Etiqueta: columna

  • Jueces golpistas y corruptos

    Jueces golpistas y corruptos

    La última oportunidad que tenían los ministros y jueces de la vieja guardia para perpetrar un golpe de Estado contra México, terminó con el traslado de 29 narcotraficantes a Estados Unidos. Una vez liberados los delincuentes amparados, el trato entre Trump y la Presidenta Claudia Sheinbaum, no sería el mismo sino que se regresaría el tiempo de subordinación que tiene expresiones de delirio con López Portillo, quien impuso hambruna y desempleo, y el resto de los priistas y panistas que ocuparon la Presidencia.

    Eran tiempos en que la humillación era disfrazada de buenas relaciones con Estados Unidos. Darle a los medios convencionales basura para que publiquen no sería ninguna sorpresa para nadie, porque están siempre dispuestos a desgastar la legalidad, la legitimidad constitucional y la voluntad popular. Los empresarios, de fácil reubicación ideológica, apoyarían la intentona y el ejército tendría prácticamente al mundo contra los militares mexicanos.

    Hay todavía columnistas que allanan el camino a este tipo de condiciones ilícitas y antidemocráticas, por venganza y por la ansiedad de recuperar privilegios que los llevó a días de fama y fortuna. Sus actuales informaciones los coloca como seres entrenados para facilitar un golpe de Estado blando, sin importar de dónde provenga.

    Una vez liberados los delincuentes que por décadas exige tener en su territorio el gobierno del vecino país, y aprovechando el clima de malestar social que tratan de imponer los medios convencionales colocando a la inseguridad como el problema más importante del momento, se retomarían los tiempos de sumisión que acusaba complicidad con el crimen organizado, la cual estaría instrumentada por la vieja guardia de jueces, ministros y magistrados, la denuncia y cárcel para nuestra presidenta sería más fácil.

    Una vez que hayan sido librados se acusaría de corrupción al gobierno. Recordemos que el traslado de los delincuentes se realizó a través de un operativo del Gabinete de Seguridad Nacional, al que le da origen la ley de Seguridad basado en el Articulo 5. Dicha ley señala en su artículo 3: “Para efectos de esta ley se entienden las acciones destinadas de manera inmediata y directa a mantener la integridad, estabilidad y permanencia del Estado: mexicano, que conlleva a: La protección de la nación mexicana frente a las amenazas y riesgos que enfrenta el país”.

    El golpe de Estado blando está planeándose desde más de seis asó, por lo que resulta poco probable que desconocieran el plan las más altas autoridades política del vecino país del mundo. Las reiteradas acusaciones de autoritarismo serían acompañadas de excesos paroxísticos de los periodistas de alquiler, para provocar, alguna amonestación, castigo, encarcelamiento, multa, etc. y así tener el pretexto de que en México la libertad de expresión es coartada por el autoritarismo de la Presidenta en medio de un caos social que se asemeja a Estado fallido, retomando y repitiendo la liberación de casi la mitad de los narcos que ahora están en Estados Unidos.

    La fecha de la intentona la determinarían las marchas de la marea rosa de la que volverían a echar mano, ya que son personas muy manipulables y con la promesa de que pronto todo cambiaría, la clase media desinformada iría a comprar tenis y sombreros para estrenar en marchas en las ciudades más importante del país.

    El descontento social representado por la marea rosa en las calles, informaría al mundo que ya no puede vivirse en México por la represión, el autoritarismo muy cercano al comunismo y la complicidad con el crimen organizado de los principales actores políticos del país.

    Así, algún grupo representativo de oposición, que pudiera ser el PAN, por su relación directa con la violencia política y sus relaciones con fuerzas de ultraderecha, pediría la renuncia de la Presidenta. En ese momento se di raque se “restituyen los derechos de los mexicanos que habían sido despojados de su dignidad”.

    Los intereses dentro del Poder Judicial todavía no acaban de conocerse, no hay siquiera a la vista la punta del iceberg, los mecenas de los analistas del pasado siguen sin develarse, el verdadero rostro del empresariado sigue con la máscara puesta. La oposición, frágil y famélica espera que haya algo que les regrese la esperanza de vida en su vergonzosa agonía. En México la oposición se ubica en el conservadurismo, a derecha y la ultraderecha, son tan pocos de intentan aglutinarse en diferentes términos como sociedad, civil, marea rosa, o “millones de mexicanos”.

    Trump es un golpista por antonomasia y no dejará pasar la oportunidad de perpetrar uno en América Latina, no sólo como escarmiento, sino porque sería la única manera de aparecer en la historia.

  • Amenazas, necedades y mentiras burdas

    Amenazas, necedades y mentiras burdas

    Para Donald J. Trump todo lo que vaya en contra de su pensamiento y de las ganancias de sus negocios y los de sus socios y sus cuates, puede ser sujeto de cualquier mentira, exageración y por ende, blanco de toda clase de amenazas.

    Así ha ocurrido con todo el asunto de los aranceles; hoy no, mañana sí, después siempre no y luego que más bien si, pero no. Del mismo modo recibió su patada en salva sea la parte, el títere fascista  Volodimir Zelinsky, burlado y ridiculizado por el citado Trump, que siempre vio la “ayuda” bélica como una inversión para adueñarse de los recursos naturales de Ucrania, los que por cierto, están en zonas ya controladas por las fuerzas rusas, que no se van a ir de ahí nomás porque Zelinsky derrotado y Trump burlón así lo quieran. Esa guerra va para largo.

    A Israel le ha pedido que le entregue Gaza, total, el Pueblo Palestino debe ser reubicado. El Pueblo Palestino no lo va a aceptar y la “Tierra Prometida” tampoco será de Netanyahu, el otro fascista títere de Washington. Y hay que decirlo, con y sin Donald y Elon. 

    Los intereses del capital financiero transnacional son más poderosos que sus “dueños”, es el propio ente cuasi imaginario, el que domina mentes y conciencias de quienes se dicen sus dueños. No hay duda, el capitalismo se traga todo, incluso a si mismo. Es como la inteligencia artificial que empieza a dominar la ideología y el pensamiento terminando con la crítica y la creatividad. 

    Nos queda un escudo, la fuerza de la conciencia y sabiduría de los Pueblos, donde dicen que se manifiesta la Voluntad y Espíritu del Creador. En esa está el freno e imposibilidad de que el apocalipsis capitalista nos arrastre sin remedio. Solo el Pueblo puede salvar al Pueblo. 

    Un deseo que externo como inquietud, ¿Cuál será el Plan B de la Presidencia de la República? Sí está claro que la unidad nacional es mucha y hace potente cualquier postura de nuestra Presidenta. A un Pueblo unido si le teme el imperio. A México se le respeta, está visto, a Ucrania con Zelinsky y a Israel con Netanyahu no, porque sus Pueblos no están unidos. Una sola pregunta más ¿Por qué no a BRICS? Es tiempo de que el imperio yanqui termine. 

  • La Adicción no es una simple Elección

    La Adicción no es una simple Elección

    Es una lucha en la que los afectados son como soldados en una trinchera, librando una lucha silenciosa que muchos no logran ganar.
    No preguntes por qué la adicción, si no por qué el dolor. Detrás de cada adicción hay una historia de sufrimiento intolerable… 

    En general la adicción es una respuesta al sufrimiento humano. Eso nos dice Gabor Maté médico y escritor canadiense, autor de varios libros, que se especializa en el estudio y tratamiento de las adicciones. Asegura que la sociedad actual genera patologías físicas y traumas porque naturalizan situaciones que son dañinas. Propone una crianza más activa y deshacerse de patrones como la competencia y el materialismo. 

