Etiqueta: columna

  • Los que no saludan a la presidenta

    Los que no saludan a la presidenta

    El pasado domingo ante un zócalo lleno de personas en apoyo a nuestra presidenta en la defensa de nuestra soberanía contra el injerencismo gringo, unas figuritas de papel de nuestro partido MORENA se dignaron a no saludar (casi ignorar) a nuestra presidenta en su llegada a la tribuna del corazón del pueblo de México. De esto platicamos a continuación.

    Los controversiales

    La cuestión podría pasar desapercibida pero casualmente entre los personajes que ignoraron a Claudia Sheinbaum se encuentran los coordinadores parlamentarios de las dos cámaras de representantes federales (Monreal y Adán Augusto) el representante popular del verde más famoso (Velasco) y la presidenta (Alcalde) y el Secretario de Organización del partido (Obrador junior).

    Estas figuras se han encontrado recientemente en múltiples polémicas, aunque eso sí, con muchos matices. No es lo mismo un Ricardo Monreal que una Luisa María Alcalde definitivamente.

    Empecemos por decir que son figuritas que son perseguidos por su pasado, como Velasco con su cercanía con el PRI chiapaneco y todas las élites de ese estado, que lo liga necesariamente con el crimen organizado, con la pobreza de ese lugar y con algunas represiones importantes.

    Después debemos de hablar de un Ricardo Monreal que es verdaderamente vomitivo su actuar y su equipo que tiene gente como Pedro Haces que le operó en contra a Sheinbaum y que es un verdadero derechoso con chaleco guinda, donde también aparece Adán Augusto López que tiene señalamientos de vínculos con el narco en Tabasco cuando fue gobernador.

    Estos dos últimos sujetos cuestionados por su cercanía con los chapulines donde defendieron a ultranza a los criminales Yunes y todo lo que eso significa de encubrir con mantos de impunidad a esas figuras.

    Alcalde y López Beltrán se salvan un poco, aunque también han sido cuestionados por nepotismo y por sus decisiones no fuertes para defender los principios del MORENA.

    Respeto e irrespeto

    Si saludan a la presidenta o no en el evento se puede ver de dos maneras: una sería la alimentación del culto a la personalidad tan dañino del presidencialismo mexicano que nos trajo muchos problemas.

    Otra forma tiene que ver con la falta de respeto a la figura o investidura presidencial que a su vez es la representación del mandato popular de más 35 millones de mexicanas y mexicanos. Incluso se llega a hablar de posibles divisiones notorias en esa acción.

    Principios

    Pero más allá de la posible división o no, lo que sí refleja esa acción con el agregado de las disculpas posteriores en X es que se equivocaron y que saben que oponerse a la presidenta es oponerse al pueblo de México.

    El respaldo del 85% es al gobierno de la presidenta, no al de estas figuras menores que han demostrado varias traiciones al movimiento en su práctica política, violentando los principios de la 4T. Que no se les olvide que tenemos memoria y no vamos a perdonar todas sus acciones contrarias a nuestra esencia.

    Redes sociales

  • PARTIDO EMANADO DE LA REVOLUCIÓN (de conciencias)

    PARTIDO EMANADO DE LA REVOLUCIÓN (de conciencias)

    “El partido debe ser una escuela política, no una maquina electoral”

    Enrique Dussel 

    El principal cuestionamiento desde la izquierda hacia el partido gobernante en la pasada contienda electoral fue su “pragmatismo”, reflejado en la incorporación de figuras corruptas provenientes de la oposición. Con el tiempo, y especialmente tras la reforma judicial, esta práctica se volvió habitual, como lo demuestra el acercamiento de los Yunes a Morena.

    Desde entonces, el partido ha priorizado de manera evidente la victoria, ya sea en las urnas o en el Congreso, sin reparar en las implicaciones éticas de sus decisiones. Esto ha significado, en algunos casos, un agravio histórico para estados como Veracruz, con la inclusión de los Yunes, o Coahuila, con la candidatura de Armando Guadiana en las elecciones pasadas.

    Lo que en su momento surgió como un partido-movimiento con la intención de transformar los cimientos políticos de México y romper con las prácticas de las últimas décadas, se está convirtiendo, a paso acelerado, en una mera máquina electoral, emulando a nuestro gran partido de Estado del siglo pasado.

    Con el cambio de dirigencia en Morena y el inicio del nuevo sexenio, esfuerzos fundamentales como el Instituto Nacional de Formación Política (INFP) sufrieron severos recortes presupuestales y dejaron de ser una prioridad para el partido, esto para darle paso a proyectos politiquero/electoreros como juntar diez millones de afiliados.

    Ahora, aquellos a quienes el propio fundador del movimiento llamó “delincuentes de cuello blanco” en su libro 2018: La Salida, forman parte activa del partido y ocupan cargos clave que, en principio, deberían pertenecer a quienes realmente representan los principios del movimiento.

    Reformas fundamentales y ampliamente respaldadas, como la reducción de la jornada laboral a 40 horas y la reforma contra el nepotismo, han sido postergadas para no incomodar a ciertos aliados. En el primer caso, para congraciarse con el sector empresarial; en el segundo, para mantener la alianza con el Partido Verde. Todo ello, pese a la legitimidad y el respaldo popular que estas iniciativas tienen entre el pueblo mexicano.

