Etiqueta: Constitución

  • Lenia Batres solicita a la Corte que su remuneración como ministra no exceda lo que determina la Constitución

    Lenia Batres solicita a la Corte que su remuneración como ministra no exceda lo que determina la Constitución

    La recién nombrada ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Lenia Batres solicitó formalmente a la Corte que su remuneración como ejecutora de la justicia no exceda lo que determina la Constitución y que se le inscriba al ISSSTE y no a algún seguro privado.

    A través de sus cuentas oficiales, Batres dio a conocer la carta que le envío a la presidenta de la Corte, Norma Piña donde hizo dicha solicitud, siendo la primera vez en la historia que una ministra hace este tipo de peticiones.

    En la misiva, la ministra solicita tres cosas: se le inscriba al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de Trabajadores del Estado (ISSSTE), con fundamento en el Art. 1, de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado; se le asigne un salario conforme a lo impuesto en el Art. 127 de la Constitución y se le otorguen prestaciones que conforme a derecho correspondan, sin incluir seguro de separación individualizado, ni cajas de ahorro especiales.

    Por último, expresó que sí solicita se garanticen las condiciones materiales necesarias para el buen desempeño de su cargo.

    En la publicación, dijo que la solicitud se hace en congruencia con lo que ha expresado en múltiples ocasiones.

    “En congruencia con lo que he expresado en múltiples ocasiones, solicité formalmente a la @SCJN que mi remuneración como ministra no exceda lo que determina la Constitución, y que se me inscriba al ISSSTE, no a alguno de sus seguros privados”, escribió.

    Discurso de Batres

    La nueva ministra emitió un discurso en donde destacó que es deber de las autoridades mexicanas garantizar los derechos humanos de la ciudadanía, así como prevenir, sancionar y reparar las violaciones a las leyes. Asimismo, comentó que hay derechos que están poco desarrollados en diversos ámbitos.

    Batres destacó que el PJF no ha estado cumpliendo en su totalidad los derechos que requiere la ciudadanía, mientras que la SCJN se ha limitado y se ha tenido como resultado una confusión con las diferentes jerarquías, refiriéndose a que ha buscado estar por encima de los demás poderes que confirman la estructura de México (ejecutivo y legislativo).

    No te pierdas:

  • La Consejería Jurídica de Presidencia exige a la SCJN y a Maru Campos ordenar la entrega de los nuevos libros de texto en Chihuahua

    La Consejería Jurídica de Presidencia exige a la SCJN y a Maru Campos ordenar la entrega de los nuevos libros de texto en Chihuahua

    El día de hoy 18 de agosto, luego de la petición improcedente de la gobernadora del estado de Chihuahua, Maria Eugenia Campos Galván, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal (CJEF) ha impugnado la resolución del ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Luis María Aguilar Morales, por haber ordenado dejar sin libros a los estudiantes de educación básica por tiempo indefinido en todo Chihuahua.

    La CJEF ha emitido un comunicado en donde se le recuerda a la gobernadora, que es su función y su obligación distribuir los materiales que ya le fueron entregados por la Secretaría de Educación Pública (SEP) a las y los estudiantes ya que es improcedente la resolución del ministro de suspender la distribución de los libros de texto gratuitos.

    En cuanto al ministro, se le ha recordado que su resolución viola los derechos fundamentales previstos en los artículos 1°, 3° y 4° de la Constitución. 

    Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado -federación, estados, Ciudad de México y municipios- impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior.

    Artículo 3 de la Constitución

    Asimismo, en el comunicado se indica que el ministro se debió negar a la solicitud de Campos Galván, ya que cuentan con los nuevos libros de texto y lo que corresponde jurídicamente es distribuirlos y no dejarse llevar por sus ideales políticos para generar retrasos en el aprendizaje de los estudiantes.

    Se indicó que por la grave violación de los derechos fundamentales de los estudiantes de educación básica en el estado de Chihuahua, la CJEF solicitó a los 11 ministros de la SCJN asumir la responsabilidad de ordenar la inmediata distribución de los libros de texto.