    Los últimos estudios de los neurocientíficos y psiquíatras han demostrado que, entender por qué una persona se hace adicta y otra no:  tiene que ver con la carencia de un aminoácido no proteico/gama aminobutírico, que tiene la función de reabsorber la Dopamina y que una persona se sienta saciada con una cantidad de comida, tabaco, sexo, compras, drogas.

    Por qué en vez de concentrarnos en los Cárteles de las Drogas, mejor nos concentramos en los adictos, en los que consumen. En investigar por qué parece que no hay poder humano que pueda parar las adicciones a las drogas. ¿Es verdad que no se puede parar?  O cómo sociedad no hemos comprendido el asunto…

    El 20 por ciento de la población es vulnerable de ser adicta y puede ser cualquiera: el maestro/a de nuestros hijos, el chofer del transporte público, del Uber, el mesero/ra, el albañil que construye tu casa, el empresario/a. Tu amigo, pareja, hijo, padre, tío; tal vez tu madre. Que parecen ser funcionales hasta que…hasta que el alcohol, el tabaco empieza a causar estragos en su calidad de vida, de ellos y su familia. Seguro pensaste estimado lector en las drogas “más fuertes” o ilegales: Cocaína, Heroína, Fentanilo, Éxtasis, Mariguana etc. 

    Y también del famoso…Del cuando quiera lo voy a dejar… a perderlo todo…A los, brotes psicóticos, despersonalización. Patología Dual (psicosis en adictos) una enfermedad psiquiátrica que produce recaídas cada vez más complejas. 

    Las adicciones no son ni debilidad, ni poca fuerza moral, ni un error. Son una enfermedad biopsicosocial, existe un factor genético, un factor psicológico estresante, (desde microtraumas) y un entorno social que apoye el consumo. 

    El adicto va a consumir o porque las cosas están muy mal o porque están muy bien. Es proclive a una desregulación emocional. Estado de euforia o depresivo descontrolado. 

    Y no es porque el adicto sea una mala persona, o sea un irresponsable, si no que se enfrenta a un grave problema con la desregulación de la Dopamina, y la drogas que lo estimulan de manera temporal. Es un mecanismo de sobrevivencia y ese 20 por ciento de la población que es vulnerable hará lo que sea para sentirse menos mal y poder vivir. Y entonces el adicto no pagará las facturas, conducirá borracho con sus hijos en el coche, va ha presentarse a una junta de trabajo drogado. Hará cosas que parecen una locura. Robar a sus familiares, prostituirse, perder todo. Quedarse en la calle…

    El peligro al empezar a consumir es que el adicto no sabe que puede estar dentro del 20 por ciento que puede tener una vulnerabilidad neuronal y psicológica que lo puede enganchar a las drogas.

    Cuando llega la neurociencia y analiza el cerebro de los adictos se da cuenta, que los adictos no secretan las hormonas de la felicidad (dopamina). Eso nos explica, Lucia Hipólito, neurocientífica, farmacéutica y profesora de la Universidad de Valencia. 

    Uno de los grandes factores de riesgo es la sociedad en la que vivimos, porque la sociedad es adictiva y la infelicidad también. Nos dice el filósofo Soren  Kierkegaard. La angustia vital es una experiencia emocional profunda que afecta a muchas personas en distintos momentos de su vida. Se caracteriza por una sensación de malestar, inquietud y desesperación ante la percepción de que la vida carece de sentido, dirección o propósito. El hombre es algo concreto y también Temporal, en un constante devenir, luchando entre lo temporal, terrenal y lo eterno. 

    El hombre, comenta Soren es una síntesis de cuerpo y alma. Entonces de acuerdo al existencialismo es vital llenar de sentido la vida y más para el cerebro adicto. Tener una razón para levantarse por la mañana, quizá ayudar a otros. Incluso la fe en una religión; es decir creer en algo, en alguien puede ayudar mucho, con esos fuertes vacíos y estados emocionales perturbados, esto de acuerdo al filosofo Kierkegaard. Que nos puede llevar a comprender un poco la idea de los 12 pasos de Alcohólicos Anónimos que también se sustenta en el poder de la fe en un poder superior.

    Las personas adictas se ha demostrado en los últimos estudios que tienen la carencia de un aminoácido que está en el cerebro…y que como ya se dijo no les permite auto regularse emocionalmente. El contexto puede contribuir a esa desregulación: familias desintegradas, violentas, y por supuesto con una historia de adicciones. En los antros, en las tiendas, y de manera brutal en el internet lo que se promueve es el no poder conectar con uno mismo. Lo que se estimula es la evasión. Detrás del consumo de drogas, muchas veces hay personas con trastornos psiquiátricos, como hiperactividad, déficit de atención, bipolaridad, límite de la personalidad, depresión y lo que hacen es automedicarse…

    Los fines de semana, la gente quiere relajarse, desconectarse y entonces también buscan una evasión con el alcohol que es un ansiolítico.

    Si viviéramos en una sociedad donde se prohibiera el consumo de drogas con la pena de muerte, la gente se engancharía a las compras, al juego, a la prostitución…No es tanto a qué, si no la necesidad de a través de esa conducta expresar algo a lo que no puede ponerle palabras; la mayoría de las veces hay situaciones reprimidas, dolor existencial, vacíos, que no se ha podido tramitar de otra manera. Esto nos dice un coach en adicciones que también fue adicto y quien prefiere guardarse su nombre. Actualmente trabaja con adictos en Barcelona y señala que existe mayor vulnerabilidad si se inicia desde la adolescencia y esa edad de consumo suele estar entre los 14 y 18 años, cuando el cerebro aún no ha acabado de formarse, por lo que las posibilidades de engancharse son más altas.

    El 80 por ciento de los que prueban drogas no repetirán de manera compulsiva su ingestión, pero el 20 por ciento sí…y acabarán destrozados y destrozando (perdón el gerundio) su vida y la de otros.

    La pregunta es qué hacemos como sociedad, estigmatizarlos, señalarlos. Parece increíble lo que hacen, nos dice la científica Lucia Hipólito. Si saben que es dañino para su salud y sus familias. ¿Son débiles, no tienen moral, no les importa el daño a sí mismos y los demás? Y responde Hipólito: todas las drogas activan el sistema de recompensa. Es decir aumenta la Dopamina, y explica toda nuestra conducta diaria se preocupa o tiende a la supervivencia, y las drogas van directo a muchos núcleos que activan el bienestar. Lo que sentimos cuando comemos, tenemos sexo, tenemos amigos, hacemos deportes, es decir activan el núcleo “accumbens” que actúa como un haz luminoso, importante para la sobrevivencia y que genera millones de conexiones y de sinapsis con 2 objetivos:  el primero aprender cómo hemos logrado comer y el segundo poder comer todos los días. Con lo que conseguimos refuerzos que nos ayudan a repetir la conducta. En este sentido, las drogas imitan los refuerzos naturales. La cocaína, por ejemplo aumenta la Dopamina a un nivel brutal y se repite y se repite, al grado de olvidarse de comer, que estar con una pareja, amigos, familia.