    Y es que el fantasma del priismo nos persigue al punto de que todo esto ocurre tras un gobierno que, en muchos sentidos, buscó replicar el proyecto corporativista del PRI del siglo pasado, con un presidencialismo que intentaba mediar entre los distintos sectores sociales. El papel central que nuevamente asumió el gobierno, así como el respaldo clave del sector castrense, fueron elementos fundamentales para comprender también el inicio del movimiento como tal. 

    Otro ejemplo claro es la búsqueda de un Estado de bienestar, un paralelismo evidente entre los primeros gobiernos priistas y el inicio del proyecto de la Cuarta Transformación. En ambos casos, el Estado asumió un papel central en la economía y en la distribución de recursos, con el objetivo de reducir desigualdades y garantizar derechos sociales a las mayorías.

    El cambio buscado en los inicios del movimiento era una acción directa contra las políticas neoliberales de los últimos treinta años, lo que implicaba un regreso al Estado benefactor, un avance claro en términos sociales. Según el líder moral del movimiento, para que esto se lograra era necesaria una “revolución de conciencias”, lo cual significaba un proceso de transformación profunda en la mentalidad colectiva, orientado a que la sociedad reconociera y asumiera como prioridad el bienestar común por encima de los intereses individuales o de élites, generando así un cambio estructural en la forma de pensar y actuar políticamente.

    Sin embargo, tras el reciente cambio de prioridades en Morena, nos estamos acercando a la repetición vacía de la fantasmagórica frase “gobierno emanado de la revolución”, solo que ahora la “revolución” no es material, sino de conciencias. Esto hace que, si el sector popular no toma cartas en el asunto, estemos cayendo en una mera caricatura del siglo pasado, donde las promesas de transformación se diluyen en discursos vacíos sin un verdadero cambio estructural.

  • No es Auschwitz, es Jalisco

    No es Auschwitz, es Jalisco

    Jalisco, un estado donde las desapariciones se han convertido en un temor cotidiano. Los levantones se dan a cualquier hora y en cualquier sitio.

    Casas abandonadas en los grandes corporativos inmobiliarios de Tlajomulco y Zapopan son utilizadas por el crimen organizado para cometer atroces actos inhumanos con gente inocente. Jóvenes que buscaban trabajo, caminaban hacia su facultad o salieron a divertirse.

    En este estado, todos los jóvenes son víctimas potenciales, en este estado, se vive con miedo.

    Todos conocemos una o varias personas que no volvieron a su hogar; todos eran jóvenes con sueños, con anhelos futuros que mentes perversas hicieron desvanecer.

    Sucesos dantescos que nos conmocionan cada vez que salen a la luz se repiten varias veces por año. Esta semana otro hallazgo como tantos, pero mas cruel.

    A una hora de Guadalajara, cerca del milenario centro ceremonial “Los Guachimontones” se encuentra el “Rancho Izaguirre”, lugar de entrenamiento y exterminio, donde grupos criminales intentan borrar las evidencias de sus cruentos actos.

    En dicho lugar fueron encontrados 3 hornos crematorios, cientos de zapatos y ropa acumulados en grandes montones. Como en Auschwitz.

    Eso es lo que podemos ver, pero no podemos ni imaginar los que vivieron quienes ahí fueron victimados.

    Jalisco padece esta situación desde hace años, sin que alguien pueda dar solución.
    Cuánto mas tenemos que soportar?

    Mas jóvenes que no regresan, mas huesos calcinados, mas madres adoloridas?

    El gobierno estatal, es parte del problema. Pero, ¿dónde está el gobierno federal? ¿Dónde está el superpolicía Harfuch que daría solución a la inseguridad de la población?

    Este campo de exterminio solo es uno de tantos lugares. Los “call center” que reclutan jóvenes que buscan trabajo y son solo disfraz de las mafias, siguen funcionando.

    ¿No han sido enterados de esto quienes son encargados de la seguridad? ¡No queremos acciones mediáticas, queremos soluciones verdaderas!

    ¡Ni una víctima más!

  • El himno de Yunes

    El himno de Yunes

    Una moribunda forma política de ser anuncia su desaparición con expresiones púbicas que equivalen a los últimos estertores. El protagonista es, como los de su partido, gris, sin idea, con más pasado que futuro pero que ale a la superficie de un mar de lodo para seguir agrediendo en medio de su amargura.

    Saludar es un acto individual que se vuelven una manera común por los convencionalismos, más que por la costumbre. Los protocolos son restricciones que obligan a caminar por lo tradicional

    En el Congreso de Veracruz se desarrolla un conflicto creado por un viejo militante priista, asociado con el ala derecha de ese partido, y con un apellido maldito. Autoritario como lo dicta su herencia de hacendado resucitado por el régimen de la Revolución.

    La indignación de Héctor Yunes radica en que la presidenta de la Mesa directiva del Congreso local, cantó el Himno Nacional con el puño en alto, a lo cual llama una falta de respeto a los símbolos patrios.

    Yunes habla en nombre de la bancada priista, o sea él y otro diputado, son dos priistas en ese Congreso, y amenaza con denunciar si no ofrecen disculpas. La aparente intrascendencia del hecho y la mediocridad del denunciante sería sólo una anécdota si no recordaran los tiempos autoritarios en los que el PRI, inventaba delitos y delincuentes.

    Esto recuerda aquel saludo que fue sancionado por las autoridades olímpicas durante los juegos de 1968, año de represión en todo el mundo, protagonizado por Tommie Smith y John Carlos, medalla de oro y bronce en los 200 metros, alzaron el puño con un guante negro. El escándalo fue mayúsculo, cómo unos negros podían brincarse los protocolos del negociazo que son los Juego Olímpicos.

