sí es un reflejo fiel de que no todos los liderazgos están conscientes del momento que se vive. Pareciera que todo mundo está más preocupado por la agenda propia que por la situación del país, al fin y al cabo, el espacio les permite trazar una ruta hacia futuro olvidándose penosamente del momento que vive el país y de la necesidad que se tiene de fortalecer al movimiento.

    Estas líneas no pretenden ser una crítica sin ton ni son, no se pretende justificar lo injustificable pero tampoco abonar a la exageración como han pretendido otros medios. Pongamos un claro ejemplo: en el periódico “El Universal” bajo un texto de autoría de Guillermo Sheridan se deja entrever a López Beltrán como artífice de un partido de Estado que ningunea a Claudia Sheinbaum. Ni una cosa ni otra, a estas alturas, la presidenta del país ha demostrado que al pan, pan y al vino, vino; las decisiones de gobierno no se van a someter a capricho de unos cuantos y tampoco se avalarán decisiones que vayan en contra de la voluntad popular. Si alguien está desatento o va contracorriente, lo más seguro es que termine por perderse en el camino. Allá ellos.

  • Mafias locales: una sociedad clandestina en la convivencia cotidiana

    Mafias locales: una sociedad clandestina en la convivencia cotidiana

    En otras entregas de esta misma columna he compartido momentos de convivencia sana al interior del Deportivo Xochimilco, en esta ocasión hay una experiencia que compartir no tan grata y tiene que ver más con lo que sucede alrededor del deportivo y que no todos tienen acceso a esas historias. A inicios del año dentro de la liga varonil de básquetbol del deportivo se propuso que hubiera un proceso de elecciones para renovar a los dirigentes lo que estuvo vigente a lo largo de algunas semanas. Uno de los equipos que comenzaron a trabajar para realizar propaganda con miras a la renovación de la dirigencia fue clara, colocaron carteles, lonas, había una clara intención de parte de ese equipo, extrañamente el único del que se supo. 

    Lo que me comentan los jugadores es que los dirigentes la liga buscaban ser renovado tenía ya varios años sin cambios. ¿Cuál sería el interés de mantenerse por más tiempo? Cada fin de semana se reúnen poco más de 100 equipos, cada uno brinda aportación para pagar el sueldo de los árbitros que apoyan en los juegos, los cuales son por lo menos 3 en cada una de las 6 canchas donde se juegan los domingos. En cada juego se pagan $520 pesos dividido entre los dos contrincantes y la inscripción se realiza una vez al año y son $1,000 adicionales por equipo. 

    Al platicar con algunos jugadores me enteré de que, una o dos veces por año, un equipo representativo participa en algunas competencias fuera del deportivo, incluso en otros estados del país. Para ello, algunos equipos otorgan una cantidad adicional para guardar el recurso con miras a que se les entregue para asistir a esos eventos. Derivado de esto, existe también deudas por parte de los dirigentes de la liga varonil que a la fecha no se han ajustado. Entonces, el interés que existe para no soltar la organización de los juegos dominicales resulta transparente, en este marco, la principal propuesta de campaña del equipo contrario que pretendía tomar la batuta de la convivencia era transparentar los recursos. 

    Hace un par de semanas llegó la fecha en que los dirigentes de los equipos votarían por las planillas. Un fin de semana antes, se dio cierre al ciclo del torneo interno, se premiaron a los equipos ganadores de los primeros lugares de las diferentes categorías y había expectativa, pues el martes siguiente se conocería la resolución del proceso. Nunca me imaginé lo que sucedería…

    El martes por la tarde noche se supo que no hubo votación y que se había decidido renovar al mismo grupo que seguiría dirigiendo la liga de básquetbol varonil.  Sin embargo, no existió votación, pero cooptación de votos sí, a través de la condonación de deudas a equipos con rezagos. Un par de noches antes de llegar a la cita de las votaciones alguien llegó a casa de uno de los chicos y lo amenazó, la invitación y el mensaje para sus colegas era que desistieran de su candidatura. Considero que es evidente que el manejo de los recursos que recolectan los equipos varoniles no son pocos y quienes los poseen no van a permitir que nadie los aleje de ese quehacer. 