    Las drogas actúan sobre diversas áreas del cerebro, nos dice Lucia, como la corteza prefrontal o la amígdala, áreas del cerebro que nos ayudan a balancear los beneficios y riesgos. La droga modifica estos núcleos, con lo que toda la percepción y pensamiento del adicto está sometida a ella, en el cerebro de los que tienen propensión. El 80 por ciento bebe alcohol y no se hace adicto. Solo el 20 por ciento de la población es vulnerable. Lo que sucede con el cerebro adicto es que no existe una transición entre el consumo social con amigos y el consumo habitual. Las personas con está problemática modifican su comportamiento y lo hacen un hábito que ya no necesitan ni pensar. Se hace automático. Los científicos especialistas en adicciones están estudiando para lograr encontrar un tratamiento que pueda ayudar a nivel neurológico a este tipo de cerebros.

    Por otro lado nos encontramos con un panorama en el que 3 millones de estadounidenses son adictos (de acuerdo a datos de la OMS) a los opioides: morfina, fentanilo, oxitocina, heroína…Drogas de las que la mayoría ya no sale. Y nos preguntamos cómo es que ocurre precisamente en Estados Unidos de Norteamérica que es supuestamente ejemplo de abundancia económica y al que muchos corren desesperados. Sin embargo algo definitivamente no está bien en esas economías donde el capitalismo salvaje es el sistema que recorre el mundo y que impacta con la idea del sueño americano…Lugar que ha normalizado que las amas de casa y los jubilados fumen marihuana (por decir lo menos) y que en cada fiesta de los jóvenes corra todo tipo de estupefaciente. Quizá algo se pudre debajo de las alfombras de sus mansiones, de su enfermiza competencia y de los jóvenes que echan de casa a penas cumplir los 16 ó 18 años. Quizá el individualismo que pregonan como libertario, no es tan libre y requiere de contención familiar. De más abrazos (perdón que me ponga sentimental)  

    Algo no está bien en los países desarrollados, cuando uno de los más poderosos del mundo, es el que va a la cabeza de las adicciones, y  cuando las adicciones y los problemas que se generan a su alrededor son los principales problemas de salud. De hecho en E.U han llevado al Congreso la crisis de opioides con rango de epidemia. 

    La clave para avanzar en la neurociencia de las adicciones es comprender que las adicciones son una enfermedad mental, que merecen ser estudiadas y comprendidas; así como diseñar terapias para ellas. A nivel de políticas sanitarias.

    Por ello señalan los especialistas. Asumir en el mundo que la adicción a las drogas es una enfermedad cambiaría nuestra percepción y los sistemas sanitarios no solo podrían tratar el asunto si no prevenirlo y hablarlo no como un tabú, sino tratarlo y actuar con mayor libertad. Diagnosticarlo a tiempo.

    Tener una adicción, es un estigma, que no solo te señala, si no que te aparta de la sociedad, y es más nos dice Maté y Lucia: si lo tienes vas a intentar ocultarlo, no decirlo a nadie…Solo lo sabrá tu dealers o los yonquis con los que te drogas. En una espiral de cada vez mayor sufrimiento físico y mental. 

    En conclusión debemos entender que el triángulo entre el individuo, la sociedad y la enfermedad es muy estrecho. Y remató con algo que viene a dar al traste con lo aprendido en la cultura popular. “Querer no siempre es poder” Washton y Boundy. Este libro nos muestra por qué ciertas personas son más vulnerables que otras (mente adictiva, que tiene una disminución de la dopamina) y lo difícil y complejo al enfrentar el mundo de las adicciones. Y porque no es una cuestión solo de voluntad y sí de una bomba explosiva en el que las carencias afectivas, violencias vividas, abusos de toda índole y negligencia. Así como un contexto que promueve la adicción y aterrizar en ese mundo de dolor en que entran los adictos precisamente queriéndose liberarse del mismo.  

    Mientras tanto la adicción a las drogas, se extiende por las calles. En los rincones, miles de personas sufren por la adicción a las sustancias inyectadas, inhaladas y enfrentan las consecuencias en un ciclo imparable de sufrimiento. Los invito a reflexionar y cambiar el enfoque de las grandes mafias y organizaciones que promueven la droga. Mejor paremos y volteemos a ver al adicto, no como lo peor de la sociedad, si no como un ser humano que tiene por lo general ya cuando ha tocado fondo, (vínculos rotos). Uno de cada 11 se recupera, recordemos que no hablamos solo de adicciones, si no de infancias rotas. Niños que crecieron con el peso de terribles abusos. Con heridas emocionales que nunca fueron curadas, y si a eso le agregamos el factor psicosocial y neurofisiológico, nos enfrentaremos a un panorama aterrador. 

  • El pragmatismo político de Morena. La inclusión de antiguos adversarios

    El pragmatismo político de Morena. La inclusión de antiguos adversarios

    Nuestro partido Morena surge como resultado de las luchas ideológicas y sociales, donde los ideales y principios que enarboló nuestro dirigente principal, el Presidente Andrés Manuel López Obrador son detonantes de la organización política del movimiento de transformación nacional. Estos, han permitido hacer frente con enorme éxito a las políticas neoliberales que tantos años sumergieron en la pobreza y en la corrupción a nuestro pueblo mexicano, de tal forma que los procesos electorales han dado el triunfo a Morena de manera avasalladora desde el 2018.

    La base militante de nuestro partido movimiento, es la que con fuerza jala a la dirigencia del partido a mantener los principios, entre ellos la exigibilidad de que en el movimiento se controle el arribismo de personajes que representan las viejas prácticas políticas de la corrupción. Y aunque el argumento principal deviene del derecho legítimo de todas las personas a afiliarse a un partido político, cabe la duda razonable de si los viejos funcionarios dirigentes en su momento de la derecha partidista de nuestro país, deben o no deben tener cabida en Morena.

    Para ello, es necesario reconocer cuales son las motivaciones para afiliarse a un partido político. 

    La primera, es por membresía y la segunda por identidad. Obviamente quienes tienen una afinidad con los ideales y principios del movimiento se han afiliado por identidad y sentido de pertenencia. En el otro caso, muchos de los que se afilian por membresía, buscan obtener privilegios derivados de su pertenencia al partido por ejemplo: cargos públicos, presencia política, prestigio, poder político y reconocimiento. En otras palabras son los privilegios qué esperan percibir quienes se registran sin identidad ideológica por parte de quienes tienen las riendas del partido y los hilos del poder político, mientras que la militancia de base que se ha afiliado por identidad espera que se cumplan los ideales y principios.

    Bien pudiéramos resumir estas concepciones en arribistas y creyentes, sin que el hecho de ser creyentes se conciba como fanatismo, puesto que la construcción histórica de nuestro movimiento se forjo sobre grandes sueños de transformación, Andrés Manuel López Obrador, retomaba la frase de Flores Magón  “Cuando muera, mis amigos quizá escriban en mi tumba: ‘aquí yace un soñador’, y mis enemigos: ‘aquí yace un loco’. Pero no habrá nadie que se atreva a estampar la inscripción: ‘aquí yace un cobarde y un traidor a sus ideas’”. 

    El Movimiento de Regeneración Nacional, ha demostrado una notable capacidad para adaptarse y evolucionar en el sistema político mexicano. Una de las estrategias más cuestionables pero que en el ámbito electoral es de las más destacadas, ha sido la inclusión de personajes que anteriormente fueron adversarios del movimiento, estrategia que fue anunciada por el mismo AMLO en 2017 en el llamado Acuerdo Político de Unidad por la Prosperidad del Pueblo y el Renacimiento de México. Desde su fundación el partido ha adoptado una postura pragmática, buscando alianzas y sumando a sus filas a políticos de diversos orígenes, incluidos aquellos que anteriormente se opusieron al movimiento. Este proceso se ha intensificado desde el triunfo de AMLO en las elecciones presidenciales de 2018, cuando Morena se consolidó como una fuerza política hegemónica.