    Entonces, Avery Brundage, entonces presidente del Comité Olímpico Internacional, lo consideró un gesto de política interna inadecuado para el apolítico foro internacional de los Juegos Olímpicos.

    Es decir, era cuando lo apolítico era una distinción que daba estatus, según las autoridades de ese año que cubrió de sangre joven a buena parte del planeta. Ante esta situación ordenó la suspensión de Smith y Carlos del equipo olímpico estadounidense y se pidió que fueran expulsados de la Villa Olímpica de inmediato.

    El Comité Olímpico Mexicano se negó a ello e indicó que al tener visa de deportistas, seguían siendo invitados de honor de México y que serían tratados como tales.

    El líder de la minoría priista en el Congreso local de Veracruz, anunció que denunciará ante la Fiscalía General de la República a su compañera Carola Vivero Cházaro, por haber cantado el himno en esa forma. Cómo una persona que pertenece a la comunidad LGBT, puede saltarse los protocolos de esa manera Dónde estaba este señor cuando Fox, cambió, sin permiso del Congreso, el águila del escudo que identifica a México en los documentos oficiales. Nunca abrió la boca y eso que tenía un cargo partidista como secretario de la Comisión Nacional del Registro del Partido dentro del PRI.

    Sabemos que debe hacer escándalo ante el ocaso de su vida política y la larga agonía de su partido, pero los mexicanos tienen memoria y saben que este tipo de gente, supura autoritarismo.

    Los saludos las reverencias, son gestos individuales que marcan la historia de cada persona, sobre todo cuando tienen personalidad propia y no repiten e imitan las reglas del juego con estricta ortodoxia que los arroja al anonimato inevitablemente.

    En los rituales religiosos habrá quien quiera hincarse en las religiones y quien no lo haga no es excomulgado, como podría ser el criterio aplicado a la sanción de Yunes Landa.

    Para personajes anacronismo como los Yunes las leyes sólo tienen la función de castigar, no de normar la conducta de los habitantes, y cuando se expresan los derechos, quieren sancionarlos. Enemigos de la libertad los priistas demostraron ser represivos por vocación y este ejemplo del frustrado candidato de nada, lo muestra como un dinosaurio de la época d ela cavernas cuando la política, los derechos y la democracia no existían.

    Héctor está más cerca de saludos como el Musk, Verástegui, en honor al nazismo, y otros personajes que hacen del autoritarismo, misoginia y la discriminación una bandera que no pueden dejar en el olvido porque dejarán de ser ellos mismos.

  • Mujeres, heroínas casi anónimas

    Mujeres, heroínas casi anónimas

    Hay algo que me cae muy mal del Día Internacional de la Mujer. Es como decir “nomás hoy, ¿eh? Ni creas que es permanente ni definitivo”. Es paternalista y producto del machismo y del feminismo equivocado que promueve una clase de feminismo gemelo del machismo y que no busca la igualdad. 

    En mi tiempo de estudiante universitario tuve amigas feministas y por su influencia, empecé a entender que el feminismo y su lucha indefectiblemente tenía que pasar por la liberación de la opresión y entendí que de entre oprimidos y oprimidas, las mujeres han tenido la peor parte, lo que las hace vanguardia de un movimiento liberador, si no, habría que preguntarle a la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, Presidenta de México.

    He visto publicaciones en las redes sociales que usan la canción “Mujeres”, donde dice “lo que nos pidan podemos… si no existe lo inventamos por ustedes…” ¿Quieren algo más patriarcal? Somos por ellas.

    Ellas pueden y no necesitan nuestro permiso. En mi familia sobran ejemplos admirables. Mi madre, quien nació en 1922 fue una de las primeras mujeres en graduarse como Ingeniero Civil de la UNAM y lo hizo con honores en 1947, pero lo más interesante es que ejerció su profesión por muchos años, trabajó en la extinta SCOP en un área que se ocupaba de obras de aguas, especialmente en el Valle de México; después fue Supervisora de Obras de la Contraloría del DDF, cuando el Regente de la Ciudad era Ernesto P. Uruchurtu y de sus manos recibió algunos encomios por su buen trabajo, entre otras obras, en el Periférico de la Ciudad en el tramo entre la Fuente de PEMEX, en el cruce con Paseo de La Reforma y hasta donde actualmente se encuentra el Papalote Museo del Niño, en lo que entonces conocíamos como Chapultepec Nuevo

    Después trabajó en el Instituto Mexicano del Petróleo, en la subdirección de Ingeniería de Proyectos cuando era dirigido por el Ing. Bruno Mascanzoni Fabri y participó en los proyectos de Pajaritos y La Cangrejera, que en su tiempo fueron punta de lanza de la industria petroquímica nacional que desarrollaba Petróleos Mexicanos. 

    Además de lo anterior, fue madre de 7 y a todos nos apoyó hasta que tuvimos una carrera y estábamos encarrilados en la vida. Dejó un legado de rectitud, honradez y esfuerzo constante en cada persona que la conoció, sin duda mi más grande heroína.

    Las mujeres mexicanas, a pesar de vivir en una sociedad patriarcal, siempre han sido capaces de grandes cosas, más allá del “permiso” de los varones. Más bien somos por ellas.