    La CJEF lamentó el hecho de que nuevamente un ministro de la SCJN se encuentre actuando flagrantemente en contra de los derechos fundamentales que consagra la Constitución al impedir que los estudiantes cuenten con los instrumentos educativos necesarios para su formación académica.

    Por último, la CJEF pidió a los padres, madres y tutores buscar defender el derecho de los estudiantes a la educación y reportar a las autoridades competentes para que se entreguen oportunamente los libros de texto gratuitos en el estado de Chihuahua.

  • SCJN suspende la disolución del Tribunal de Justicia Administrativa de Oaxaca

    SCJN suspende la disolución del Tribunal de Justicia Administrativa de Oaxaca

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación admitió a trámite la Controversia Constitucional que impugna el decreto por el que se sustituye el Tribunal de Justicia Administrativa del estado de Oaxaca por el Tribunal de Justicia Administrativa y Combate a la Corrupción de dicha entidad.

    Este es el cambio que fue aprobado rápidamente el sábado 22 de julio por el Congreso estatal en sesión remota.

    Los ministros Alberto Pérez Dayán y Alfredo Gutiérrez Mena, de la Comisión de Receso de la SCJN, atendieron el tema.

    Los ministros concedieron la suspensión del decreto para que las magistradas y los magistrados del Tribunal de Justicia Administrativa del estado de Oaxaca sigan en el cargo que les fue conferido y no les sustituyan las personas nombradas en esta sesión extraordinaria.

    Además, no procederá a la indemnización a la que se refiere el decreto y no se interrumpirá el pago de sus percepciones.

    Así justificó el tribunal la decisión:

    Ante todo, se concede la suspensión del decreto para asegurar que las personas habitantes de Oaxaca cuenten con un Tribunal ante el cual dirimir sus diferencias frente a la administración pública estatal y evitar una vulneración del derecho humano a la impartición de justicia pronta y expedita, previsto en el artículo 17 Constitucional, ya que esta medida cautelar también tiene por efecto que las funciones del actual Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Oaxaca no se modifiquen y que el Congreso se abstenga de realizar la reasignación presupuestal que ordena el decreto cuestionado.

    Ahora, la SCJN comenzará a analizar si la reforma siguió el procedimiento legislativo que se define en la Constitución y, en su caso, si el contenido del decreto cumple con los principios establecidos en ésta.

    No te pierdas:

  • Lilly Téllez se disculpa con Layda Sansores por hacer comentarios misóginos, despectivos ofensivos y denigrantes en su contra

    Lilly Téllez se disculpa con Layda Sansores por hacer comentarios misóginos, despectivos ofensivos y denigrantes en su contra

    La senadora panista Lilly Téllez se disculpó con la gobernadora de Campeche, Layda Sansores San Román, por los comentarios que hizo sobre el cuerpo de la mandataria estatal, motivo por el cual la denunció por violencia política de genero ante el Tribunal Electoral Estatal (TEEC).

    A través de sus redes sociales, la opositora compartió una captura del texto donde ofrece la disculpa dirigida a Sansores, sin añadir algún comentario o postura al respecto.

    “Se ofrece una disculpa pública a Layda Elena Sansores San Román, por los actos que realicé los cuales generaron violencia simbólica y psicológica en su contra”, se lee en la imagen.

    En septiembre de 2022, la gobernadora de Campeche denunció a Téllez ante el TEEC, de acuerdo con el expediente TEEC/PES/2/2023, luego de que la senadora del PAN criticó su cuerpo durante un video publicado en las redes sociales del medio de comunicación “Atypical Te Ve”.

    En dicho documento se narra que en el video publicado en agoto del 2022, Lilly Téllez hizo comentarios misóginos, despectivos ofensivos y denigrantes sobre Layda Sansores, comparándola con una botarga y una bailarina exótica, juzgando su rostro y llamándola “ridícula”, durante un programa llamado “Comiendo con Lilly Téllez, Xóchitl Gálvez y Kenia López Rabadán”.