    En un sistema político competitivo, la capacidad de atraer a políticos de otros partidos puede ser crucial para ganar elecciones. Morena ha utilizado esta estrategia para asegurar victorias en diversos niveles de gobierno. Sin embargo ¿Hasta donde es posible que la dirigencia estire la liga del pragmatismo por encima de los ideales y principios de la militancia?

    La supervivencia y el crecimiento de cualquier partido político dependen en gran medida de su capacidad para atraer y retener adeptos. En el caso de Morena, el pragmatismo político se refleja en la manera en que distribuye los incentivos a sus afiliados, estos se refieren a los beneficios que se distribuyen de manera uniforme entre todos los miembros del partido. Los incentivos colectivos en Morena incluyen los ideales y principios del partido, tales como la lucha contra la corrupción, la justicia social, la igualdad, y el bienestar de los más desfavorecidos. Estos crean un sentido de comunidad y pertenencia entre los miembros, quienes se sienten parte de un movimiento más amplio que busca transformar la vida pública de México. Por otro lado, los incentivos selectivos son beneficios específicos que se otorgan a ciertos individuos dentro del partido. Estos pueden incluir posiciones de liderazgo, candidaturas a cargos de elección popular, oportunidades de formación y desarrollo profesional, y acceso a recursos financieros, son una herramienta poderosa para mantener la lealtad y el compromiso de aquellos que están en posiciones estratégicas dentro de la organización, en otras palabras los arribistas y el pragmatismo institucional del partido beneficia a antiguos adversarios, para ganar adeptos.

    Ahora bien, para que Morena mantenga su base de apoyo y continúe siendo relevante en el panorama político mexicano, es crucial que exista una buena correlación entre los incentivos colectivos y selectivos. Si bien los incentivos selectivos son necesarios para recompensar a los líderes y mantener la estructura del partido, no deben otorgarse en detrimento de los ideales y principios que identifican y unen a la base de militantes. La percepción de que el partido favorece a unos pocos a expensas de los ideales colectivos causa descontento y desafección entre los miembros, lo que a su vez puede llevar a la pérdida de militantes y a la decepción política.

    Morena enfrenta el desafío de equilibrar ambos tipos de incentivos de manera que mantenga la cohesión interna y la credibilidad externa, cuando el pragmatismo político aumenta,  disminuye la fortaleza ideológica del partido, las luchas internas se incrementan y también la bandera que exige democratizar los procesos internos, la toma de decisiones y reconocer a la militancia de base se fortalece, de modo tal que la dirigencia, debe continuar promoviendo los ideales colectivos del partido y asegurarse de que todos los miembros se sientan parte de un movimiento mayor y de manera equitativa y justa se habilitan las puertas para que la lealtad y el mérito sean recompensados por encima de los intereses de grupo, particulares o de arribistas. 

    Un equilibrio adecuado permite mantener la cohesión interna y la lealtad de sus miembros, asegurando así la estabilidad y el crecimiento del partido. Si se ignora esta correlación, existe el riesgo de perder credibilidad al interior del movimiento, debilitar la estructura organizativa del partido y romper la tan pregonada unidad que exigía a toda costa Mario Delgado. 

    Decía Ángelo Panebianco “Es la presencia de los creyentes, finalmente, la que impide a los partidos ser hasta sus últimas consecuencias esos animales oportunistas descritos por Downs, prontos a moverse de izquierda a derecha y de derecha a izquierda por un puñado de votos”.

  • De señalamientos y simulaciones: la oposición y su espejo roto

    De señalamientos y simulaciones: la oposición y su espejo roto

    El tema del narcotráfico y la seguridad del país siempre ha sido relevante; no obstante, fue hasta el fraude de 2006 y la llegada del espurio Felipe Calderón a la Presidencia de nuestro país cuando adquirió una dimensión nacional sin precedentes.

    Ojalá la relevancia hubiera sido por un combate frontal contra los capos que no solo apostaban por la venta de estupefacientes, sino que también incursionaban en otros giros delictivos como el secuestro. Sin embargo, no fue así. La notoriedad de los cárteles de la droga se debió a la violencia desmedida, una violencia impulsada por el gobierno del panista, que, lejos de combatir al crimen, lo potenció con su fallida estrategia de guerra.

    Por años, se sabía que los capos estaban estrechamente ligados a los altos mandos políticos del país, pero era un tema apaciguado, confinado a ciertos rincones de la República. Se conocía el poderío de los narcos, pero su presencia no era tan avasalladora ni tan letal para la población civil como lo fue después de 2006.

    Como decía Andrés Manuel López Obrador, Calderón golpeó el avispero del crimen organizado y, en el proceso, se alió con uno de los cárteles para favorecerlo y despejarle el camino para convertirse en el más importante: el Cártel de Sinaloa.

    Esta alianza no solo está documentada, sino que su principal operador, el hombre encargado de la supuesta lucha contra el narcotráfico, está purgando una condena en Estados Unidos por narcotráfico. Claro, hablamos de Genaro García Luna, el artífice de una estrategia que dejó muerte, corrupción y descomposición institucional a su paso, avalado por Felipe Calderón Hinojosa.

    Resulta irónico que, casi 20 años después de aquel episodio sangriento e histórico, el país aún no se haya recuperado por completo y que quienes originaron esa debacle ahora pretendan construir narrativas para acusar al actual gobierno de vínculos con el crimen organizado.

    Mucho se ha dicho que AMLO recibió del Cártel de Sinaloa dos millones de dólares para su campaña de 2006, en una época en la que el dólar rondaba los 10.90 pesos. Es decir, que de los 899 millones 127 mil 845 pesos que gastó en campaña, suponen que el crimen aportó 20 millones, apenas el 2.22% de todo lo invertido. No tiene congruencia.

    Pero la principal incongruencia en esa narrativa es que, cuando Felipe Calderón se robó la Presidencia, el grupo delictivo más beneficiado por su gobierno fue precisamente el Cártel de Sinaloa.

    La mentira de que los gobiernos morenistas están ligados al crimen organizado se desmoronó aún más este sábado 1 de marzo, cuando se emitió una orden de aprehensión contra Silvano Aureoles, exgobernador de Michoacán, quien tenía hasta un búnker y rutas de escape blindadas en su propia casa.

    Esta noticia no es solo una más sobre políticos de oposición vinculados al crimen organizado. Silvano Aureoles no solo fue gobernador, sino también el principal financiador del medio de comunicación Latinus y, por lo tanto, el patrocinador estrella del “periodista” Carlos Loret de Mola, quien ha dedicado los últimos años de su carrera a fabricar “reportajes” para atacar al gobierno de AMLO y ahora al de la Presidenta Claudia Sheinbaum. Es decir, la oposición que acusa sin pruebas es la que, en los hechos, está hundida en la podredumbre del crimen.

    El discurso de los sectores conservadores es una paradoja en sí mismo: quienes incendiaron el país con su guerra absurda hoy juegan a ser los defensores de la paz. Quienes se beneficiaron de la complicidad con el narco ahora quieren dictar lecciones de moral pública. Quienes usaron el periodismo como herramienta de propaganda y encubrimiento hoy se presentan como adalides de la verdad. No hay mayor cinismo que el de los derrotados aferrados a su propio engaño.