    He tenido amigos cercanos cuyas concepciones de las mujeres son completamente divergentes a la mía y eso ha tenido que hacer que la amistad termine. Hubo algún compañero que me preguntó si yo le iba a dar permiso a mi esposa de seguir trabajando después de casarme. Ese sindicalista retrógrada, se quedó helado cuando le dije que yo no era nadie para darle o no permiso a la mujer con quien unía mi vida para ninguna cosa. 

    A muchos varones, la formación en una sociedad patriarcal nos ha dejado huellas importantes de machismo y supuesta superioridad masculina, pero es posible combatirlas en lo interno y en nuestras actitudes para con las mujeres.  

    Es un día de gratitud y admiración. Un día de solidaridad con las que siguen oprimidas, pero con todas las personas oprimidas del planeta. Menos no. Además, es un día importante para denunciar los abusos y vejaciones que esta sociedad sigue cometiendo contra ellas. 

    Con emoción y entusiasmo interno, si ellas lo permiten, me uno al grito ¡Ni una más!

    Hablemos

    Qué ridículo más grande están haciendo los adoradores del imperialismo, esos que dijeron alguna vez que AMLO ya había ido a recibir el regaño, o que ya se había “empinado” a la voluntad del gobierno estadounidense, que va y viene a capricho del güerito del peluquín.

    Tiene que estar claro que eso nunca pasó y que ahora, el Estado Mexicano, enfrenta con dignidad y sin ambages las amenazas y el discurso violento del “norte cruel”, como lo nombró José Martí, la demostración de hoy en la Asamblea Informativa del Zócalo, es también una demostración del respaldo que tiene la postura de la Presidenta Sheinbaum, se vio la musculatura recia del apoyo popular.

    Aunque le duela a la derecha fascista que esperaba la derrota de la 4T, esta transformación es imparable porque el Pueblo es imparable.

  • ¡No entienden!

    ¡No entienden!

    De nuevo un miembro de la oposición, de origen panista vuelve a demandar a Manuel Pedrero Solís, uno de los más seguidos y reconocidos periodistas de los medios actuales en México.

    Maricela Morales Ibáñez, procuradora en el sexenio panista de Felipe Calderón, compañera y colaboradora del narcotraficante Genaro García Luna sentenciado en Estados Unidos, es quien se atrevió de manera indirecta a demandar al director de este medio “Los Reporteros MX” bajo la acusación de promover y estar coludido con el candidato a ministro de la corte César Gutiérrez Priego.

    Cabe señalar que la señora candidata a ministra de la corte, Maricela Morales, ha sido señalada como corresponsable por “ignorar” sobre los vínculos mafiosos de García Luna con el cártel de Sinaloa. Siendo la máxima abogada del gobierno en su momento, no es posible que la procuradora, el propio presidente de la República Felipe Calderón, junto con las agencias de los Estados Unidos, la DEA y la CIA no se hayan enterado de los arreglos de secretario de Seguridad con el cartel de Sinaloa.

    Parece que la verdadera intención de la ex procuradora Morales Ibáñez al atacar al candidato mejor posicionado en la preferencias por el cargo a ministro de la Suprema Corte, a través de una demanda y a su vez a uno de los periodistas mejor calificados por las audiencias, va en el sentido de tratar de posicionarse para competir por el cargo de ministra en la próxima elección del mes de junio.

    El haber lanzado un ataque de esta magnitud, solo demuestra la ignorancia de la candidata a ministra, que no está enterada de la relación profesional que existe desde hace cuatro años entre el periodista Manuel Pedrero Solís y el abogado César Gutiérrez Priego. Finalmente a quien le tocará decidir entre los candidatos será al pueblo sabio que por supuesto ya está enterado de los perfiles de los candidatos a ocupar el máximo escaño en el poder judicial y en lo referente a la acusación en contra del periodista seguramente le harán “Lo que el viento a Juárez”.

  • Cuidado con los ídolos

    Cuidado con los ídolos

    Desde mi más tierna infancia, antes de aprender a leer, Lucía, la hermana más cercana a mí en edad y que cursaba la secundaria cuando yo tenía entre 4 y 6 años, tenía mucha cercanía conmigo para contarme historias de aparecidos, brujas, monstruos y demás fenómenos paranormales. Ella solía leerme pasajes de un libro que aún se puede conseguir en librerías de viejo, editado por Selecciones, del que mi papá había hecho acopio junto con otros suculentos volúmenes que me maravillaron de niño, tales como Grandes Acontecimientos del Siglo XX, Enciclopedia Selecciones, Enciclopedia del México Antiguo, La Segunda Guerra Mundial, el Atlas Mundial, entre otros. Pero aquel libro que me marcó, de pasta verde pistache, era un delicioso mamotreto llamado El Gran Libro de lo Asombroso e Inaudito.

    Con aquel libro como punto de partida, y maravillado por temas como el monstruo del lago Ness, las caras de Bélmez, los experimentos de criogenia, los avistamientos de críptidos y demás temas fascinantes; fui explorando en los tiempos previos a internet a través de revistas como Duda, Más Allá o Año Cero. Cuando por fin tuve computadora y pude acceder a páginas web, profundicé aún más en esos y otros temas.