    En la denuncia, la gobernadora agregó que la legisladora también se burló de Mario Delgado, presidente de Morena, tras criticar su cuerpo y afirmar en un tono de burla que con el ejercicio podría ser igual de atractivo que Layda Sansores.

    La mandataria estatal agregó que a esto se suma el que los videos están disponibles en internet a nivel nacional e internacional, con libre acceso al público en general.

    La panista primero se excusó con que sus declaraciones formaban parte de su libertad de expresión por lo que estaban protegidos por el artículo 61 de la Constitución, el cual indica que los senadores son inviolables por las opiniones que manifiesten en el desempeño de sus cargos.

    Sin embargo, Layda Sansores aportó pruebas técnicas consistentes, en siete direcciones electrónicas diferentes que muestran las violaciones.

    No te pierdas:

    https://losreporteros.mx/se-han-identificado-los-rostros-de-los-padres-que-agredieron-a-maestra-y-trabajadora-del-kinder-frida-kahlo-en-cuatitlan-video/?amp
  • La Guardia Nacional nació para garantizar la paz y la tranquilidad en nuestro país: AMLO (VIDEO)

    La Guardia Nacional nació para garantizar la paz y la tranquilidad en nuestro país: AMLO (VIDEO)

    Este 30 de junio se conmemora el 4to Aniversario de la creación de la Guardia Nacional por lo que el presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó una ceremonia, acompañado del Gabinete de Seguridad.

    “Me da mucho gusto participar en esta conmemoración, cuando se cumplen 4 años de la creación de esta corporación para garantizar la paz y la tranquilidad en nuestro país. Es muy satisfactorio el poder constatar que en 4 años se ha creado esta institución, la más importante para garantizar la seguridad pública”, comenzó el mandatario en su discurso.

    López Obrador aseguró que antes de la creación de esta dependencia había un completo abandono, una desorganización y carencia de un cuerpo formado para garantizar la seguridad pública.

    Durante su discurso, Andrés Manuel recordó que en gobiernos anteriores existía la policía federal, la cual contaba con 40 mil elementos, de los cuales 20 mil solo se dedicaban a labores administrativas y la otra mitad eran elementos operativos para todo el país.

    “Legalmente, formalmente, ni el ejército, ni la Marina podían hacer labores de seguridad pública, la Constitución lo prohibía”, expresó el presidente en su discurso.

    Fue debido a esto que se propuso una reforma a la Constitución, con la que se permitiría que la Secretaría de la Defensa, de la Secretaría de Marina puedan ayudar, participar en la seguridad del pueblo mexicano

    “Al mismo tiempo esa reforma a la Constitución permitió la creación de la Guardia Nacional”, expresó en su discurso.

    No te pierdas:

  • Alejandro Armenta advirtió a la SCJN que debe responder la carta del Presidente de la República ya que es su obligación

    Alejandro Armenta advirtió a la SCJN que debe responder la carta del Presidente de la República ya que es su obligación

    En entrevista para el diario La Jornada, Alejandro Armenta, el Presidente del Senado de la República por parte de Morena, comentó que ha advertido a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que debe responder la carta del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, en donde solicita una explicación sobre la violación del artículo 127 constitucional la cual no están respetando los ministros al recibir sueldos y prestaciones de millones de pesos.

    En entrevista, Armenta lamentó el suceso e indico que no hay ningún tipo de argumento para que la SCJN encabezada por la Ministra Norma Piña, violente las leyes y quiera pasar por encima del Presidente cuando no existe ningún servidor que pueda hacerlo. También comentó que si ellos son los que representan a la justicia en nuestro país, no están respetando los artículos de la Constitución, no hay forma de exigir a los mexicanos que cumplan y respeten las leyes.