    Es sorprendente que una actividad que forma parte de la vida cotidiana del Deportivo Xochimilco quede ensombrecida por este tipo de acciones. Quizá valga la pena que se revisen las actividades deportivas y a quienes las dirigen, ya que es un lugar muy usado y buena parte de las actividades deportivas se cobran. Por ejemplo, la alberca, los usuarios pagan a partir de febrero de este año $400 pesos de mensualidad. Los usuarios suelen decir que las regaderas no funcionan, el año pasado se tuvo que cambiar toda la instalación eléctrica porque cuando se usaban las manijas de las regaderas a veces daban toques, también hace falta aspirar el agua de la alberca, entre otras cosas. 

    No niego que es un espacio cómodo, familia, bien cuidado y muy vivo todos los días. He usado varias de sus instalaciones. Su pista de carreras es muy bella y contrario a muchas otras zonas de Xochimilco, tanto al interior como en la mayor parte de sus alrededores está limpio, sin heces fecales y es posible andar, aunque es necesario reconocer que tiene algunos problemas que valdría la pena revisar y poner en orden. Mi pregunta es ¿qué se puede hacer bajo contextos que no pasan por la vista de las personas? Los hechos que aquí relato no llegaron a todos los participantes de los juegos son pocos quienes tienen acceso y poco se puede hacer para que algo tan delicado cambie. Sin duda estas son las mafias locales que no podemos ocultar. 

  • La rutinaria crítica opositora

    La rutinaria crítica opositora

    Una de las estrategias de la oposición consiste en tener a la vista la lista de candidato del partido oficial para empezar la única tarea dentro de la política que conocen: desnotar, criticar, desgastar. Así lo han hecho desde hace más de 10 años. La oposición quiere saber ante que nadie lo nombres de los candidatos de Morena para golpear, pero no para contraponer ideas a sus propuestas.

    La oposición e ve urgida de información obre lo designado, electo, favorecido que concurse contra sus escuálidos candidatos que no llenan un auto en ningún espacio electoral.

    Una vez que se habían dado a conocer los nombres de algunos candidatos para las diferentes presidencias municipales orquestaron una campaña de desprestigio contra todos lo morenistas, y encontraron en la designación de Adanely Rodriguez, atributos que trataron de convertir en defectos.

    Tanto que cayeron en el absurdo, uno de los problemas que consideraban grave en la persona de Adanely era que nadie la conocía, pero la cargada de la oposición siguió la convocatoria para conferencia de prensa de otro desconocido llamado Emilio Olvera. En realidad, ninguno de los dos era desconocido para quienes gustan de informarse. Menos aún en el caso de Adanely, quien impulsó la ley Vicaria en Veracruz, cuyas participaciones en las sesiones llegaron a ser publicada en medios nacionales, pero para una misoginia conservadora, que ve en la juventud sólo falta de inexperiencia y la designación por favores sentimentales hacia la candidata, el resultado de la encuesta de Morena debía cuestionarse.

    Morena, ante el alud de medios convencionales de Veracruz, dejó de dar nombres de los resultados de la encuesta, entonces los opositores, los medios y los golpistas que financian la crítica hacia a candidata de Morena a la presidencia municipal de Poza Rica, empezaron a publicar especulaciones, sobre presuntas candidatas, mujeres de las diferentes alcaldías en juego, algunos de esos nombres, ni siquiera estaban inscritos en el concurso por la candidatura.

    A Adanely debieron cobijarla en actos oficiales otras dos mujeres y demostrar que era muy sólida su asignación y la decisión de quienes votaron a su favor: Primero fue la gobernadora, en un acto en el Congreso local y luego Luisa María Alcalde, quienes hicieron frente común ante el embate orquestado de la derecha que política a sabotaje de las elecciones municipales en Veracruz.

    Desde luego los medios en Veracruz, están dispuestos a hacer cualquier cosa, a pesar de su desprestigio creciente, para golpear al gobierno de Morena, de Rocío Nahle y de la Presidenta Claudia Sheinbaum y se convirtieron en eco de esas especulaciones absurdas que movían a risa lejos de provocar dudas o hacer daño.

    La ansiedad de la oposición por buscar personajes de Morena que puedan destruir, es la limitada actividad electoral que pueden tener en el estado de Veracruz, donde más de 100 alcaldías debieron tener candidatos improvisados porque entre la militancia no habían o no querían participar en la contienda, con la sensación de que perderían y sólo iban a gastar dinero y tiempo.