    Allá por el año 2005, aquella época en que aún no se diluían las esperanzas de modernidad y renovación que el cambio de milenio traía consigo, por las mañanas trabajaba como auxiliar de oficina del IMSS y por la tarde cursaba el último semestre del nivel medio superior en el IPN, con la carrera de técnico en construcción asistida por computadora. Desde esos primeros años en que ya se ofrecían opciones para escuchar música en mp3 de forma portátil, pude comprarme primero un reproductor Zen Xtra de Creative y luego un iPod. No solo escuchaba música, pues debido a ese pasado de afición por lo heterodoxo, comencé a descargar programas españoles de misterio clásicos y después uno de actualidad que se realizaba cada semana y que yo descargaba puntualmente el domingo para escucharlo por partes a lo largo de la semana. Su nombre era Milenio 3.

    Aquel programa era conducido por un personaje peculiar. Se trataba de Iker Jiménez, un periodista vasco que lograba transmitir la pasión por los temas no solo paranormales, sino también históricos y científicos. Jiménez estaba empeñado en alejarse lo más posible del espectáculo televisivo barato en que se convirtió el misterio en España durante los años 90, pues las pantallas se llenaron de clarividentes, iluminados de túnica y demás personajes estrambóticos que simplemente no podían tomarse en serio.

    Varios colaboradores pasaron por el proyecto, aunque mención especial merecen Santiago Camacho, Santiago Vázquez, Javier Sierra y Juan Jesús Vallejo. Lo acompañaba también su esposa Carmen Porter. Era ella quien ya daba visos de aquello en lo que ella y el titular del espacio devendrían años más tarde, pues evidenciaba un fuerte apego a la religión católica y era más dada a expresar opiniones políticas, tanto echando loas a la derecha, como puyas a la izquierda, debido a la tradición, muy de la realidad española, en que las tendencias progresistas estaban muy ligadas al ateísmo y al escepticismo en general.

    Del trabajo realizado en Milenio 3 y después en Cuarto Milenio, la versión televisiva del proyecto, se desprendieron muchos libros escritos por distintos miembros del equipo. Disfruté muchos de ellos, así como de otros tantos de autores anteriores que en los programas se reseñaban y se les daba trato de clásicos. Cuando terminé de estudiar lingüística, y muy influido por aquel mundillo al que estaba expuesto, me decidí a estudiar periodismo. Por cierto que yo, siempre de izquierda, siempre contestatario, nunca llegué a ver una discordancia entre los temas de misterio y mi ideología política, así que ambos campos de conocimiento coexistieron en mi cabeza durante toda la carrera, a pesar de que otras personas de pensamiento progresista consideraran que hacer escarnio de los temas de misterio daba prestigio social y por sí mismo implicaba ostentar superioridad intelectual.

    A través de radiodifusoras por internet regentadas por exalumnos de la UNADEM, tuve la oportunidad y me di el gusto de hacer durante dos años un programa semanal totalmente inspirado en Milenio 3, aunque con interludios musicales. Ese entrañable proyecto se llamó El Club del Misterio y se puede a día de hoy escuchar a través de la plataforma iVoox (https://acortar.link/PXSRd0). Debo confesar que me ruboriza un poco al escucharme actualmente intentando ser Iker Jiménez y al mismo tratando de innovar en un entorno en que los temas de misterio han quedado rebasados. En octubre de 2019, habiendo ya obtenido el título de periodista, decidí dar por terminado el proyecto y enfilarme hacia el periodismo independiente de temática política y con un enfoque totalmente de izquierda. Sentí que la realidad del país lo demandaba y actualmente sigo en ese camino. No me arrepiento de mi decisión.

    Desde que en junio de 2015 se emitió el último programa de Milenio 3, gradualmente les fui perdiendo la pista a Iker Jiménez y compañía. De vez en cuando descargaba un podcast suelto, pero ya no tuve la misma constancia. Sin embargo, en 2020, durante la pandemia, metido ya en el ajo del periodismo político, era muy fácil identificar a los personajes de derecha y ultraderecha, aquellos que se pronunciaban en contra de la administración de vacunas, que hablaban de malévolas conspiraciones mundiales para control de masas, así como de chips, transhumanismo y demás paparruchas que en el fondo solo escondían el apego a ciertas ideologías reaccionarias. Iker Jiménez fue de los más activos en España en lo que a organizar “mesas de análisis” se refiere.

    Conforme fueron pasando los años, yo iba tomando cada vez más vuelo. Hice un primer libro que daba cuenta del proceso de cambio político y social que vivimos en México, y un segundo que propone reflexiones sobre la lengua desde el humanismo. Me he consolidado como panelista fijo en Sin Censura y genero contenido en mi propio canal. He adquirido cierta relevancia y credibilidad a base de tesón y mesura. Ahora, con sus loas a Trump, Musk y el partido Vox, Iker Jiménez me parece un loquito que en el fondo siempre tuvo pensamiento reaccionario, y que ahora lo expresa sin tapujos, incluso habiendo paulatinamente cambiado los temas de misterio por conspiranoia política rancia. Es un personaje que supo hacer negocio con el misterio mucho más que aquellos pioneros que no gozaron de las mieles de la fama ni el encumbramiento por parte de una gran empresa de medios como Mediaset.

    Lo dije antes con Joaquín Sabina y lo refrendo con Iker Jiménez: no tengamos miedo a desembarazarnos de aquellos falsos ídolos que en el fondo solo son proveedores de entretenimiento aunque su entorno y su repercusión los hagan sentir que tienen autoridad moral para opinar sobre temas políticos, cuando en realidad llevan mucho tiempo moviéndose dentro de círculos privilegiados. Mucho conocimiento, apertura y tacto para tratar y reivindicar diversidad de temas pude adquirir en mis escuchas de Milenio 3, pero ahí queda. Ahora Iker Jiménez y todo aquel que defienda a la derecha, se cuenta dentro de mis adversarios. Bastantes mentes hay por abrir y bastante hay que hacer por el pensamiento comunitario como para seguir cargando ese tipo de lastres ideológicos.