  • El inicio del fin empezó antes de tiempo

    El inicio del fin empezó antes de tiempo

    El jueves 27 Febrero 2025 nos enteramos que el gobierno de México entregó a los gringos a 29 narcotraficantes, requeridos por las autoridades gringas, o serían sus empleados o sus competidores… Entre estos esta Rafael Caro Quintero, capo del Cártel de Guadalajara, así como dos líderes de Los Zetas, Miguel Ángel y Omar Treviño Morales; cabe mencionar que estas 29 personas ya están en algún centro penitenciario de México.

    Y a todas leguas es un tributo a Trump, para que no imponga los aranceles que tanto le urgen a México. La oposición dirá que Trump ordena y en México se hace, los pro 4T esos fieles a Sheinbaum, esos que no les gusta criticar nada de la 4T dirán que fue un gesto para demostrar que el Gobierno de México, que el actual gobierno no es aliado ni cómplice del narco. Pero lo que si es que México sigue siguiendo las órdenes del gobierno gringo, por lo menos en cuanto a los narcos y seguridad. Ya también supimos que los drones gringos entran en espacio aéreo mexicano, supuestamente para apoyar al Ejercito, Marina y Guardia Nacional, para ayudar en la captura de narcos.

    Y todos los dichos sobre la defensa del territorio mexicano, la Independencia y la NO subordinación de México ante los gringos y Trump, quedó en impedir y a medias, que Google no le ponga “Golfo de América” al “Golfo de México”. Valiente lucha y defensa por la soberanía.

    El gobierno mexicano sigue supeditado a lo que quieran los gringos, se cierra a otros mercados, se cierra al nuevo orden mundial. El segundo piso de la 4T se empieza a desmoronar, y eso que ni llevamos un año de su gobierno, y muchos no se quieren dar cuenta de lo que pasa, los pleitos entre las cámaras de senadores y diputados, Morena (el partido) y la presidencia, continúan, no hay un líder real, por más que digan y presuman que lo hay. El liderazgo actual es frágil, sino casi inexistente.

    Y eso que ya pasó la casi Ley Patriota mexicana, aquella que busca defender el territorio mexicano, y para qué, si el alto gobierno se dobló ante Trump y le manda un tributo, y no es el primero, este es más sonado, porque va Caro Quintero, ya leyenda de México.

    Y la pregunta, es por qué no se cuestiona que hacía la DEA en México en esos tiempos, trabajando a diestra y siniestra, supuestamente luchando contra el narco mexicano, peor que hacía la CIA operando en México, o sea que Caro Quintero si puede rendir cuentas sobre esos hechos, pero el gobierno de México no puede exigir una explicación razonable y cuentas sobre qué hacían la DEA y la CIA en esos tiempos. Cuánta hipocresía hay en el actual gobierno sobre este tema.

    Igual, que por qué no se pide la repatriación del Mayo, por qué se ha permitido que siga un proceso legal en EUA, otro tributo de México a Trump, o México no puede exigir la legalidad que tanto presumen los gringos.

    Porque el Mayo, será la peor persona, si ustedes quieren, pero es mexicano, y el gobierno mexicano tiene las obligaciones y responsabilidades tanto con él, como con cada uno de nosotros. El mensaje que da al no exigir la repatriación, es que cualquiera de nosotros puede ser secuestrado y acusado con los gringos, y el gobierno, que dice defender la Patria, no hace nada.

    Los que hace meses defendían y presumían al que sería al Presidente para el 2030 – Fernández Noroña -, ahora lo quieren funar y todas esas personas, siempre estuvieron en su contra y dudaron de él, algunos otros “cambiaron de opinión”, porque mágicamente, se dieron cuenta de su accionar, el accionar que ha tenido toda la vida, pero por alguna extraña razón, no creo que haya sido por Don dinero, hayan ignorado, o tal vez, no les dio, lo que pensaron que les daría por su apoyo “gratuito”.

    Se enojaron, por la incorporación a las filas Morenistas de Yunes y Murat, pero no se enojaron cuando las vísperas de las elecciones del 2024, Sheinbaum y Delgado le daban el visto bueno a los prianistas que entraron a la 4T, esos que hablaban pestes de Morena, de la 4T y de AMLO, cuánta hipocresía hay en muchos de los opinadores, youtubers de hoy, los nuevo voceros y algunos se ha hecho los nuevos chayoteros, y sí ya sé algunos se enojarán, pero tristemente Morena se desmorona y se empieza a convertir en un PRD o en un PRI.
    Porque el llamado de la Presidencia a oponerse al nepotismo, fue olímpicamente ignorado por las cámaras altas.

    Mientras tanto, la gasolina sigue con un costo por arriba de los 23 pesos, la ley del trabajo, no se modifica para que la jornada sólo sea de 40 horas por semana, de las cosas que la presidenta, tenía que dar continuidad, continuidad real, no ha resuelto nada. Y los nuevo chayoteros defienden y dan maromas, de porque no se puede bajar la gasolina, y no puede quedar la jornada laboral en 40 horas por semana.

    Tanto que decían de los chayoteros del antiguo régimen, y ahora son los nuevos chayoteros y pobre de uno, si critica algo del 2do piso de la 4T, porque se vienen encima de uno. Para que digan que apoyamos la 4T, hay que quedarse callado y apoyar todas las tonterías que hace este gobierno. Porque al gobierno de AMLO, ya lo empiezan a criticar, a su gobierno y a su persona, todo por quedar bien con sus nuevos patrones.

    La ventaja de esto, es que aún así de lo jodido que está Morena y la 4T seguramente ganará las siguientes elecciones y el 2027, y eso porque la oposición está para la basura, porque si fuera un poco mejor, la 4T perdería.

    Ya para el 2030 habrá que ver con qué sorpresas salen desde la oposición, formada por los nuevos partidos de derecha y extrema derecha, y no podemos olvidar que el mexicano o la mayoría es mocho, no vaya a ser que una de esas Morena pierda por andar de confiados y de cínicos. Recordemos, el pueblo no es tonto, y ya no olvida… y todo los malo que está haciendo Morena y el gobierno, será facturado y cobrado en el 2027 y 2030.

    No se les olvide que este texto está plagado de opiniones, cuestionamientos personales, algunos hechos reales y demás chunga.

    Nos leemos pronto.

  • Lesiones autoinfligidas intencionalmente I

    Lesiones autoinfligidas intencionalmente I

    We do not suffer by accident.

    Jane Austen, Pride and Prejudice

    Hace unos días con un grupo de estudiosos del alma humana comentaba un texto de la psicoanalista británica Jane Temperley alusivo al concepto de posición depresiva construido por Melanie Klein (1882-1960). El tema llevó fatalmente al asunto del suicidio. Algunos mencionaron determinadas tendencias; por ejemplo, que es más común que los hombres atenten contra su propia vida que las mujeres, y algo se dijo también dijo acerca de la manera diferenciada en la que se presenta el fenómeno en los diferentes tramos de la vida: ciertamente, ahora es más raro que se suicide la gente mayor y más común que lo hagan los jóvenes. Causalidades de la vida, ese mismo día, pero muy temprano por la mañana, el INEGI dio a conocer las cifras preliminares de las Estadísticas de Defunciones Registradas correspondientes al período que va de enero a septiembre de 2024. ¿Qué dicen los datos duros más recientes?

