Etiqueta: columna

  • El año de la mujer indígena y los 500 años de la ejecución de Cuauhtémoc

    El año de la mujer indígena y los 500 años de la ejecución de Cuauhtémoc

    El primer acto de reconocimiento histórico de este segundo gobierno de la Cuarta Transformación está dirigido a todas las mujeres indígenas del presente, porque, aunque se tome la imagen de cuatro mujeres gobernantes del periodo precolonial; ellas son el símbolo de generaciones y generaciones de mujeres que han abonado a que prevalezcan los valores que son constitutivos de la grandeza cultural del México Profundo. 

    Justo porque la historia es materia del presente, se trata de difundir como en las sociedades mesoamericanas el papel de la mujer no estaba alejado de las responsabilidades políticas y que ellas mismas eran las transmisoras de la legitimidad del poder constituido en beneficio de la colectividad. Son notables, además, justo porque pocos son los nombres de estas mujeres que hoy conocemos, gracias a las fuentes.

    Ya sea la célebre Reina Roja de Palenque o Tz’ak-b’u Aha consorte del ahau o señor maya Pakal; la sabia gobernante tolteca Xiuhtzatzin que antecedió a Topiltzin Quetzalcóatl en la mítica Tollan; la Señora Seis Mono que recorrió la mixteca al lado del guerrero 8 Venado, a quien termino enfrentado en combate; o Tecuichpo-Ixcaxochitzin hija de Moctezuma, quien se unió a los dos últimos tlatoanis mexicas; todas ellas son ejemplos de mujeres originarias que trascendieron al volverse protagonistas en la historia de sus pueblos. 

    No es un detalle menor, que este necesario reconocimiento a la mujer indígena justo coincida con la conmemoración de los 500 años de la ejecución en Tuxkahá del ultimo huey tlatoani Cuauhtémoc, un 28 de febrero de 1525, tal como lo consignó el conquistador Bernal Díaz del Castillo en sus crónicas.

    Porque para las y los mexicanos no hay ejemplo mayor de abnegación que el que protagonizó este joven guerrero, quien tomó el gobierno de todo su pueblo en medio de la guerra, y quien pidió ser sacrificado al caer en manos de sus enemigos.

    A la muerte por enfermedad del Tlatoani invicto Cuitláhuac, él sostuvo la postura que rechazó cualquier negociación con los invasores españoles a cambio de subordinación; él encabezó la defensa militar de Tenochtitlán y Tlatelolco que significo un cerco de casi tres meses sin comida, ni agua, en medio de la enorme mortandad de la epidemia de viruela. Los cuatro años que fue hecho prisionero y torturado representaron el temor de los españoles, al símbolo de resistencia que su figura representaba. No es extraño que el destino de sus restos, sigan causando controversia hoy en día. 

    Tal como sucede en el caso de las mujeres del emblema del año 2025, tomamos a los personajes de la historia como ejemplos de valores y principios que siguen siendo relevantes en el presente para construir nuestro futuro compartido. Porque a pesar del revisionismo que pretende negar estos ejemplos de entrega a una causa mayor o heroísmo en los momentos aciagos; la identidad del pueblo de México se ha construido gracias a saber dilucidar cuales son las vidas que seguimos considerando dignas de celebrarse. 

    En medio de la abierta inclinación nazi-fascista que recorre el mundo, México es hoy un faro de dignidad porque sabe reconocer que el nacionalismo no es propiedad de ninguna elite económicas o política, sino un proyecto abierto por el que seguimos optando los pueblos frente a los nuevos embates del imperialismo y la colonización en América Latina en pleno siglo XXI o el abierto genocidio que hoy presenciamos en Palestina.  

    El espíritu de Cuauhtémoc y de tantas generaciones de mujeres y hombres que resistieron a la opresión, viven en quienes amamos la libertad para los pueblos y las personas, no para el dinero y la explotación.  

  • La otra reunión de la ultraderecha internacional

    La otra reunión de la ultraderecha internacional

    “… hoy el pueblo tiene tanta conciencia… pero es importante que se debatan estos temas, pues no debemos aceptar ningún clasismo ni racismo. Increíblemente usan la palabra libertad, como si libertad fuera lo que ellos defienden. Si defendieran la libertad, entonces defenderían que cualquier ser humano tuviera acceso a todas sus oportunidades, que realmente la libertad permitiera que quien menos tiene tuviera acceso a una vida digna …”.

    Claudia Sheinbaum Pardo. Presidenta constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.
    Conferencia Matutina del Pueblo. 25 de febrero de 2025. https://youtu.be/gYYS3CrJb6U

    Bajo el patrocinio de la Conferencia de Acción Política Conservadora, Conservative Political Action Conference, (CPAC) la ultraderecha se reunió nuevamente en Estados Unidos con motivo de la celebración del primer mes de Donald Trump en la presidencia. Recordemos que esta asociación conservadora tiene su sede en el país vecino y las cumbres son organizadas por la Unión Conservadora Estadounidense. Cuenta con más de 100 contribuyentes entre otros están la Asociación Nacional del Rifle, la Young America’s Foundation dirigida a los jóvenes yla revista conservadora fundada en 1944, Human Events.

    En pleno auge de la extrema derecha mundial se realizó esta edición de la CPAC teniendo como escenario el centro de convenciones National Harbor, al sur de Washington, D. C. La bienvenida estuvo a cargo de los esposos Schlapp, figuras centrales en la Unión Conservadora Estadounidense, mientras que el vicepresidente James David Vance, inauguró el evento. 

    La mayor expectativa la causó Trump, quien con su movimiento MAGA, Make America Great Again, recibió decenas de elogios a su agenda conservadora tanto por parte del auditorio como de los oradores, nacionales y extranjeros.  Incluso se hizo circular una encuesta levantada durante el evento en la cual el presidente estadounidense alcanzó un índice de aprobación del 99 por ciento entre poco más de los mil asistentes, mientras que el 95 por ciento dijo que lo “aprobaba firmemente”.