  • México no tendrá que pagar aranceles

    México no tendrá que pagar aranceles

    “Muchas gracias al presidente Donald Trump. Tuvimos una excelente y respetuosa llamada en la que coincidimos en que nuestro trabajo y colaboración han dado resultados sin precedentes, en el marco de respeto a nuestras soberanías. Continuaremos trabajando juntos, particularmente en temas de migración y seguridad, que incluyen reducción del cruce ilegal de fentanilo hacia los Estados Unidos, así como de armas hacia México …”.

    Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo.
    Mensaje personal en la red X. Jueves 6 de marzo de 2025.
    https://x.com/Claudiashein/status/1897692261175247095

    Importante resultado obtuvo nuevamente la presidenta Claudia Sheinbaum tras la conversación telefónica que sostuvo ayer por la mañana con el presidente Donald Trump. La fortaleza y la legitimidad de nuestra mandataria volvieron a producir que, a través de su “muy personal forma de comunicar”, el ejecutivo del país vecino pospusiera la imposición de aranceles a nuestro país. 

    Luego de la comunicación con la presidenta, Trump anunció un acuerdo mediante el cual México no pagará impuestos sobre ninguno de los productos que están incluidos en el Tratado México-Estados Unidos-Canadá. Este acuerdo estará vigente hasta el 2 de abril próximo.

    Trump continuó con el comedido trato dirigido a Claudia Sheinbaum subrayando la buena relación entre ambas partes y “el trabajo duro en la frontera, tanto en términos de impedir que los inmigrantes ilegales ingresen a Estados Unidos como detener el fentanilo. El mensaje publicado en sus redes sociales concluye con este agradecimiento: ¡Gracias, presidenta Sheinbaum, por su arduo trabajo y cooperación!

    A continuación, por primera vez en lo que va del sexenio, Claudia Sheinbaum inició la Conferencia del Pueblo a las 11:24 del día debido a que en ella daría mayores detalles relacionados con la conversación con su homólogo estadounidense. 

    Inicialmente puso énfasis en que la llamada fue muy respetuosa hacia ella, tal y como lo han sido las anteriores, y mencionó los mensajes en redes publicados por ambos. Mostró una gráfica elaborada con información de fuentes estadounidenses acerca de las incautaciones de fentanilo que hacen las autoridades del vecino país en su propia frontera. En la misma pueden observarse los resultados obtenidos a partir de las mayores incautaciones de esa droga en territorio mexicano y su consecuente repercusión en las notables disminuciones del cruce de ese opioide al otro lado.

    La gráfica elaborada por la Agencia de Aduanas y Fronteras estadounidense muestra cinco barras correspondientes a los meses que van de octubre de 2024 a febrero de 2025. Las primeras cuatro barras muestran en promedio un decremento del 70.75% de kilogramos incautados de la droga. Mientras que de la cuarta a la quinta barra se observa un decremento del 41.55%, en tan solo un mes, de enero a febrero de 2025.  

    Cabe mencionar que este último periodo, registrado en la gráfica, incluye las acciones tomadas de común acuerdo a partir del 3 de febrero del año en curso cuando el gobierno federal mexicano desplegó una fuerza de 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera norte para revisar vehículos y detener armas y drogas.  Es decir, la correlación entre la mayor incautación de fentanilo en México repercute automáticamente en una drástica disminución de las incautaciones del mismo ya en territorio estadounidense.  

    Sheinbaum agregó que la multicitada gráfica no la conocía Trump hasta que ella se la mostró, agregando que esos son resultados de las acciones fronterizas convenidas. Asimismo, le comentó de los resultados obtenidos de la reunión en Washington, DC., entre los dos equipos de seguridad en la que se llegaron a una serie de acuerdos de colaboración en el marco de nuestras soberanías. 

    La presidenta narró que, al principio de la conversación, Trump planteó que seguirían las tarifas y luego se revisarían, pero ella le siguió comentando acerca de muchas acciones que se han logrado durante su gobierno en materia de seguridad, incluso la decisión del Consejo de Seguridad de enviar a Estados Unidos a las 29 personas, privadas de su libertad. 

    Estamos teniendo resultados, porqué ahora puso las tarifas… como vamos a seguir cooperando con algo que daña al pueblo de México. Entiéndame a mí, que para mí lo más importante es mi pueblo… necesitamos seguir colaborando, pero en igualdad de circunstancias. 

    Finalmente, el mandatario vecino hizo la propuesta de enviar todo al 2 de abril, en una revisión distinta que es la revisión recíproca de tarifas. Yo le planteé también que entendía su preocupación del déficit de Estados Unidos, pero es mejor seguir dialogando juntos.  

    Sheinbaum reitera que siempre hay que tener dignidad y respeto, ese ha sido el espíritu de las cuatro llamadas. Anunció que vendrán otras para seguir conversando de temas como el buen trato a los mexicanos que están del otro lado de la frontera. Esto lo hemos logrado todos, pueblo y gobierno juntos… El domingo próximo vamos a hacer un festival en el zócalo. Vamos a informar acerca del logro de este acuerdo entre los presidentes y los pueblos y de paso voy a hablar sobre la reforma al poder judicial.