    Asimismo, el Presidente del Senado hizo mención de que Norma Piña ya había irrespetado la Constitución al negarle el derecho de petición consagrado en el artículo 8 de la ley suprema, en donde no respondió una carta que se le había enviado previamente en donde se le pedía una explicación con respecto a las amenazas que había hecho en su contra cuando le escribió como el Presidente de la Comisión Permanente.

    Ha pasado más de un mes y la Ministra no ha respondido a pesar de que es su obligación, Armenta aseguró que de igual forma intentará evadir la carta del primer mandatario.

    Por otro lado, el ex secretario de Hacienda y ex secretario de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), José Ángel Gurría, propuso quitar las facultades del siguiente Presidente de México de designar a los miembros de la SCJN, al igual que al Fiscal General y que estos sean elegidos por expertos con validación del Congreso para que también haya una participación ciudadana.

  • Segob solicita a SCJN un informe sobre por qué ministros no se han reducido sus altos sueldos

    Segob solicita a SCJN un informe sobre por qué ministros no se han reducido sus altos sueldos

    El Gobierno de México informó, a través de un comunicado, que la titular de la Secretaría de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján solicitó a la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, un informe sobre las acciones que ha realizado la SCJN para cumplir con el mandato del artículo 127 de la Constitución Federal, en el cual se señala que ningún servidor público podrá recibir un remuneración por el desempeño de su función, mayor a la establecida para el Presidente de la República.

    La solicitud la realizó conforme al Art. 27 fracción VII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que faculta a la Segob para vigilar el cumplimiento de los preceptos constitucionales por parte de las autoridades del país, dando un plazo de cinco días para responder en qué medida la SCJN ha cumplido con nuestro texto constitucional.

    AMLO enviará carta a SCJN

    Durante su conferencia matutina de este martes el Presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó que en próximas horas enviará, mediante la Secretaría de Gobernación, una carta a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que el máximo tribunal informe por que los jueces y magistrados ganan más que el líder del Ejecutivo federal. 

    Y es que esta práctica viola el artículo 127 de la Constitución en donde se establece que ningún funcionario público puede ganar más que el salario asignado al Presidente de la República. 

    En ocasiones pasadas AMLO ya había denunciado que los jueces de la SCJN ganan alrededor de cuatro veces más que él, lo cual viola las reformas constitucionales previamente aprobadas como parte de la austeridad republicana de la Cuarta Transformación.  

    No te pierdas:

  • Después de estar en contra de las consultas, la oposición usará este método para elegir a su candidato (VIDEO)

    Después de estar en contra de las consultas, la oposición usará este método para elegir a su candidato (VIDEO)

    En conferencia de prensa, el dirigente del Partido Acción Nacional dio a conocer que usarán el método de la consulta abierta para elegir a su candidato que contendrá por la presidencia de México en 2024.

    “Sentaremos el método de consulta para que la sociedad seleccione a la o a él responsable nacional de construir un frente amplio por México”, dijo Cortés.

    Por supuesto, el dirigente del PAN aprovechó este momento para atacar a Morena y decir que ellos si respetarán la Constitución y la Ley.

    “La figura del frente político está en el articulo 41 de la Constitución, el artículo 85 la Ley General de Partido Políticos establece que los partido políticos podrán constituir frentes para alcanzar objetivos políticos y sociales, como saben, un frente político podría eventualmente transitar a ser una coalición electoral”.

    -Marko Cortés

    En este mismo contexto el panista, agregó que no buscarán elegir a un candidato de la coalición Va por México para contender en las elecciones presidenciales de 2024 sea un acto anticipado de campaña, y de momento sólo se elegirá “a la persona responsable de construir un frente amplio por México”.

    Cabe mencionar que la derecha integrada por el PAN, PRI, PRD y MC siempre se ha expresado de estar en contra de este método para tomar decisiones ya que nunca han considerado la opinión del pueblo de México.