    Revisemos brevemente algunos de los planteamientos que hicieron JD Vance, Donad Trump, Elon Musk, Javier Milei, Steve Bannon y Eduardo Verástegui, durante sus intervenciones ocurridas del 19 al 22 del mes en curso. Cabe mencionar que, con todo y el clima de euforia originado por el primer mes del segundo periodo de Trump, a decir de las fuentes periodísticas esta edición de la CPAC resultó un evento de “menor importancia”, la reunión de cuatro días resultó “más discreta” que las ocurridas en años anteriores. 

    Incluso entre los medios se informó que durante toda la conferencia “se reunieron menos personas de lo habitual, incluso en la zona de prensa”. Y, en general, pareció haber menos interés mediático en la reunión. “La previsibilidad de la reunión a favor de Trump podría ser una razón para la disminución del interés. Si bien hubo personalidades importantes de la administración Trump entre los asistentes, tales como el ¨zar fronterizo¨ Tom Homan y la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt. pareció haber menos oradores destacados del movimiento conservador en general”.

    El vicepresidente Vance, considerado como el favorito para suceder a Trump en la elección del 2028, fue el primer orador del evento. Se refirió a la rapidez con la que ha transcurrido el primer mes del gobierno subrayando que se ha hecho más que en los cuatro años del gobierno de Biden. Insistió en la necesidad de asegurar la frontera Sur, aunque aceptó que los cruces han disminuido en un 90%. Afirmó que la economía nacional crece cada vez más y está proporcionando empleos a los estadounidenses. En el tema de Ucrania indicó: “Lo que hace que esto sea una negociación tan efectiva es que el presidente no saca nada de la mesa de negociación”.

    En contraste, Donald Trump dijo en su alocución que intentará “recuperar el dinero” de la ayuda enviada por Estados Unidos a Ucrania para la guerra contra Rusia. “Quiero que nos den algo por todo el dinero que pusimos”. Y se refirió a las tierras raras y petróleo que “pidió” a Volodimir Zelensky. Recientemente, se ha insistido mucho acerca de los importantes recursos de litio y titanio, fundamentales para la alta tecnología, incluidos los vehículos aeroespaciales y eléctricos. Acerca de Europa afirmó que debería gastar más dinero que Estados Unidos en su apoyo militar a Ucrania. 

    Trump elogió a Elon Musk y su liderazgo en el Departamento de Eficiencia Gubernamental: “Elon está haciendo un gran trabajo… amamos a Elon. Es un personaje, con su hijo X. Amamos a X”. Dijo que cuando le preguntan qué cargo oficial tiene Musk, responde “patriota”. Cerró sus comentarios en la CPAC con un llamado a “luchar, luchar, luchar y ganar, ganar, ganar” durante los próximos cuatro años. 

    Una de las “mayores atracciones” fue Elon Musk. El movimiento con motosierra y la charla pusieron de relieve los esfuerzos de Musk por recortar el gasto gubernamental y disminuir la burocracia. Al igual que Milei, que se ha comprometido a hacer recortes radicales al gobierno de Argentina y, según se informa, ha servido de inspiración para DOGE, Musk ha adoptado la visión de Trump de cambiar el estatus quo en Washington. 

    Sin embargo, los despidos le están acarreando demandas, indemnizaciones por despidos de empleados federales y cierres de agencias enteras. El acceso a la información sensible ha sido cuestionado en los tribunales. Y lo que falta. Hasta hoy se han despedido a más de 6 mil empleados de la oficina del Servicio de Impuestos Internos, Internal Revenue Service, la cual se dice que incluso podría desaparecer. 

    Musk agradeció al público de la CPAC por su apoyo y dijo que está “tratando de hacer cosas buenas, pero también de pasar un buen rato haciéndolo con sentido del humor”. “Existe la posibilidad de vivir un sueño y la posibilidad de vivir un meme, y eso es básicamente lo que está sucediendo. DOGE comenzó como un meme”, dijo, refiriéndose a la cripto moneda de su creación. 

    Javier Milei, por su parte, aún bajo el éxtasis que le produjo la recepción de Elon Musk al recibir la motosierra llevada desde Argentina, la cual el empresario-funcionario gubernamental blandió efusivamente en el escenario, invitó a la multitud conservadora a seguir apoyando las medidas para reducir el tamaño del gobierno, dejando muy claro que sus métodos son similares a los que están realizando Trump y Musk. “El único camino posible es achicar los estados a su mínima expresión… por eso le di una motosierra a nuestro querido amigo Elon Musk”. 

    Al finalizar la reunión Milei sostuvo una conversación de apenas 20 minutos con Trump, quien lo invitó a visitar la Casa Blanca en fecha próxima, al tiempo de elogiarlo por su discurso. Se trataron las reformas económicas del presidente argentino y cómo “nuestros países pueden trabajar más estrechamente juntos”. Trump le respondió “escucho que estás haciendo un trabajo fantástico, estoy muy orgulloso de ti”, “Make Argentina Great Again”. Completó.

    El otrora asesor presidencial Steve Bannon, se refirió a los opositores al conservadurismo extremista y aseguró que la única forma de que “ellos ganen es que nosotros retrocedamos y no vamos a retroceder, no vamos a rendirnos, no nos iremos”. En seguida, parafraseando a Trump luego del disparo que hizo blanco en una oreja agregó: “luchar, luchar, luchar”, entonces levantó el brazo extendido en alusión al saludo nazi, al igual como lo hiciera Musk el pasado 21 de enero en la toma de posesión de Trump. 

    Finalmente, en nuestro breve recorrido por las presentaciones de algunos de los ponentes en la reunión de CPAC, Eduardo Verástegui uno de los representantes más visibles de la ultraderecha mexicana quien ha hecho esfuerzos por identificarse como tal, aunque no con los resultados esperados entre la población. En este contexto, uno de esos “esfuerzos” lo llevó a cabo en el contexto de la reunión. Tras ofrecer un discurso sobre el socialismo en México y la lucha contra las políticas de izquierda, e identificándose plenamente con Musk y Bannon también realizó el gesto vinculado al saludo del nazismo alemán. 