    Nuestra jefa de Estado desarticuló, una vez más, la presión ejercida por el gobierno estadounidense utilizando pretextos basados en el contrabando constante de fentanilo procedente de México; en la supuesta migración creciente que “infiltra” su frontera sur, la cual desde EUA se confirma que en los últimos meses disminuyó en un 90%; así como el “peligro que representa para su seguridad interior” la existencia de los carteles mexicanos, cuando en realidad el propósito de Washington está en emprender una guerra arancelaria aplicada contra otra veintena de países además del nuestro, Canadá y China.

    En este contexto originado por un discurso de intimidación y bravuconería la situación económica nacional se mantiene estable. El comportamiento del peso frente al dólar es una importante muestra de ello. Su cotización no ha sufrido cambios importantes en momentos en que la presión hacia el peso podría haber originado una mayor depreciación. Al mediodía de ayer nuestra moneda se ubicó en $20.32 frente al dólar. 

    Mientras tanto la fachiza diciendo “Trump doblegó a Sheinbaum”. 

  • Hacer un Zelenskyy

    Hacer un Zelenskyy

    Resulta claro para todos aquellos que tengan claridad que la permanente amenaza arancelaria en la que ha metido Donald Trump, amo y señor de los destinos de la humanidad, al gobierno mexicano —donde un día anuncia aranceles, media hora después los pone en pausa y quince minutos antes vuelve a anunciar su imposición—es un callejón sin salida del que solo se puede salir si se hace un Zelenskyy. Y es que, como con infinitamente infinita sabiduría señalan las mejores mentes de la opositora oposición mexicana, siempre más preocupada por ella misma y sus canonjías que por el destino de eso que llaman patría y esos que llaman conciudadanos, la pura amenaza, la sóla idea de que Trump tenga la idea de amenazar a México con aranceles de cualquier naturaleza, hace que México resulte menos interesante para la inversión —como bien indica, el autoproclamado junior de clase media, Enrique de la Madrid Cordero. La amenaza trumpista al libre comercio demanda, como dicen la estadista Lilly Tellez —que es estadista más por el cuidado de sus estadísticas en redes sociales que por su saber y experiencia en los asuntos del Estado— y Ricardo Anaya, el infante terrible de la rancia derecha moderna; actuar de inmediato con toda inmediatez, imponiendo aranceles de regreso ahí donde más duela a las bases de apoyo trumpeteras y dando inicio a una guerra arancelaria que sólo afectará a quienes ya están acostumbrados a ser afectados.

    Hacer un Zelenskyy, como propone la opositora oposición y algunos sectores de la cuatrera cuatrote, implica ponerse de pechito para que el mandamás imperial esté contento, echarle leña al fuego de la hoguera simbólica con la que el Trump de todas las trumpetas, se comunica con sus huestes. No hay que hablar con Donald, no hay que argumentar con él, no hay que dar razones. Hay que postrarse ante su altísima, serenísima, peinadisima y anaranjadisima majestad, para que ella pase por encima nuestro y, al hacerlo, satisfaga su necesidad de ser más y se calme.

    Para muestra un presidente de Ucrania, desde que llegó a la Casa Blanca fue objeto de burlas por su atuendo militar, acto seguido Trump dejó claro que estaban listos para recibir esa franja de tierra, los recursos naturales ucranianos, y luego remató y regañó a Volodímir —con ayuda de Vance— diciéndole que estaba jugando con la vida de millones de personas, con la posibilidad de una Tercera Guerra Mundial, que no estaba dispuesto a negociar la paz, que le faltaba el respeto a los Estados Unidos de América al atacar a la administración que intenta evitar la destrucción de Ucrania y que —para colmo de todos los colmos— ni siquiera les había agradecido por lo que fuera que debería estar agradecido. La reunión terminó de forma precipitada y a Zelenskyy lo echaron de la Casa Blanca. Días después… Zelenskyy recula, da las gracias, ofrece los recursos naturales de Ucrania a Estados Unidos y se dice dispuesto a someterse al liderazgo naranja (no confundir con Movimiento Ciudadano) para alcanzar la paz. 

    Quienes no entiendan que no entienden, deben entender que frente a la hiperbólica comunicación simbólica trumpista, con la que Trump se comunica hiperbólicamente con sus bases, no se responde simbólicamente, con una concentración simbólica en el Zócalo que le hable a las bases cuatroteras, sino con elementos que permitan acrecentar la farsa política en tiempos infodémicos, dándole elementos a Trump para que la farsa no caiga y la especulación permita que las acciones no se desplomen, o que se desplomen para beneficio de los especuladores. El mismo trumpetero presidente lo explicó durante la revolcada que le dieron al soldadito Zelenskyy: “esto va a ser una gran televisión”— dijo. Y es que, que algo sea grande en televisión es lo único que importa, la teatralidad del teatro trumpista debe ser nutrida por sus aliados convertidos en enemigos para obtener más rating y garantizar que la discusión se mantenga en el nivel de los significantes vacíos que permitirán trastocar todo sin trastocar nada.