    En principio hay que decir que afortunadamente el suicidio —“lesiones autoinfligidas intencionalmente” se denomina oficialmente— no aparece como una de las principales diez causas de muerte en este país. Las tres primeras causas de muerte son las mismas tanto para hombres como para mujeres: en un primerísimo lugar están las enfermedades del corazón: de enero a septiembre de 2024 se registraron casi 145 mil fallecimientos debido a ellas. En segundo sitio está la temible diabetes mellitus, con poco más de 84 mil registros, y enseguida, con 71.3 mil muertes, los tumores malignos, el pérfido cáncer. En el cuarto peldaño encontramos a las enfermedades del hígado (30,263 muertes registradas). Hasta aquí, pues, las principales procedencias de la mortalidad en nuestro país son enfermedades no transmisibles.

    Sin embargo, la quinta causa de muerte en México se clasifica como “externa” y corresponde a eventos que, por definición, no debieron haber ocurrido: accidentes. De enero a septiembre del año pasado se registró que 29,585 hombres y mujeres dejaron este mundo en México accidentalmente. No estoy afirmando, claro, que dichos óbitos ocurrieron sin que existieran las condiciones respectivas —quien murió porque se rompió la cabeza porque se cayó de un caballo, andaba a caballo en un sitio en el cual la ley de la gravedad manda—, retrotraigo sólo lo obvio: un accidente es precisamente un suceso eventual que altera el orden regular de las cosas, y andar a caballo no tiene por esencia romperse la crisma. Aplica aquí una frase que tristemente uno escucha muchas veces en los velorios: No debió ocurrir. Por lo demás cualquiera puede intuir que en la enorme mayoría de dichos accidentes no estuvo involucrado un equino ni cualquier otro cuadrúpedo, sino, seguramente, un automóvil de combustión interna. No sólo, me temo que quien esté leyendo esto tendrá el prejuicio de que, tratándose de accidentes, los varones somos mucho más propensos a cometerlos que las damas. Si es su caso, permítame decirle que su prejuicio es certero: 78 de cada 100 muertes por accidente tuvieron como víctima a un masculino. 

    Las dos siguientes causas de muerte, sexta y séptima, son también enfermedades: influenza y neumonía —estas sí transmisibles— y padecimientos cerebrovasculares. En octavo lugar —no debería estar en ninguno— se ubican los asesinatos: 23,334, 88% de los cuales fueron perpetrados en contra de un hombre. Finalmente, en los dos últimos sitios de las diez principales causas de muerte se hallan las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas y la insuficiencia renal.

    Únicamente hasta que segmentamos el total de las defunciones registradas por grupos de edad aparece, lamentabilísimamente, el suicidio. Si bien no encontramos este flagelo entre las diez primeras causas de muerte en los grupos etarios hasta los nueve años, en el grupo de niños y niñas de 10 a 14 años las lesiones autoinfligidas intencionalmente se posicionan como la cuarta causa de muerte. En el siguiente grupo de edad, 15 a 24 suben un escalón, para quedar sólo por debajo de los accidentes y los homicidios: estamos hablando de 1,443 jovencitas y jovencitas que se quitaron la vida. En adelante, el suicidio va desplazándose: entre la gente de 25 a 34 años fue la quinta causa de muerte; de 35 a 44 años, la séptima; de 45 a 54, la décima, y después de los 55 ya no aparece entre las diez primeras. Y vale la pena subrayarlo: en cambio, no hay un solo momento de la vida en la cual los accidentes no estén ubicados entre las diez principales causas de muerte en México —de hecho, de 0 a 54 años, siempre entre las cinco primeras—.

    En fin, hay que cuidarse; de por sí, estar vivo siempre es mortal.

    • @gcastroibarra
  • El año de la mujer indígena y los 500 años de la ejecución de Cuauhtémoc

    El año de la mujer indígena y los 500 años de la ejecución de Cuauhtémoc

    El primer acto de reconocimiento histórico de este segundo gobierno de la Cuarta Transformación está dirigido a todas las mujeres indígenas del presente, porque, aunque se tome la imagen de cuatro mujeres gobernantes del periodo precolonial; ellas son el símbolo de generaciones y generaciones de mujeres que han abonado a que prevalezcan los valores que son constitutivos de la grandeza cultural del México Profundo. 

    Justo porque la historia es materia del presente, se trata de difundir como en las sociedades mesoamericanas el papel de la mujer no estaba alejado de las responsabilidades políticas y que ellas mismas eran las transmisoras de la legitimidad del poder constituido en beneficio de la colectividad. Son notables, además, justo porque pocos son los nombres de estas mujeres que hoy conocemos, gracias a las fuentes.

    Ya sea la célebre Reina Roja de Palenque o Tz’ak-b’u Aha consorte del ahau o señor maya Pakal; la sabia gobernante tolteca Xiuhtzatzin que antecedió a Topiltzin Quetzalcóatl en la mítica Tollan; la Señora Seis Mono que recorrió la mixteca al lado del guerrero 8 Venado, a quien termino enfrentado en combate; o Tecuichpo-Ixcaxochitzin hija de Moctezuma, quien se unió a los dos últimos tlatoanis mexicas; todas ellas son ejemplos de mujeres originarias que trascendieron al volverse protagonistas en la historia de sus pueblos. 

    No es un detalle menor, que este necesario reconocimiento a la mujer indígena justo coincida con la conmemoración de los 500 años de la ejecución en Tuxkahá del ultimo huey tlatoani Cuauhtémoc, un 28 de febrero de 1525, tal como lo consignó el conquistador Bernal Díaz del Castillo en sus crónicas.

    Porque para las y los mexicanos no hay ejemplo mayor de abnegación que el que protagonizó este joven guerrero, quien tomó el gobierno de todo su pueblo en medio de la guerra, y quien pidió ser sacrificado al caer en manos de sus enemigos.

    A la muerte por enfermedad del Tlatoani invicto Cuitláhuac, él sostuvo la postura que rechazó cualquier negociación con los invasores españoles a cambio de subordinación; él encabezó la defensa militar de Tenochtitlán y Tlatelolco que significo un cerco de casi tres meses sin comida, ni agua, en medio de la enorme mortandad de la epidemia de viruela. Los cuatro años que fue hecho prisionero y torturado representaron el temor de los españoles, al símbolo de resistencia que su figura representaba. No es extraño que el destino de sus restos, sigan causando controversia hoy en día. 

    Tal como sucede en el caso de las mujeres del emblema del año 2025, tomamos a los personajes de la historia como ejemplos de valores y principios que siguen siendo relevantes en el presente para construir nuestro futuro compartido. Porque a pesar del revisionismo que pretende negar estos ejemplos de entrega a una causa mayor o heroísmo en los momentos aciagos; la identidad del pueblo de México se ha construido gracias a saber dilucidar cuales son las vidas que seguimos considerando dignas de celebrarse. 

    En medio de la abierta inclinación nazi-fascista que recorre el mundo, México es hoy un faro de dignidad porque sabe reconocer que el nacionalismo no es propiedad de ninguna elite económicas o política, sino un proyecto abierto por el que seguimos optando los pueblos frente a los nuevos embates del imperialismo y la colonización en América Latina en pleno siglo XXI o el abierto genocidio que hoy presenciamos en Palestina.  

    El espíritu de Cuauhtémoc y de tantas generaciones de mujeres y hombres que resistieron a la opresión, viven en quienes amamos la libertad para los pueblos y las personas, no para el dinero y la explotación.  

  • La otra reunión de la ultraderecha internacional

    La otra reunión de la ultraderecha internacional

    “… hoy el pueblo tiene tanta conciencia… pero es importante que se debatan estos temas, pues no debemos aceptar ningún clasismo ni racismo. Increíblemente usan la palabra libertad, como si libertad fuera lo que ellos defienden. Si defendieran la libertad, entonces defenderían que cualquier ser humano tuviera acceso a todas sus oportunidades, que realmente la libertad permitiera que quien menos tiene tuviera acceso a una vida digna …”.