    A las críticas que recibió, Verástegui respondió señalando que había sido un gesto de “respeto y cariño” a los asistentes, “pero algunos prefieren ver fantasmas, donde no los hay”. El debate se intensificó cuando el productor y periodista Epigmenio Ibarra compartió en su cuenta de X, fotografías por separado de Verástegui, Musk y Bannon, con el título “Replican saludos que evocan el nazismo”, calificándolo como parte de un movimiento de “Neo Nazis en acción”.

    Parece que el neofascismo se expande. La ultraderecha avanza en Europa. El caso más reciente ocurrió el pasado domingo en Alemania cuando fue la segunda fuerza más votada tras el bloque conservador formado por la Unión Cristianodemócrata y la Unión Socialcristiana. 

    Sin embargo, en el ámbito Nuestroamericano, a pesar de lo ocurrido en nuestra hermana Argentina, las fuerzas progresistas avanzan como nos lo han mostrado los pueblos y sus representaciones de izquierda en Uruguay y más recientemente en Ecuador, país en el que aún está por definirse el proceso electoral en curso, la segunda vuelta será en abril, luego del apretado número de votos obtenido por los dos principales candidatos a la presidencia: Luisa González, abanderada de la Revolución Ciudadana, 43,38%; frente al actual presidente Daniel Noboa quien obtuvo, de acuerdo a los cómputos oficiales el 44,83%.

    Con todo, la batalla librada por los medios corporativos en Nuestramérica en contra del progresismo se mantiene y cobra vigor bajo el influjo de los triunfos electorales obtenidos por las fuerzas ultraderechistas. Ahí es dónde podemos hacer mucho para enfrentar a esas narrativas con información, datos y transparencia. 

    Estemos alertas ante la legitimación mediática de los discursos ultraderechistas de odio, racismo, homofobia, etc. Continuemos con nuestra labor, realizada a través de espacios como el nuestro en LosReporterosMx. Sigamos denunciando, informando, cuestionando lo que no estemos de acuerdo y sobre todo comprometidos con la transformación de nuestro país. Cerremos filas en torno a nuestra presidenta frente a las embestidas externas y de los corifeos vendepatrias internos. 

  • Si el náhuatl no se puede hablar en inglés, no se debe hablar náhuatl

    Si el náhuatl no se puede hablar en inglés, no se debe hablar náhuatl

    Resulta indignante que lo que debe morir se resista a morir. Y es que, más de quinientos años después de que los españoles más castos, educados y sensiblemente salvajes, vinieran a liberar (no me salgan con que se trató de una conquista, una imposición y una masacre), como con sabia ignorancia despreciable sostienen Aznar y compañía, este pedazo de tierra que ahora llamamos México, del fanatismo y la barbarie y a salvar a través del extremismo evangelizador y la espada a todos aquellos que no sólo no buscaban ser salvados, sino que fueron asesinados para salvar sus almas, resulta de una frustración frustrante que sobrevivan idiomas que no son el castellano en esta geografía, resulta de una necia necedad que haya hablantes de idiomas originarios, y resulta inaceptable que el gobierno fomente, así sea de forma mínima, que dichos idiomas no terminen por desaparecer. Y es que, anunciar que 78 de las más de 7,000 escuelas de educación básica de la Ciudad de México impartirán cursos optativos de náhuatl como parte de la acciones para preservar dicho idioma, es un asalto a la razón de toda racionalidad que racionalmente racionalice el clasismo y el desprecio por el otro. 

    Y es que, no conforme con que en la Ciudad de México se sigan hablando 55 idiomas originarios, el gobierno local lanza una iniciativa que, así sea de forma insignificante, contribuye a que los hablantes de esos 55 idiomas resistan al noble esfuerzo de sometimiento y subyugación al que —primero la corona española y despues del gobierno mexicano— los ha sometido. Poco importa que el programa se aplique solo en algunas escuelas de las alcaldías con mayor número de pueblos originarios. Lo relevante es que se busque reforzar la identidad del lenguaje y con ello impulsar que no sólo se hable en el hogar, sino en las comunidades y los espacios públicos, que sus hablantes se sientan orgullosos de hablar náhuatl y no lo oculten, que la lengua se mantenga viva ¡Haganme el favor! Siglos inoculando la vergüenza en los pueblos originarios y la población mestiza de este país, siglos propagando un currículum que hace de los sujetos agentes que rechacen su origen para abrazar una identidad difusa, estandarizada y hegemónica que se dicta desde los grandes centros del poder, siglos formando seres aspiracionistas que aspiren a ser lo que sea menos lo que son, para que de un plumazo y con el avasallador número de 78 escuelas, los cuatreros cuatroteros de la Ciudad de México, salgan a decirle al hablante del náhuatl —en particular— y a la población entera —en general— que está bien ser diferente, no hablar el idioma dominante, no agachar la cabeza y pedir perdón por existir.

    Ya se que no faltará aquel que sostenga que 78 escuelas de educación básica no es algo que deba preocuparnos. Es más, no faltará quien se muestre indignado de que sólo sea en 78 escuelas y de que se trate de un curso optativo ¡Hay de todo en la viña del Señor que llegó junto con los españoles a salvar a través de la imposición, la sangre y la enfermedad! Digan lo que digan, en Latinoamérica hay ochocientos veintiséis pueblos indígenas, y hablan cuatrocientos veinte idiomas distintos. De ellos, sólo el 40% está en peligro de desaparecer, en otras palabras, sobrevive una posibilidad latente de que 58 millones de personas sigan hablando un idioma que no es el del conquistador, sobrevive la posibilidad de que al hacerlo, su historia, su cultura, sus tradiciones, sus saberes, resistan a la imposición hegemónica y estandarizadora. El sueño de la clase aspiracionista latinoamericana, de abandonar el castellano, o el portugues, para que todos hablemos ingles, para consagrarnos como un orgulloso patio trasero del imperio, se ve amenazado cada que alguien se enorgullece de su origen, cada que alguien habla con su propia voz y con sus propias palabras, cada que una cultura resiste a la bendita y aplastante ley del mercado.