    No te pierdas:

  • Pese a la desaprobación de los ciudadanos, Dina Boluarte descarta adelanto de las elecciones presidenciales en Perú

    Pese a la desaprobación de los ciudadanos, Dina Boluarte descarta adelanto de las elecciones presidenciales en Perú

    La presidenta ilegitima de Perú, Dina Boluarte, descartó el jueves el adelanto de las elecciones presidenciales en el país suramericano a pesar de los niveles de desaprobación y el llamado a nuevas manifestaciones para exigir su dimisión.

    “Ese tema del adelanto de elecciones está cerrado, seguiremos trabajando de manera responsable, en respeto al Estado de derecho, la democracia y la Constitución, hasta julio de 2026”, recalcó la presidenta a la salida de  un Consejo de Ministros.

    Tras las declaraciones de la aspuria de Buluarte, la parlamentaria de Juntos por el Perú, Ruth Luque, advirtió que Boluarte lanzó una clara amenaza y agregó que si quiere generar paz, debería renunciar para que haya elecciones adelantadas.

    La excandidata presidencial Verónika Mendoza, también rechazó las declaraciones de la presidenta peruana y la acusó de traición a la patria.

    Agregó que “Si salimos a protestar y denunciamos las ejecuciones extrajudiciales cometidas en su Gobierno, es para exigir justicia”.

    En la víspera, Boluarte criticó la convocatoria a las nuevas protestas programadas para la próxima semana y responsabilizó a los organizadores de las protestas de las posibles muertes de manifestantes durante la nueva jornada de marchas.

    “¿Cuántas muertes más quieren por el amor de Dios, acaso no les duele en el alma haber perdido a más de 60 personas en estas manifestaciones violentas? Ninguna de esas muertes la ha provocado ni la ha buscado el Gobierno”, expresó Boluarte.

    Durante las movilizaciones antigubernamentales que se presentaron entre diciembre y marzo se reportaron un total de 77 muertos, 49 de ellos en enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas de seguridad.

    Los manifestantes exigieron la renuncia de Dina Boluarte, el cierre del Congreso y la convocatoria a una Asamblea Constituyente.

    No te pierdas:

  • Diputados de Morena respaldan reforma para que ricos paguen más impuestos

    Diputados de Morena respaldan reforma para que ricos paguen más impuestos

    Este lunes 12 de junio, el grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados presentó una iniciativa de reforma al artículo 31 de la Constitución “para que las personas que poseen grandes riquezas paguen más impuestos“.

    Dicha propuesta, la cual fue firmada por las diputadas Aleida Alavez Ruiz, Marisol García Segura, María Clemente García Moreno, Manuel Vázquez Arellano y Jorge Alberto Barrera Toledo, detalla que mediante la incorporación del concepto de progresividad al artículo 31 se podrá tener un reparto equitativo de las cargas tributaria, buscando responsabilizar a los grandes contribuyentes de pagar conformo a sus “altísimos niveles de renta”.

    “El concepto de progresividad tributaria refiere a que las personas o empresas que tenga una mayor capacidad económica o de pago, deberían pagar un porcentaje mayor de impuestos. Así pues, con un sistema tributario progresivo, el Estado busca que mientras mayor sea el porcentaje de la riqueza o ingreso del agente económico, será mayor la aportación de impuestos y otros ingresos públicos, y menor será la proporción de dinero público que se les destine en forma de bienes y servicios público o transferencias gubernamentales”, indica el documento.

    Asimismo, se detalla que el Estado Mexicano deberá contar con un sistema fiscal robusto y redistributivo que requiera de recursos crecientes para cumplir con sus obligaciones en derechos humanos.

    En el caso de todos los derechos, su cumplimiento depende de instituciones, infraestructura y servicios que permitan dar a la población acceso a la salud, educación, vivienda, elecciones libres y transparentes, seguridad e integridad personal, entre otras.

    “Todas estas acciones del Estado requieren de recursos que provienen de la recaudación fiscal. En relación con el carácter redistributivo del sistema fiscal, este debe operar bajo la lógica de que pague más quien tiene más, que es precisamente el principio que anima esta iniciativa”, señala.

    Más información en: Los Reporteros MX