    Claudia Sheinbaum Pardo. Presidenta constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.
    Conferencia Matutina del Pueblo. 25 de febrero de 2025. https://youtu.be/gYYS3CrJb6U

    Bajo el patrocinio de la Conferencia de Acción Política Conservadora, Conservative Political Action Conference, (CPAC) la ultraderecha se reunió nuevamente en Estados Unidos con motivo de la celebración del primer mes de Donald Trump en la presidencia. Recordemos que esta asociación conservadora tiene su sede en el país vecino y las cumbres son organizadas por la Unión Conservadora Estadounidense. Cuenta con más de 100 contribuyentes entre otros están la Asociación Nacional del Rifle, la Young America’s Foundation dirigida a los jóvenes yla revista conservadora fundada en 1944, Human Events.

    En pleno auge de la extrema derecha mundial se realizó esta edición de la CPAC teniendo como escenario el centro de convenciones National Harbor, al sur de Washington, D. C. La bienvenida estuvo a cargo de los esposos Schlapp, figuras centrales en la Unión Conservadora Estadounidense, mientras que el vicepresidente James David Vance, inauguró el evento. 

    La mayor expectativa la causó Trump, quien con su movimiento MAGA, Make America Great Again, recibió decenas de elogios a su agenda conservadora tanto por parte del auditorio como de los oradores, nacionales y extranjeros.  Incluso se hizo circular una encuesta levantada durante el evento en la cual el presidente estadounidense alcanzó un índice de aprobación del 99 por ciento entre poco más de los mil asistentes, mientras que el 95 por ciento dijo que lo “aprobaba firmemente”.

    Revisemos brevemente algunos de los planteamientos que hicieron JD Vance, Donad Trump, Elon Musk, Javier Milei, Steve Bannon y Eduardo Verástegui, durante sus intervenciones ocurridas del 19 al 22 del mes en curso. Cabe mencionar que, con todo y el clima de euforia originado por el primer mes del segundo periodo de Trump, a decir de las fuentes periodísticas esta edición de la CPAC resultó un evento de “menor importancia”, la reunión de cuatro días resultó “más discreta” que las ocurridas en años anteriores. 

    Incluso entre los medios se informó que durante toda la conferencia “se reunieron menos personas de lo habitual, incluso en la zona de prensa”. Y, en general, pareció haber menos interés mediático en la reunión. “La previsibilidad de la reunión a favor de Trump podría ser una razón para la disminución del interés. Si bien hubo personalidades importantes de la administración Trump entre los asistentes, tales como el ¨zar fronterizo¨ Tom Homan y la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt. pareció haber menos oradores destacados del movimiento conservador en general”.

    El vicepresidente Vance, considerado como el favorito para suceder a Trump en la elección del 2028, fue el primer orador del evento. Se refirió a la rapidez con la que ha transcurrido el primer mes del gobierno subrayando que se ha hecho más que en los cuatro años del gobierno de Biden. Insistió en la necesidad de asegurar la frontera Sur, aunque aceptó que los cruces han disminuido en un 90%. Afirmó que la economía nacional crece cada vez más y está proporcionando empleos a los estadounidenses. En el tema de Ucrania indicó: “Lo que hace que esto sea una negociación tan efectiva es que el presidente no saca nada de la mesa de negociación”.

    En contraste, Donald Trump dijo en su alocución que intentará “recuperar el dinero” de la ayuda enviada por Estados Unidos a Ucrania para la guerra contra Rusia. “Quiero que nos den algo por todo el dinero que pusimos”. Y se refirió a las tierras raras y petróleo que “pidió” a Volodimir Zelensky. Recientemente, se ha insistido mucho acerca de los importantes recursos de litio y titanio, fundamentales para la alta tecnología, incluidos los vehículos aeroespaciales y eléctricos. Acerca de Europa afirmó que debería gastar más dinero que Estados Unidos en su apoyo militar a Ucrania. 

    Trump elogió a Elon Musk y su liderazgo en el Departamento de Eficiencia Gubernamental: “Elon está haciendo un gran trabajo… amamos a Elon. Es un personaje, con su hijo X. Amamos a X”. Dijo que cuando le preguntan qué cargo oficial tiene Musk, responde “patriota”. Cerró sus comentarios en la CPAC con un llamado a “luchar, luchar, luchar y ganar, ganar, ganar” durante los próximos cuatro años. 

    Una de las “mayores atracciones” fue Elon Musk. El movimiento con motosierra y la charla pusieron de relieve los esfuerzos de Musk por recortar el gasto gubernamental y disminuir la burocracia. Al igual que Milei, que se ha comprometido a hacer recortes radicales al gobierno de Argentina y, según se informa, ha servido de inspiración para DOGE, Musk ha adoptado la visión de Trump de cambiar el estatus quo en Washington. 

    Sin embargo, los despidos le están acarreando demandas, indemnizaciones por despidos de empleados federales y cierres de agencias enteras. El acceso a la información sensible ha sido cuestionado en los tribunales. Y lo que falta. Hasta hoy se han despedido a más de 6 mil empleados de la oficina del Servicio de Impuestos Internos, Internal Revenue Service, la cual se dice que incluso podría desaparecer. 

    Musk agradeció al público de la CPAC por su apoyo y dijo que está “tratando de hacer cosas buenas, pero también de pasar un buen rato haciéndolo con sentido del humor”. “Existe la posibilidad de vivir un sueño y la posibilidad de vivir un meme, y eso es básicamente lo que está sucediendo. DOGE comenzó como un meme”, dijo, refiriéndose a la cripto moneda de su creación. 

    Javier Milei, por su parte, aún bajo el éxtasis que le produjo la recepción de Elon Musk al recibir la motosierra llevada desde Argentina, la cual el empresario-funcionario gubernamental blandió efusivamente en el escenario, invitó a la multitud conservadora a seguir apoyando las medidas para reducir el tamaño del gobierno, dejando muy claro que sus métodos son similares a los que están realizando Trump y Musk. “El único camino posible es achicar los estados a su mínima expresión… por eso le di una motosierra a nuestro querido amigo Elon Musk”. 

    Al finalizar la reunión Milei sostuvo una conversación de apenas 20 minutos con Trump, quien lo invitó a visitar la Casa Blanca en fecha próxima, al tiempo de elogiarlo por su discurso. Se trataron las reformas económicas del presidente argentino y cómo “nuestros países pueden trabajar más estrechamente juntos”. Trump le respondió “escucho que estás haciendo un trabajo fantástico, estoy muy orgulloso de ti”, “Make Argentina Great Again”. Completó.

    El otrora asesor presidencial Steve Bannon, se refirió a los opositores al conservadurismo extremista y aseguró que la única forma de que “ellos ganen es que nosotros retrocedamos y no vamos a retroceder, no vamos a rendirnos, no nos iremos”. En seguida, parafraseando a Trump luego del disparo que hizo blanco en una oreja agregó: “luchar, luchar, luchar”, entonces levantó el brazo extendido en alusión al saludo nazi, al igual como lo hiciera Musk el pasado 21 de enero en la toma de posesión de Trump. 