    Entrados en gastos

    Parece chiste, pero no lo es, pudiendo obligar a los estudiantes a aprender inglés, a sólo hablar en inglés, nuestros gobiernos abren la posibilidad de aprender un idioma originario. Parece que no entienden que no pueden entender, ningún idioma es otra cosa que no sea una herramienta laboralmente pragmática, todo idioma debe ser reducido a la satisfacción de los requisitos más demandados en el ámbito laboral, un profesional bilingüe es reconocido por su preparación y pueden tener mejores puestos y mayores salarios. Sí. Pero sólo si ese otro idioma —porque la lengua materna de todo mexicano es el castellano aunque la madre, o la madre de las madres, de muchos mexicanos no hable castellano— es un idioma del primer mundo. Que el bilingüismo contribuya a mejorar la memoria, la toma de decisiones, reduzca el riesgo de enfermedades mentales, mejore la socialización, el pensamiento crítico, o la capacidad de aprendizaje, importa poco si eso no se traduce en una capacidad que el obrero calificado pueda presumir en su hoja de vida. Bilingüismo, sin aprobación del mercado, es una pérdida de tiempo.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.
  • Cuauhtémoc a 500 años de su asesinato ¡Honor y gloria al gran tlatoani!

    Cuauhtémoc a 500 años de su asesinato ¡Honor y gloria al gran tlatoani!

    No me iré por las ramas, no hay mucho tiempo que perder. Es muy importante que todos los jóvenes en México conozcan a los héroes que defendieron hasta el último minuto de sus vidas la dignidad y la gloria de nuestra gran nación que hoy es México. Este escrito está dirigido principalmente a mis estudiantes a quienes me debo y por quienes escribo, por ellos y para ellos van estas palabras que no buscan otra cosa más que una reflexión sublime que los lleve a amar a su patria, a su tierra, a su pasado y nunca más a cometer el atropello de darle la espalda a la historia que es la madre de todas nuestras enseñanzas y aprendizajes. 

    De Cuauhtémoc diré que como fecha de su muerte se data el 28 de febrero de 1525, fecha en que los españoles le dieron muerte de la forma más cruel e infame. Como lugar de este acto vil y miserable se ubica a la localidad de Itzamkanac o El Tigre, antigua Ciudad Maya que se encuentra en lo que hoy es el actual Municipio de Candelaria, en Campeche. Cuauhtémoc lucho contra los españoles después de que estos ya habían dado muerte a Moctezuma y de que Cuitláhuac hubiera muerto de viruela, él toma el poder y lucha incansablemente y defiende con honor al pueblo azteca. Después de una lucha sangrienta y después de decenas de días sitiados por los españoles y por el gran amor a su pueblo al verlos sufrir por falta de agua, por hambre y por el padecimiento de enfermedades traídas por los españoles, finalmente decide poner a salvo a su pueblo y a su familia y se dirige a Tlatelolco, pero es apresado en su trayecto. 

    Es doloroso escribirlo, pero se sabe que Cuauhtémoc fue torturado, que le quemaron las manos y los pies con aceite hirviendo (para que les dijera a los españoles supuestamente dónde escondía el oro), lo ahorcaron y desmembraron, le cortaron la cabeza y la clavaron y colocaron en un lugar visible de la Ciudad de Itzamkanac para tormento de su pueblo y para denigrar al gran tlatoani. Hay registros que narran que el resto de su cuerpo fue colgado de pies de lo más alto de una Ceiba, árbol que para los mayas es sagrado. Tanto era el odio de los españoles que habrían querido desintegrarlo, machacarlo y mostrarle al resto de su pueblo, a los que presenciaron tal atrocidad, su supuesto “poder”. No cabe duda, cada día me convenzo más de lo retrograda, arcaico y rancio del pensamiento español de aquella época (y un tanto de la época actual). Su supuesto poderío basado en la ignorancia, en la pequeñez de sus hombres ambiciosos, miserables, traicioneros y sedientos de riqueza. 

    Sin duda este episodio será una mancha más en la historia del supuesto “imperio español” que dejó en ruinas a toda América Latina, una grandeza de la que hoy se jactan pero que tiene detrás el sufrimiento de gente buena y noble, de pueblos enteros a los que saquearon. Pero, por lo menos en México ya se les termino su cuento de la supuesta “conquista”, nunca nos conquistaron, su invasión y saqueo no nos logró dominar, porque nunca lograron dominar nuestros corazones, nuestro gran amor por México. Hoy salen de las penumbras y del polvo lo olvidado de nuestra grandeza cultural, de nuestro pasado de gloria, hoy podemos distinguir los dos pensamientos que siempre han estado en pugna (el pensamiento liberal y el pensamiento conservador), y del pensamiento conservador podemos decir que para vergüenza de muchos hoy es desnudado frente a los reflectores de la verdad y repudiado por todos los que fueron ofendidos y maltratados en la oscura noche neoliberal que recientemente ha terminado (con la llegada de AMLO en el 2018).

    Cuauhtémoc representa un pasado de lucha, de una lucha por la defensa de un pueblo, de toda una civilización muy avanzada para su época, del gran imperio de Tenochtitlan. Que nunca se nos olvide, quisieron borrarlo de nuestros libros de historia, que quisieron que Cuauhtémoc sólo fuera la simple y vulgar referencia de una cervecería en México, hasta eso se quisieron robar, hasta el nombre de un líder y guerrero azteca, pero no pudieron, Cuauhtémoc es más que eso, es un símbolo viviente de dignidad, de resistencia y de valentía. 

    Así es que, a partir de ahora, apreciable alumno y alumna, cada que vea usted el nombre de Cuauhtémoc lo recuerde con el sentimiento de toda una nación, con respeto y dignidad. Repito, Cuauhtémoc no es un cualquiera en la historia, no es el nombre de una Alcaldía en la CDMX (por cierto, altamente corrupta y corrompida), no, eso no es Cuauhtémoc. Tampoco Cuauhtémoc es el nombre de un futbolista que sabe más de futbol que de gobernar un gran estado como Morelos, no, no se confunda, Cuauhtémoc es el nombre de un héroe nacional que se merece todo nuestro respeto y admiración, por eso, saque el pecho y siéntase orgulloso y orgullosa cada vez que se hable de este hombre, procure que a este indígena azteca nunca más se le sobaje, que nunca más se nos olvide de dónde venimos. 