  • La apuesta correcta

    La apuesta correcta

    En el inicio de las discusiones sobre la política económica que aplicaría la izquierda en el ejercicio del poder a raíz de que el movimiento cuatroteísta se convirtiera en una posibilidad real de gobierno de cara a las ya lejanas elecciones federales de 2018, muchos opositores al movimiento morenista achacaban los peores calificativos de desconocimiento, inexperiencia y un supuesto e ineficaz resultado en dicha materia.

    No obstante todo lo anterior, a pesar de los punzantes y provocadores actos del más reciente ocupante y titular de la Casa Blanca, las turbulencias políticas no han hecho mella en la sólida economía mexicana.

    Lo anterior lo debemos al factor denominado confianza del consumidor, el cual tiene el poder de mantener a flote casi cualquier tormenta que aceche la gobernanza por una inestabilidad financiera natural o artificial. Si bien es cierto que en esta era global cualquier decisión de capitales poderosos pudiera en un instante borrar cualquier economía nacional, lo indudable es que mientras más fortalecido se encuentre el mercado interno y se muevan los círculos económicos con las premisas de soberanía en cualquier aspecto, resultará menos peligrosa una decisión como las que toma de forma visceral el nuevo presidente norteamericano.

    Ya lo han dicho los maestros en economía más prestigiados y algunos estudiosos del ámbito económico, el fortalecimiento y la apuesta por el mercado interno nunca será errado.

    Hoy debemos ser conscientes que la mayor fortuna que tenemos es contar con un territorio basto en recursos naturales y en mano de obra que envidiaría cualquier economía del grupo élite.

    Nuestro país cuenta además con valores en lo social que lo hacen resistente ante la adversidad y amenaza de grupos oligárquicos trasnacionales que lo único que buscan es el control de recursos ajenos y la manera de apropiárselos a pesar de los límites nacionales.

  • 8M: LAS 10 ACCIONES DE CLAUDIA SHEINBAUM PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD DE LAS MUJERES EN MÉXICO

    8M: LAS 10 ACCIONES DE CLAUDIA SHEINBAUM PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD DE LAS MUJERES EN MÉXICO

    El 8 de marzo de 2025 no sólo marcó otro Día Internacional de la Mujer en México, sino que quedará grabado en la historia como el primer 8M encabezado por una presidenta mujer: Claudia Sheinbaum. En este contexto, la Presidenta presentó 10 acciones concretas que buscan transformar la vida de las mexicanas, garantizando nuestros derechos y reivindicando nuestro lugar en la historia. Estas medidas son un recordatorio de los avances que se han logrado, así como también un compromiso firme para eliminar las barreras que aún persisten.

    “A la Presidencia de la República llegamos todas las mujeres”, afirmó Sheinbaum en su discurso. Y con ello, subrayó una verdad fundamental: Cada mujer en México tiene el derecho de ser protagonista de su historia. La sala “Mujeres en la Historia”, inaugurada en Palacio Nacional, es una de las medidas de este ambicioso plan. Esta sala, que conmemora a 401 mujeres, incluyendo 99 víctimas de violencia de Estado, se convierte en un espacio donde la memoria histórica de las mujeres mexicanas se preserva y honra. Un paso importante hacia la visibilidad de aquellas que han sido olvidadas por la historia oficial.

    La Presidenta reveló iniciativas que marcan un cambio de paradigma. La entrega de la Pensión Mujeres Bienestar a mujeres de 60 a 63 años, la creación de 200 Centros de Cuidado Infantil para madres trabajadoras, y el reconocimiento de derechos agrarios para al menos 150 mil mujeres, son algunas de las medidas que responden a una necesidad urgente de apoyo económico y social para nosotras las mexicanas. Estas acciones son una respuesta clara a los desafíos estructurales que enfrentamos las mujeres en el día a día.

    Sin embargo, la lucha por la igualdad sustantiva va más allá de medidas tangibles. La violencia contra las mujeres sigue siendo uno de los retos más grandes. A pesar de los avances, los feminicidios, el acoso en el espacio público y privado, y la desigualdad laboral siguen presentes. En este sentido, Sheinbaum hizo un llamado a la unidad nacional y aseguró que el Gobierno de México continuará impulsando reformas constitucionales y legales que garanticen una vida libre de violencia para las mujeres. “Ni un feminicidio más, ni un golpe más”, declaró enérgicamente, marcando un mensaje claro: El compromiso del gobierno con la erradicación de la violencia es inquebrantable.