    Finalmente, en nuestro breve recorrido por las presentaciones de algunos de los ponentes en la reunión de CPAC, Eduardo Verástegui uno de los representantes más visibles de la ultraderecha mexicana quien ha hecho esfuerzos por identificarse como tal, aunque no con los resultados esperados entre la población. En este contexto, uno de esos “esfuerzos” lo llevó a cabo en el contexto de la reunión. Tras ofrecer un discurso sobre el socialismo en México y la lucha contra las políticas de izquierda, e identificándose plenamente con Musk y Bannon también realizó el gesto vinculado al saludo del nazismo alemán. 

    A las críticas que recibió, Verástegui respondió señalando que había sido un gesto de “respeto y cariño” a los asistentes, “pero algunos prefieren ver fantasmas, donde no los hay”. El debate se intensificó cuando el productor y periodista Epigmenio Ibarra compartió en su cuenta de X, fotografías por separado de Verástegui, Musk y Bannon, con el título “Replican saludos que evocan el nazismo”, calificándolo como parte de un movimiento de “Neo Nazis en acción”.

    Parece que el neofascismo se expande. La ultraderecha avanza en Europa. El caso más reciente ocurrió el pasado domingo en Alemania cuando fue la segunda fuerza más votada tras el bloque conservador formado por la Unión Cristianodemócrata y la Unión Socialcristiana. 

    Sin embargo, en el ámbito Nuestroamericano, a pesar de lo ocurrido en nuestra hermana Argentina, las fuerzas progresistas avanzan como nos lo han mostrado los pueblos y sus representaciones de izquierda en Uruguay y más recientemente en Ecuador, país en el que aún está por definirse el proceso electoral en curso, la segunda vuelta será en abril, luego del apretado número de votos obtenido por los dos principales candidatos a la presidencia: Luisa González, abanderada de la Revolución Ciudadana, 43,38%; frente al actual presidente Daniel Noboa quien obtuvo, de acuerdo a los cómputos oficiales el 44,83%.

    Con todo, la batalla librada por los medios corporativos en Nuestramérica en contra del progresismo se mantiene y cobra vigor bajo el influjo de los triunfos electorales obtenidos por las fuerzas ultraderechistas. Ahí es dónde podemos hacer mucho para enfrentar a esas narrativas con información, datos y transparencia. 

    Estemos alertas ante la legitimación mediática de los discursos ultraderechistas de odio, racismo, homofobia, etc. Continuemos con nuestra labor, realizada a través de espacios como el nuestro en LosReporterosMx. Sigamos denunciando, informando, cuestionando lo que no estemos de acuerdo y sobre todo comprometidos con la transformación de nuestro país. Cerremos filas en torno a nuestra presidenta frente a las embestidas externas y de los corifeos vendepatrias internos. 

  • Si el náhuatl no se puede hablar en inglés, no se debe hablar náhuatl

    Si el náhuatl no se puede hablar en inglés, no se debe hablar náhuatl

    Resulta indignante que lo que debe morir se resista a morir. Y es que, más de quinientos años después de que los españoles más castos, educados y sensiblemente salvajes, vinieran a liberar (no me salgan con que se trató de una conquista, una imposición y una masacre), como con sabia ignorancia despreciable sostienen Aznar y compañía, este pedazo de tierra que ahora llamamos México, del fanatismo y la barbarie y a salvar a través del extremismo evangelizador y la espada a todos aquellos que no sólo no buscaban ser salvados, sino que fueron asesinados para salvar sus almas, resulta de una frustración frustrante que sobrevivan idiomas que no son el castellano en esta geografía, resulta de una necia necedad que haya hablantes de idiomas originarios, y resulta inaceptable que el gobierno fomente, así sea de forma mínima, que dichos idiomas no terminen por desaparecer. Y es que, anunciar que 78 de las más de 7,000 escuelas de educación básica de la Ciudad de México impartirán cursos optativos de náhuatl como parte de la acciones para preservar dicho idioma, es un asalto a la razón de toda racionalidad que racionalmente racionalice el clasismo y el desprecio por el otro. 

    Y es que, no conforme con que en la Ciudad de México se sigan hablando 55 idiomas originarios, el gobierno local lanza una iniciativa que, así sea de forma insignificante, contribuye a que los hablantes de esos 55 idiomas resistan al noble esfuerzo de sometimiento y subyugación al que —primero la corona española y despues del gobierno mexicano— los ha sometido. Poco importa que el programa se aplique solo en algunas escuelas de las alcaldías con mayor número de pueblos originarios. Lo relevante es que se busque reforzar la identidad del lenguaje y con ello impulsar que no sólo se hable en el hogar, sino en las comunidades y los espacios públicos, que sus hablantes se sientan orgullosos de hablar náhuatl y no lo oculten, que la lengua se mantenga viva ¡Haganme el favor! Siglos inoculando la vergüenza en los pueblos originarios y la población mestiza de este país, siglos propagando un currículum que hace de los sujetos agentes que rechacen su origen para abrazar una identidad difusa, estandarizada y hegemónica que se dicta desde los grandes centros del poder, siglos formando seres aspiracionistas que aspiren a ser lo que sea menos lo que son, para que de un plumazo y con el avasallador número de 78 escuelas, los cuatreros cuatroteros de la Ciudad de México, salgan a decirle al hablante del náhuatl —en particular— y a la población entera —en general— que está bien ser diferente, no hablar el idioma dominante, no agachar la cabeza y pedir perdón por existir.

    Ya se que no faltará aquel que sostenga que 78 escuelas de educación básica no es algo que deba preocuparnos. Es más, no faltará quien se muestre indignado de que sólo sea en 78 escuelas y de que se trate de un curso optativo ¡Hay de todo en la viña del Señor que llegó junto con los españoles a salvar a través de la imposición, la sangre y la enfermedad! Digan lo que digan, en Latinoamérica hay ochocientos veintiséis pueblos indígenas, y hablan cuatrocientos veinte idiomas distintos. De ellos, sólo el 40% está en peligro de desaparecer, en otras palabras, sobrevive una posibilidad latente de que 58 millones de personas sigan hablando un idioma que no es el del conquistador, sobrevive la posibilidad de que al hacerlo, su historia, su cultura, sus tradiciones, sus saberes, resistan a la imposición hegemónica y estandarizadora. El sueño de la clase aspiracionista latinoamericana, de abandonar el castellano, o el portugues, para que todos hablemos ingles, para consagrarnos como un orgulloso patio trasero del imperio, se ve amenazado cada que alguien se enorgullece de su origen, cada que alguien habla con su propia voz y con sus propias palabras, cada que una cultura resiste a la bendita y aplastante ley del mercado.

    Entrados en gastos

    Parece chiste, pero no lo es, pudiendo obligar a los estudiantes a aprender inglés, a sólo hablar en inglés, nuestros gobiernos abren la posibilidad de aprender un idioma originario. Parece que no entienden que no pueden entender, ningún idioma es otra cosa que no sea una herramienta laboralmente pragmática, todo idioma debe ser reducido a la satisfacción de los requisitos más demandados en el ámbito laboral, un profesional bilingüe es reconocido por su preparación y pueden tener mejores puestos y mayores salarios. Sí. Pero sólo si ese otro idioma —porque la lengua materna de todo mexicano es el castellano aunque la madre, o la madre de las madres, de muchos mexicanos no hable castellano— es un idioma del primer mundo. Que el bilingüismo contribuya a mejorar la memoria, la toma de decisiones, reduzca el riesgo de enfermedades mentales, mejore la socialización, el pensamiento crítico, o la capacidad de aprendizaje, importa poco si eso no se traduce en una capacidad que el obrero calificado pueda presumir en su hoja de vida. Bilingüismo, sin aprobación del mercado, es una pérdida de tiempo.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.