    Hoy a 500 años de su asesinato, hoy se hacen conmemoraciones y homenajes a este gran hombre que defendió con su vida al pueblo de México frente a la avaricia del extranjero. En los documentos de aquel entonces, por cartas y escritos de los frailes que acompañaban a los españoles, se sabe que era un hombre bueno, que de forma estoica enfrento su sufrimiento y que nunca pidió ni perdón ni tampoco imploró frente a sus agresores, un ejemplo de resistencia, de dignidad que quedará recordado en la historia, historia de la que poco se habla en las aulas de clases pero que ahora tiene que resplandecer y hacer retumbar en los oídos de nuestros alumnos y alumnas, que sepan que estamos hechos no sólo de polvo de estrellas, sino también de la sangre derramada de grandes héroes que nos han defendido y enseñado el valor nuestra dignidad hasta su último suspiro. 

    ¡Viva Cuauhtémoc y el Municipio de Candelaria!

    ¡Vivan todos las y los estudiantes que son agentes de cambio en esta nueva historia!

    Y ¡Que viva nuestra gran nación que es México!

  • EU: terroristas contra mercenarios

    EU: terroristas contra mercenarios

    Denominar a los narcotraficantes terroristas sería tanto como calificar de mercenarios a los soldados estadounidenses que viajan cientos de kilómetros a invadir un país.

    Existe un proceso de naturalización de inmigrantes a través del servicio militar; es decir, si se afilian como carne de cañón es probable que si regresan de la guerra vivos pueden ser denominados ciudadanos estadounidenses.

    Una de los caminos para obtener la naturalización de los inmigrantes es la incorporación al Ejército. Si sobrevivían a la guerra de Corea, Vietnam, Afganistán, Irak, Irán o Ucrania, podrían ser considerados estadounidenses, pero pasaban de ser inmigrantes a ser adictos, debido a los traumas de la guerra, y con la conciencia de que fueron utilizados como carne de cañón. Es decir, al regresar son improductivos y sobreviven gracias a su pensión de veteranos, que utilizan para la droga y la del desempleo para sobrevivir.

    La prohibición del ingreso de drogas a territorio estadounidense es muy probable que tenga como objetivo la rebelión de las masas de adictos, presionarlos para que realicen saqueos y agredan físicamente a los civiles, así, dejar crecer ese descontento para después disparar a matarlos por considerarse un peligro para la sociedad estadounidense. Son una carga muy fuerte para la economía y lo más barato económicamente hablando es matándolos, con el pretexto de salvar a la sociedad pro en realidad lo que buscan son ahorro de sus pensiones.

    La sociedad de Estados Unidos está en franca descomposición desde hace muchos años, esto incluye a sus militares de bajo rango. Y sus soldados no son héroes, si los consideraran así, en tantas guerras, no habría día del año que no se pasaran conmemorando su memoria, su heroicidad, o su deserción de ejército.

    Si en México un soldado en cada hijo de la Patria dio al país, en Estados Unidos un mercenario en cada soldado les dio, porque los jóvenes están condenados a ser carne de cañón o adicto, los que sobreviven son los que tienen mucho dinero, que son los que quiere como únicos gobernados Trump, los demás, son pedacería.

    Los militares estadounidenses, los veteranos y sus familias pueden ser elegibles para ciertos beneficios de inmigración en reconocimiento a sus importantes sacrificios. Específicamente, los veteranos y los militares actuales pueden ser elegibles para convertirse en ciudadanos estadounidenses a través de la naturalización según las disposiciones especiales de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA).

    Estas disposiciones reducen o eliminan ciertos requisitos generales para la naturalización, incluidos los que el solicitante haya residido y estado físicamente presente en Estados Unidos durante un período específico antes de la naturalización.

    Una de las formas de adquirir nacionalidad fue en su momento, y por muchos años, la incorporación al ejército.

    Desde 2002, se han naturalizado a más de 187,000 miembros de las fuerzas armadas de Estados Unidos, tanto en el país como en el extranjero, en 30 países. En los últimos cinco años, se naturalizaron más de 52,000 militares. En el año fiscal 2024, a 6,290 militares, un aumento del 34% con respecto al año anterior.

    En este sentido el Ejército estadounidense no puede tener convicción, ni amor a la patria, no tienen vadera, ni consigna, se convierten en mercenarios. Ni siquiera son solidarios entre ellos.

    Los militares extranjeros han nacido en Filipinas, Jamaica, México, Nigeria, y Ghana, que son los cinco principales países de nacimiento entre los naturalizados, representaron el 38% de las naturalizaciones desde el año fiscal 2020. Los siguientes cinco países de nacimiento: Haití, China, Camerún, Vietnam y Corea del Sur. Estos comprendieron un 16% adicional de naturalizaciones militares desde 2020 hasta 2024.

    Muchos jóvenes migrantes llegan a Estados Unidos con la idea de llegar a matar gente, o que los maten en alguna de las muchas guerras que organiza el gobierno del vecino país en territorio hostiles. Van decididos a matar o morir.

    La mitad de todos los militares naturalizados oscilaba entre 22 y 30 años. La media de edad de todos los militares que se naturalizaron entre 2020 y 2024 fue de 27 años. Más del 17% tenían 21 años o menos cuando se naturalizaron. Casi el 5% tenía más de 40 años cuando se naturalizaron.

    Los hombres constituyeron el 73% de todos los militares naturalizados entre 2020 y 2024. La proporción de hombres y mujeres del servicio naturalizados se mantuvo bastante constante a lo largo de los años y las mujeres aumentaron ligeramente desde 2020 hasta 2024.

    La orden ejecutiva firmada el 3 de julio de 2002, designó la Guerra contra el Terrorismo, a partir del 11 de septiembre de 2001, como un período en el que las fuerzas armadas de Estados Unidos estaban involucradas en un conflicto armado con una fuerza extranjera hostil para efectos de la sección 329 de la Ley de INA.