    Las acciones anunciadas por la presidenta son un principio. En el marco de su gobierno, las mujeres hemos ganado un lugar clave en la toma de decisiones. Desde la reforma constitucional que reconoce la igualdad sustantiva, hasta el fortalecimiento de las leyes para prevenir y sancionar la violencia de género, México avanza hacia una sociedad más justa. Pero los retos son gigantescos, y la lucha sigue siendo necesaria. Como bien señaló la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, Sheinbaum ha marcado un punto de no retorno para las mujeres en este país, porque “Las mujeres ya no podremos ser borradas de la historia”.

    El feminismo, que ha sido el motor de estos avances, sigue siendo un aliado indispensable en este proceso. El empoderamiento de las mujeres no solo ha alcanzado el poder político, sino que también se ha instalado en las calles, en las universidades, y en las casas. Sin embargo, el camino hacia una igualdad real requiere la participación activa de todas. No basta con que las mujeres lleguen a posiciones de poder, es necesario que esos espacios se llenen de propuestas que transformen la realidad de las mexicanas.

    El 8 de marzo de 2025 representa una fecha histórica para el movimiento feminista global. La administración de Claudia Sheinbaum está construyendo un futuro en el que las mujeres sean escuchadas y sus derechos plenamente garantizados. A pesar de los avances, el trabajo no termina aquí. Es el momento de seguir luchando para que la igualdad de género deje de ser una meta y se convierta en una realidad palpable.

    La historia de nosotras, las mujeres mexicanas sigue escribiéndose, y con acciones como las de Sheinbaum, el futuro parece más prometedor. Pero aún queda mucho por hacer, y la lucha por la igualdad sustantiva, la justicia y la erradicación de la violencia continúa siendo una prioridad en la agenda nacional. ¡Es tiempo de mujeres!

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • CONSTRUIR UNA VISIÓN POSNEOLIBERAL DE LA CIUDADANIA SOCIAL

    CONSTRUIR UNA VISIÓN POSNEOLIBERAL DE LA CIUDADANIA SOCIAL

    Ante un sol abrazador, millones de personas se congregaron en el Zócalo capitalino el pasado domingo 9 de marzo, para respaldar con su cariño y entusiasmo hacia la presidenta Claudia Sheinabum Pardo, quien había hecho un llamado a una asamblea informativa en defensa de la soberanía nacional tras la entrada en vigor del 25% de aranceles a todos los productos mexicanos exportados al país vecino del norte, por parte del presidente Donald Trump. La mandataria destacó la buena relación entre México y Estados Unidos, así por ejemplo, el alcanzar un acuerdo con el mandatario estadounidense, de retrasar los aranceles e indicará que los productos mexicanos del T-MEC estarán exentos de su política hasta el próximo 2 de abril. 

    Por otro lado, insistió que “el país debe seguir fortaleciendo la economía desde el humanismo mexicano”, por lo cual planteó como estrategia en seguir aumentando el salario mínimo, la autosuficiencia energética, promover la inversión pública para la creación de empleos y resaltó el inicio de la construcción de trenes y un millón de viviendas, así como el fortalecimiento de los Programas de Bienestar. Además de recordar sobre la próxima elección judicial, que se llevara a cabo el próximo 1° de junio, refrendó que México es un país libre, soberano y democrático.

    Llamó mi atención un reciente artículo publicado por la revista digital The Intercept, titulado“Latin America´s New Right Ushers in Pan-American Trumpism” en el que ve a México como el único contrapeso real ante el trumpismo. “Sólo la mexicana Claudia Sheinbaum actúa desde una posición de autoridad. Su expansión del Estado de bienestar es enormemente popular entre los mexicanos y las encuestas muestran que una gran mayoría del país la respalda en su contraataque contra Trump. Si bien maneja con delicadeza a Estados Unidos sigue siendo audaz al proponer una visión posneoliberal de la ciudadanía social”.

    Exploremos un poco está propuesta de la visión posneoliberal de la ciudadanía social. Por décadas se impuso un modelo económico que volteaba a ver hacia afuera, orientado a las exportaciones y sobre todo a la globalización. Por ejemplo, permitió que las tesorerías estuvieran en manos de la banca privada, como parte de un proyecto del Fondo Monetario Internacional (FMI); les dio a las elites económicas control de las grandes empresas públicas; las leyes fueron modificadas y fueron creadas instituciones para proteger y perpetuar las relaciones de poder entre un puñado de personas. Como consecuencia, se adquirieron grandes procesos de corrupción, crisis económicas y creció de manera rampante el crimen organizado. 