    Entrados en gastos

    Lo que se necesita con necesaria necesidad, grita a gritos la oposición, es que Claudia Sheinbaum, elegantemente ataviada con un vestido artesanal como el que portó en su toma de protesta, sea recibida en la Casa Blanca para que Trump pueda lucirse, en horario estelar en un episodio más de “Mancillando todo lo que se pueda mancillar”, haciendo gala de redneckosidad al  burlarse del vestido elaborado a mano por una artesana originaria de Oaxaca, o de cualquier región de nuestro país, pueda humillarla diciéndoles que le falta al respeto a Estados Unidos de América al no evitar que los estadounidenses consuman fentanilo o cualquier otra droga, que le reclame por ser mal agradecida y no construir el muro entre México y su país y que la corra de la Casa Blanca obligándola a viajar de regreso a México con los 29 capos del narcotráfico que recientemente le mandó el Gobierno Mexicano como ofrenda.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.
  • Una mejor convivencia es posible

    Una mejor convivencia es posible

    La palabra respeto hoy en día es un término que está muy devaluado y desvirtuado en nuestra sociedad. Pareciera que  la consideración y valoración ante alguien o algo, así como reconocer el valor social o tener especial deferencia ante otro ser humano o nuestra comunidad es algo que ya no le interesa a la gran mayoría. Sin embargo es uno de los valores fundamentales que el ser humano debe tener  presente a la hora de interactuar con personas a su alrededor para vivir en paz.

    La Ley de Cultura Cívica vigente en la Ciudad de México, está basada precisamente en los principios de respeto, corresponsabilidad, legalidad, solidaridad, honestidad, equidad, tolerancia e identidad, para preservar el orden público, por medio del conocimiento, ejercicio y cumplimiento de derechos y obligaciones.

    En ella el respeto es el eje central. Se trata de considerar la integridad física y psicológica hacia todas las personas, cualquiera que sea su condición socioeconómica, edad, sexo, religión, preferencia sexual o grupo étnico. Muchas formas de respeto se basan en la relación de reciprocidad y reconocimiento mutuos.

    El respeto al ejercicio de los derechos y libertades de todas las personas, a la conservación del medio ambiente y de la salubridad general.  El respeto en beneficio colectivo, del uso de los bienes públicos, su preservación y cuidado. Llámense espacios deportivos, culturales y áreas verdes y parques y bosques. 

    La Cultura Cívica trata de garantizar la convivencia armónica de las personas y sustentarse en deberes ciudadanos tales como brindar un trato digno a las personas, respetando la diversidad que caracteriza a la comunidad; Prestar apoyo a los demás, especialmente a las personas victimizadas o en situación vulnerable; Prevenir riesgos contra la integridad física de las personas o permitir la libertad de acción de las personas en las vías y espacios públicos.

    Otra palabra clave para lograr que la armonía prevalezca en una gran urbe como la nuestra es la solidaridad. Como por ejemplo, requerir la presencia policiaca en caso de que alguien se percate de la realización de conductas o de hechos violentos que puedan causar daño a personas o bienes de terceros o que afecten la convivencia armónica; Conservar limpias las vías y espacios públicos y participar en jornadas de limpieza y mantenimiento de los mismos. 

    Dice esta ley de convivencia que es un deber ciudadano hacer uso adecuado de los bienes, espacios y servicios públicos conforme a su naturaleza y destino; Cuidar el equipamiento y mobiliario urbano, así como los bienes de interés cultural, urbanístico y arquitectónico de la ciudad; Contribuir a un ambiente adecuado para la niñez, su desarrollo, salud y bienestar; Proteger y preservar la flora y fauna en áreas verdes, áreas de valor ambiental, áreas naturales protegidas y suelo de conservación de la Ciudad de México.

    Otra palabra esencial es la cordialidad que significa la amabilidad y la gentileza de una persona. Se utiliza con referencia al trato civilizado, demostrando buena educación y en el caso de la civilidad se refiere a cosas como utilizar adecuadamente la estructura y señalización vial; Mantener en buen estado las construcciones propias, así como reparar las averías o daños de la vivienda o lugar de trabajo que pongan en peligro, perjudiquen o molesten a las personas y prevenir que los animales de compañía causen daño o molestia a las personas. 

    La consideración es otro vocablo imprescindible. Este concepto está vinculado a una meditación o reflexión, pensamiento o cavilación acerca del otro. También puede incluso ir más allá y asociarse a una estimación o valoración positiva entre personas. En la Ley que nos ocupa incluye cumplir las normas de seguridad y prevención contra incendios y demás temas en materia de protección civil relativas a la seguridad de la comunidad en espacios públicos, establecimientos comerciales y lugares de acceso público.

     Y finalmente otra palabra clave, contribuir que significa ayudar, apoyar, aportar. Por ejemplo: Generar un ambiente libre de contaminación auditiva que altere la tranquilidad o represente un posible riesgo a la salud de terceros, trátese de vivienda de interés social, popular o residencial; contribuir al orden y tranquilidad públicos, sin afectar el desarrollo normal de las actividades de los demás.

    ¿Cómo podremos lograr que la sociedad capitalina evolucione hacia este comportamiento y código ético? A las autoridades de la Ciudad de México les corresponde evitar que todo lo plasmado en esta ley se quede en el simple papel como una lista de buenos deseos y para ello debe ejercer efectivamente y en los hechos las multas, sanciones, penalizaciones correspondientes. Así como diseñar, producir y promover programas televisivos y radiofónicos de manera permanente necesarios para la promoción, difusión, conocimiento y desarrollo de la cultura cívica y el respeto a través de los medios de comunicación masiva, escuelas y centros culturales.

    Mientras no se le dé a la policía capitalina (como en otros países)  las atribuciones y capacidad necesarias para hacer cumplir estas leyes y conceptos, los capitalinos seguiremos viendo cómo de manera casi generalizada, el respeto entre los habitantes de esta ciudad es cosa del pasado.