    Esto convierte a la gran mayoría de los militares de Estados Unidos en verdaderos mercenarios, a sueldo y a cambio de un interés personal, cualquiera menos el de la patria. Arriesgan la vida sin convicciones y sólo por obtener algo a cambio.

  • Las inercias

    Las inercias

    Este texto marca el inicio de una nueva etapa en las colaboraciones del agradecido autor que vuelve después de una pausa necesaria y previa a que se realizarán las elecciones federales de 2024.

    En mis siguientes colaboraciones para este espacio que se ha convertido en punto de referencia como uno de los medios alternativos más importantes en el espectro de la izquierda, intentaré esbozar tal como lo indica el título de la opinión, “De juicio práctico”, una serie de circunstancias que nos fueron colocando en el estado de cosas actual en lo relacionado a una marcada inercia de desconocimiento social normativo, ya no tan siquiera en la cultura cívica básica, sino en conceptos que nos fueron recetados por la predominante clase política conservadora que usurpó por años el ejercicio del poder público y se dedicó a cooptar la participación política de miles de ciudadanos.

    Y es que durante décadas el extremo formalismo y el hipócrita sistema político que se ostentaba como garante del Estado de Derecho no era más que contubernio y cochupo, bien definido por Andrés Manuel López Obrador, como una simulación o un “Estado de chueco”.

    La verdad sea dicha, muchos de los que hoy protestan y se extralimitan en denominar principios de dictadura la elección próxima de los impartidores de justicia no es más que la punta del iceberg de una trama más oscura y que poco a poco irá develando sus más siniestros aspectos cuando quienes estén de titulares de los órganos jurisdiccionales respondan al escrutinio de un público elector que los pondrá en la palestra y podrá verificar que sus decisiones se mantengan alejadas del ámbito y presión fáctica que hoy todavía ejercen los que pueden comprar y mercadear con las determinaciones judiciales.

    Por ello, a raíz de que en adelante el acceso e impartición de justicia serán tareas de individuos con respaldo electoral, se espera que el nuevo modelo aterrice como nunca antes se hizo en este país, una auténtica representación en los órganos más importantes del Estado Mexicano.

  • MORENA y los caballos de Troya

    MORENA y los caballos de Troya

    Entre la clase política que fue perdiendo presencia e injerencia en la vida pública, quizá fueron los ligados al poder económico los que más resintieron el repudio de los millones de electores que otorgaron su confianza a la Cuarta Transformación. Algunos de ellos optaron por atrincherarse en los negocios turbios con un bajo perfil que les permitiera beneficiarse de los contratos de gobierno sin hacer tanto ruido. Otros prefirieron apostarle abiertamente a la confrontación pensando que podrían abonar a un imposible triunfo de la oposición y los otros, no pocos habría que decirlo, optaron por tatuarse la camiseta del morenismo para adentrarse lo más profundo posible a la vida interna de ese partido incluyendo la administración pública.

    De estos tres casos, los primeros siguen nadando de a pechito en los pasillos del poder legislativo y del ejecutivo con operadores que dedican el tiempo completo a obtener las mejores oportunidades para sus principales jefes, ya sea comprando voluntades o cobrando favores. Aquí el cabildeo no sería en sí un problema si la participación de las empresas fuera justa, pero como se ha visto en muchos casos, la corrupción desde dentro sigue permeando, sobre todo cuando se ha permitido que espacios de decisión queden en manos de alguno que otro que sirve al interés de quien lo colocó y no al proyecto como tal. Aquí la fórmula para erradicarlo es sencilla, baste con poner orden y revisar con lupa la actuación de cada quien, y si no, para muestra el botón del sistema nacional anticorrupción. El segundo caso pudiera ser el menos malo, que en un sistema democrático, un grupo de cualquier naturaleza política, dedicara sus energías (y recursos) a cuestionar u oponerse al proyecto de la 4T es normal, al final de cuentas de eso se trata la participación y para eso sirven los distintos foros de expresión.

    Sin embargo, el tercer caso es el más temible de todos, ya que el chapulineo se hace presente por todos lados sin que se vea por donde se cierre la puerta morenista a esta nueva clase política que viene emergiendo con mucha fuerza desde comienzos del mandato de López Obrador. Lo temible es que algunos de ellos inciden directamente en el acontecer partidista desde dentro, pero será aún peor, pues ahora comenzarán una etapa de desdoblamiento que les permitirá tener mayor alcance ahora que está en puerta este proceso para la constitución de nuevos partidos políticos como lo prevé la ley.

    Entre todos los grupos que buscan hacerse de un partido político a partir del próximo año, los más cuestionables serán sin duda los que manifiestan cierta identidad con la 4T. Paradójicamente, aquellos que provienen de fuerzas contrarias u opositoras, tienen perfectamente definida la estrategia a seguir, se sabe cual es su ideología a la perfección y no se duda en lo más mínimo que su principal bandera es oponerse a todo lo que signifique el obradorismo o su continuidad con Sheinbaum a la cabeza del movimiento. Pero los que se dicen estar de lado de ese espectro de la Cuarta Transformación, son en algunos casos, los que siembran la duda acerca de las verdaderas motivaciones. Por eso resulta incomprensible que morenistas con afiliación busquen crear un nuevo partido, no porque se cuestione su derecho a hacerlo, mucho menos si su postura frente al actuar partidista queda de manifiesto, lo cuestionable es que forman parte de las estructuras que fortalecen la burocracia partidista por encima de programas y principios, eso es lo que se cuestiona. 

    La crítica una vez más es a la dirigencia, no basta con emitir comunicados de la comisión de honor y justicia amagando con iniciar procesos de expulsión, hace falta fajarse por completo y comenzar a realizar una purga antes de que el caballo de Troya se les adentre aun más.

  • ¿Los bancos regresan a las comisiones?

    ¿Los bancos regresan a las comisiones?