    Desmantelar la hegemonía neoliberal, era una tarea vital que la Cuarta Transformación (4T) tenía que emprender para materializar un sistema político formal, sólo así se lograría un beneficio colectivo. “Por el bien de todos, primero los pobres”, implica toda esta posibilidad de entender ese proceso que apunta a atender primero la pobreza en México, mediante la activación del mercado interno. A través de políticas distributivas, como el aumento salarial, los programas sociales y la conformación de una fuerza popular, sacaron de la pobreza a 9.5 millones de mexicanos y beneficia a todos los sectores. El ex presidente Andrés Manuel López Obrador destacó que este resultado se debe a la implementación de este modelo que llamó “Economía Moral”, creado por el primer gobierno de la Cuarta Transformación, al subrayar que la atención prioritaria a las personas que menos tienen demostró ser más efectivo y funcional para todos los sectores de la población, a diferencia del modelo neoliberal que sólo generó desigualdad y concentración de la riqueza. 

    Se destacan dos elementos que impulsan a la economía nacional: la llegada de la inversión extranjera y la inversión pública. Cuando llegó el gobierno de la 4T, la inversión pública era de 500 mil millones de pesos y para el 2023 llegó al billón la inversión pública, es decir, el doble. La industria de la construcción reactiva la economía y al hacer obras necesarias para el país, genera muchas fuentes de trabajo. “Ahora, las riquezas de México, el ingreso de México, el presupuesto de México, que es de todos los ciudadanos…Lo estamos distribuyendo con justicia a todos los mexicanos. Y ¿qué es la justicia? Es darle más al que tiene menos porque no puede haber trato igual entre desiguales. Primero los pobres”, remarcó López Obrador durante la presentación de un balance económico sobre desarrollo industrial y el Tratado de Libre Comercio con Canadá y Estados Unidos (T-MEC), llevado a cabo en julio del año pasado.

    Por el contrario, EE.UU. cree que es autosuficiente, pero la economía manufacturera estadounidense está muy integrada con la canadiense y la mexicana, además de padecer una terrible inflación heredada de la administración de Joe Biden. Los simpatizantes promedio de Trump no alcanzan a comprender la cantidad de artículos que consumen, son importados de diversas partes del mundo. En una entrevista para Chamuco Media, Víctor Aramburu, economista y especialista en políticas públicas, atribuyó esto a un proceso de desindustrialización en Estados Unidos, consecuencia del neoliberalismo, en el que tuvo una baja considerable en la producción de automóviles y productos de acero. Así por ejemplo, en Detroit (Michigan) “la ciudad del motor”, se declaró en bancarrota en el 2013, debido a la disminución de la industria automotriz y a la mala gestión financiera, lo que obligó a la compañía Ford a relocalizar sus operaciones a China y México. 

    A lo largo de la marcha, constatamos que la presidenta Sheinbaum Pardo está muy preparada para la defensa de la soberanía nacional, no para la defensa del T-MEC, ante este reto internacional, en el que EE.UU. pretende desplazarnos de ser su principal socio económico a convertirnos en su adversario, al igual que Canadá, al acusarnos de ser la fuente de una invasión silenciosa de drogas. Por lo cual, a través de la plaza pública, construye una imagen colectiva de respaldo popular y político. Más aún, la entrada de Edgar Amador Zamora, como nuevo titular de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, relevando a Rogelio Ramírez de la O, para ser asesor económico en asuntos internacionales, representa una oportunidad para ir avanzando en otras agendas que no fueron tomadas en cuenta.

    A pesar de que personajes de la comentocracia, como Leo Zuckermann, que solo se dedican a inducir a la crisis, las medidas políticas planteadas en el Zócalo capitalino son para que la ciudadanía vislumbre la complejidad de lo que se está desarrollando, es decir, se están colocando las bases para la consolidación de un Estado de bienestar y así continuar siendo un verdadero contrapeso mundial ante la guerra arancelaria iniciada por el inestable presidente estadounidense, mediante la recuperación de la relación con el mercado interno que generara riqueza para todos los sectores la población.