    A principios del mes de febrero un colega me advirtió que BBVA, mejor conocido como Bancomer, comenzaría a establecer una serie de comisiones para realizar movimientos a través de su banca electrónica. Esto me resultó extraño no sólo porque en México se había respectado las exenciones sobre los depósitos, incluso las transferencias a otras instituciones bancarias. Pasé alrededor de tres meses en una pequeña ciudad universitaria de España hace años y recuerdo que en BBVA cualquier movimiento requería un cobro, incluso si era realizado en ventanilla. El fin de semana finalmente tuve que realizar un depósito para un trámite gubernamental y aproveché para aclarar las dudas. 

    Llegué a la ventanilla que me correspondía, le solicité a la chica realizar dos depósitos, el primero para el trámite y el segundo era el pago de un servicio. Ella me dijo que el pago del servicio podría tener una comisión por servicio con un costo de $25, le pregunté cuál era la razón del cobro adicional y la trabajadora me respondió que era el pago de la comisión por el servicio brindado, como si nos obligaran a pagar una propina por teclear los números en su sistema de pagos. Adicional a eso, me dijo que sería mejor que ese pago lo hiciera en la practicaja y así no tendría que pagar el costo del servicio. 

    Me extrañó mucho que las operaciones bancarias realizadas en ventanilla tuvieran costo y las que se hacen en los cajeros automáticos no. Enseguida le pregunté por lo de las comisiones que había leído en el periódico, pues gracias a los comentarios al respecto, al buscar encontré que no sólo BBVA las podría en marcha, también HSBC https://www.cronista.com/mexico/finanzas-economia/este-banco-de-mexico-alerta-sobre-el-cobro-de-comision-a-clientes-por-transferencias-con-tarjeta-de-debito-este-mes/

    La trabajadora me indicó que, en efecto, las transferencias bancarias de BBVA a otros bancos que llegan en el mismo día tendrían un costo de $129 por cargos de comisión y al siguiente día de $25 pesos, ambos montos ya cuentan con el IVA correspondiente. Las dos estimaciones que la señorita me indicó no concuerdan con los que estaban en la nota del periódico que apuntaban cobros por $4.5 y $5 por movimiento. 

    El que las comisiones no se ajusten a lo publicado en los periódicos es sorprendente, a pesar de que los medios oficiales del banco lo desmientan, como ocurrió el pasado 15 de febrero, cuando a través de su cuenta de X, la institución afirmó: “no se han realizado cambios ni hemos anunciado nuevos cobros en nuestros servicios financieros” https://x.com/BBVA_Mex/status/1890919308932403451. Considero que la contradicción que hay entre las comunicaciones y la información de la cajera no sea una confusión, quizá lo que sí ha hecho BBVA es cobrar el servicio que brindan a sus clientes, ya que tiene tiempo de que obliga de esta forma a sus clientes a utilizar las practicajas. En el banco he visto gente que tiene que depositar grandes cantidades de dinero y lo hace incluso en dos tantos porque el personal le dice que ahí es donde tiene que realizar el movimiento. 

    ¿Cuáles son las implicaciones de esto? Cuando los clientes del banco se percaten de los altos cobros que me informaron lo primero que van a hacer es cambiar de banco, yo lo haría. Buscar algún banco que no te cobre de esta forma las transferencias y trasladar las cuentas. Lo que le comenté a la chica que me atendió fue que ellos debían tener cuidado con esos cobros excesivos, porque parece que el objetivo es que se termine el trabajo que realizan las personas que están en ventanilla, que, si ustedes han observado en el banco, cada día son menos. Así que invito a los lectores a que estén al pendiente sobre el dinero que tienen en instituciones bancarias y los movimientos que hacen.

    Xunu’: 

    Ayer en la UAM Xochimilco se realizó un foro de análisis sobre educación media superior y participaron investigadores reconocidos en el ámbito de la educación, lo que más rescataría sería el punto sobre la jerarquía normativa que posee el Programa Mi Derecho, Mi Lugar; donde se pretende que todos los estudiantes de ese nivel educativo tengan un lugar asegurado. Resulta que no hay estructura normativa al respecto. ¿Qué significa esto? Implica que no se ha respetado un estado de jerarquía de las leyes que está por encima de la creación de los planes y programas. 

    Sin duda, las leyes, que son el marco normativo de la implementación de una política pública necesitan un marco que especifiquen los detalles de la implementación de los programas. El punto es que éste no lo posee. El Dr. Leonel Pérez, nos brinda una gran observación, aunque no es algo nuevo; lo habíamos visto desde el Programa Aprende en Casa”. Claro éste último tenía la disculpa de haberse ejecutado en medio de un momento de emergencia, no tenía una ley que lo sustentara ni que especificase cuáles eran los pormenores sobre quienes harían los programas, cómo se sustentarían, no tenía investigación al respecto. Este programa no tiene esa disculpa, es necesario que evite perder la validez o su legitimidad que le brinda la normatividad. 

  • El saludo NAZI

    El saludo NAZI

    Era 1939, el fascismo europeo y alemán en particular estaba de moda, llevando a la muerte a más de 6 millones personas inocentes bajo su ideología supremacista que provocó un genocidio racista. Hoy, vuelve el fascismo a estar de moda y ya de manera más obvia con los saludos nazis que personas famosas están realizando en público, de este hecho tenebroso hablaremos ahorita.

    Origen histórico

    Este saludo levantando el brazo muy alto con la mano derecha extendida lo comenzaron a usar los fascistas italianos de Mussolini en la década de los 20´s del siglo pasado haciendo remembranza de un supuesto saludo romano (recuerden que los fascistas italianos querían volver a construir el imperio romano) pero que en cuanto a las fuentes históricas no existió tal.

    Ese mito fue usado como muestra de identidad entre los fascistas y fue copiado por los nazis de Hitler para saludarse y en ese acto hacer una alabanza al líder supremo, Adolf Hitler. Es decir, formó parte de la misma cultura nazi y por lo tanto significa lo mismo que la esvástica llegó a significar: muerte, genocidio, racismo. 

    Su simbolismo hoy

    Elon Musk usó ese saludo en el evento de toma de protesta de Donald Trump, ahora también Steve Bannon y el mexicano Eduardo Verastegui lo usaron públicamente en eventos de organización de la ultraderecha mundial.

    Como era de esperarse, salieron a decir que no era el saludo Nazi sino otra cosa, un saludo amistoso de su corazón y una muestra de fuerza y amor hacia todos sus seguidores que festejaban el saludo.

    El problema que nos puede llevar es que se popularicé el saludo y se quiera públicamente -al menos por ahora- disfrazar de que es una señal totalmente diferente con un significado de su amor por los demás.

    Sin embargo, ese saludo sigue teniendo ese significado porque además es usado por personas de ultraderecha que creen realmente en los valores del nazismo. Son racistas, ricos imperialistas, antiderechos y odian a las personas pobres.

    Al fascismo se le debe de visibilizar y combatir, por eso es muy importante que pongamos atención y sigamos fortaleciendo la organización popular antifascista en nuestro país que hoy se construye dentro de la Cuarta Transformación, no hay otro frente serio.

    Redes sociales

  • LA LABOR DE UN HISTORIADOR Y EL RESCATE DE LOS SILENCIOS ENTERRADOS

    LA LABOR DE UN HISTORIADOR Y EL RESCATE DE LOS SILENCIOS ENTERRADOS

    Llamó mi atención la circulación de un artículo publicado el pasado 20 de febrero por la Gaceta UNAM titulado “¿A qué se dedica un historiador? ¿Y de qué vas a vivir?”, entre mis amigos, amigas y colegas historiadores. En dicho artículo, menciona un acercamiento que tuvo la Dra. Claudia Garay Molina, doctora en historia del arte e investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con alumnos de la Escuela Nacional Preparatoria 4 “Vidal Castañeda Najera”. Resulto que un 33% de los estudiantes quieren dedicarse a estudiar el arte o la historia, tomando el ejemplo de Abril, una adolescente de 17 años y su deseo de estudiar artes visuales en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, a pesar de las protestas de su familia. 

    La investigadora compartió su experiencia con la joven estudiante, en el que enfrento ese prejuicio que se tiene a los que se dedican a las humanidades y su inquietud de dedicarse a la investigación. El momento decisivo para la investigadora se lo dieron sus maestros y maestras de historia universal e historia de México, como en su caso con el Dr. Renato González Mello, especialista en el muralismo mexicano, quien se convertiría su asesor desde la licenciatura hasta el doctorado para construir su línea de investigación desde los estudios de la cultura visual. De manera, que Garay Molina compartió con los estudiantes de la Preparatoria 4 los diversos campos de acción que tienen en la historia del arte. Por ejemplo, mencionó “que, así como hay la posibilidad de la investigación y la docencia, también existe la de trabajar en los museos como curadora, lo que permite hacer narrativas y relatos visuales en los muros de esos espacios”.

    En lo personal, no tengo nada en contra de estudiar la historia del arte o las artes visuales, al contrario, es muy atractivo. Sin embargo, el artículo de la Gaceta UNAM omite cuál debe de ser la labor de un historiador profesional en una realidad inmediata o de los problemas que enfrentan las y los historiadores para encontrar oportunidades de trabajo al concluir sus estudios. Discutía en la semana con un amigo y otros compañeros sobre cuál debe de ser la labor del historiador y se llegó a la siguiente conclusión, “el rescatar los silencios enterrados”.  

    Aquellas nociones de racismo, clasismo, machismo, eurocentrismo y xenofobia enterraron por mucho tiempo la lucha de las mujeres en México, a los indígenas, a los afrodescendientes y a las víctimas de la llamada Guerra Sucia, en el que tiempo atrás el Estado movilizó sus recursos de espionaje, policiaco y militar para perseguir sistemáticamente en distintas regiones del país a cualquier disiente que representara una amenaza a los gobiernos postrevolucionarios del PRI, como Lucio Cabañas, la Liga Comunista 23 de Septiembre o Rubén Jaramillo.  

    “El historiador debe plantear problemas, no sólo narrar hechos. La historia es una forma de conciencia que ilumina el presente” así lo planteó el historiador francés Marc Bloch, fundador de la escuela de los Annales y participante de la Resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), razón por la que fue torturado por la Gestapo y luego fusilado a los 57 años de edad el 16 de junio de 1944 en Saint-Didier-de-Formans, Ain, cerca de Lyon.  

    Estamos viviendo una situación peculiar, un proceso que se mueve y tratamos de entenderlo. No se puede ser neutral e indiferente ante los acontecimientos o estar atrincherados en nuestros espacios para no ser afectados. En ocasiones, permitimos cederles el espacio del debate público a personajes autonombrados “desmitificadores”, a los que los medios masivos otorgan espacios, como Enrique Krauze o Héctor Aguilar Camín, porque sus narrativas se adecuan a la ideología de los dueños de esos medios masivos de comunicación. 

    Se han hecho extraordinarios esfuerzos tanto para revindicar estas luchas históricas y en la promoción de la lectura para combatir aquellas generalidades, se hace un llamado para acercarse a los espacios donde los estudiantes se informen, debatan y aprendan. Por ejemplo, la reciente construcción de la red Sembrando Historia, un proyecto de más de 100 historiadores, que cuenta con el respaldo del Archivo General de la Nación (AGN), el Archivo General Agrario (AGA), el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE) y el Fondo de Cultura Económica (FCE). Trabajando desde posiciones alejados del ámbito académico, estudian a los pueblos originarios, las minorías, las mujeres, los rebeldes, los campesinos, la resistencia en cualquiera de sus expresiones. 

    Pueden estar de acuerdo o en desacuerdo con las siguientes líneas, el modelo de la economía moral implementado en México, se ha convertido en un polo alternativo ante el modelo neoliberal en el mundo, aparte del nuevo modelo que busca implantar Donald Trump en los Estados Unidos, que conllevara a consecuencias desastrosas. Podemos vivir de la investigación o la docencia, pero no podemos olvidarnos de nuestra labor de formar conciencias, ver más allá del contexto histórico. Tenemos que estar comprometidos con estos cambios, para desarrollar formas de convivencia entre hombres y mujeres en México para la resolución de nuestros problemas.