Etiqueta: Corrupción

  • Detienen a abogado por fraude millonario al ISSSTE; habría desviado más de 160 mdp

    Detienen a abogado por fraude millonario al ISSSTE; habría desviado más de 160 mdp

    Gerardo “C”, detenido por la FGR, es acusado de defraudación fiscal equiparada y estaría implicado en un esquema de pensiones fraudulentas que afectó al ISSSTE por miles de millones de pesos.

    La Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción (FEMCC), detuvo al abogado Gerardo “C”, señalado como probable responsable del delito de defraudación fiscal equiparada por más de 160 millones de pesos, correspondientes al ejercicio fiscal de 2019.

    La orden de aprehensión fue emitida por la jueza Salma Martínez Macías, con sede en Torreón, Coahuila, luego de que las investigaciones federales revelaran la presunta participación del abogado en un esquema de fraude con pensiones ilegales al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

    De acuerdo con fuentes ministeriales, Gerardo “C” operaba junto con servidores públicos del propio instituto y de la Junta 42 de Conciliación y Arbitraje, quienes habrían colaborado en la aprobación irregular de pensiones millonarias a personas que no cumplían los requisitos legales. Estas acciones formarían parte de una red de corrupción que generó un daño superior a los 16 mil millones de pesos al erario.

    El caso ha sido ampliamente documentado desde 2024, cuando se revelaron los primeros indicios de un fraude estructurado en el sistema de pensiones del ISSSTE, mediante el uso de expedientes falsos, documentos apócrifos y resoluciones manipuladas.

    Con esta detención, la FGR avanza en una de las investigaciones más relevantes de los últimos años en materia de corrupción y defraudación al Estado, y se espera que en los próximos días Gerardo “C” sea presentado ante un juez federal para definir su situación jurídica.

    Las autoridades subrayaron que las investigaciones continúan abiertas, y no se descarta que más funcionarios públicos y particulares sean procesados por su participación en el fraude masivo contra el ISSSTE.

  • Trump, familia y aliados bajo la lupa por presunta red de corrupción y negocios desde la Casa Blanca

    Trump, familia y aliados bajo la lupa por presunta red de corrupción y negocios desde la Casa Blanca

    En Estados Unidos crecen las acusaciones de corrupción contra Donald Trump, su familia y allegados, quienes habrían utilizado la presidencia para enriquecer sus fortunas personales mediante criptomonedas, negocios en Medio Oriente y contratos con empresas favorecidas por el gobierno. Organizaciones civiles califican las operaciones como “la mayor corrupción en la historia presidencial”, mientras la Casa Blanca niega cualquier conflicto de interés.


    Donald Trump y su círculo más cercano enfrentan una oleada de denuncias por presunto enriquecimiento ilícito y abuso de poder. Según el grupo Citizens for Responsibility and Ethics in Washington (CREW), el mandatario habría convertido la presidencia en una maquinaria de lucro personal, al obtener más de mil 600 millones de dólares durante su primer periodo y multiplicar sus ingresos en el segundo mediante operaciones financieras vinculadas al gobierno. “Trump no sólo está lucrando desde el cargo, sino que está usando su poder para beneficiarse en cada vuelta”, denunció Rebecca Jacobs, vocera de la organización.

    El escándalo más reciente involucra la criptomoneda World Liberty Financial (WLFI), respaldada por el propio Trump y lanzada en septiembre. El estreno de la divisa —promovida por Steve Witkoff, enviado del presidente para Medio Oriente— habría generado ganancias personales por más de cinco mil millones de dólares para la familia Trump, según The Wall Street Journal. Poco después, Witkoff y sus hijos gestionaron una inversión de 2 mil millones de dólares de parte del jeque Tahnoon bin Zayed al Nahyan, de Emiratos Árabes Unidos (EUA), lo que coincidió con la autorización de Washington para que ese país recibiera chips avanzados restringidos a China, un movimiento que levantó sospechas de conflicto de interés.

    La presencia de Jared Kushner, yerno del mandatario, también ha reavivado las críticas. Tras regresar al equipo negociador de paz en Medio Oriente, Kushner viajó junto a Witkoff para reunirse con líderes árabes, pese a que su fondo de inversión privado recibió más de 2.5 mil millones de dólares de Arabia Saudita, Qatar y los EAU. Consultada al respecto, la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, calificó como “despreciable” que se sugiriera un conflicto ético, aunque las coincidencias entre las gestiones oficiales y los beneficios privados son cada vez más evidentes.

    De acuerdo con CREW y Public Citizen, Trump también habría obtenido millones por el uso de sus hoteles y clubes exclusivos por parte de gobiernos extranjeros. El mandatario ha hospedado en sus propiedades a presidentes de Finlandia, Ecuador, Argentina y Costa Rica, además de usar su residencia en Mar-a-Lago como escenario para encuentros oficiales. En paralelo, su administración propone que la próxima cumbre del G-20 se celebre en el hotel Trump National Doral, en Florida.

    Los negocios familiares se extienden más allá del turismo. Además de su criptomoneda y una nueva línea de productos bajo la marca Trump —que incluye biblias, relojes y gorras con el lema “Trump 2028”—, el presidente promueve TrumpRx, una farmacéutica en línea que recientemente incorporó a uno de sus hijos a su junta directiva. Según The Wall Street Journal, esta empresa será proveedora del gobierno cuando inicie un programa público de medicamentos en 2026.

    Para la senadora Elizabeth Warren, los hechos constituyen “los primeros 100 actos de corrupción del gobierno de Trump”, registrados oficialmente en el Congreso. Activistas y analistas advierten que la red de intereses privados en torno al mandatario no sólo erosiona la confianza institucional, sino que representa una forma abierta de saqueo desde el poder. “Sólo estamos viendo la punta del iceberg”, advirtió Bartlett Naylor, de Public Citizen. “La Casa Blanca, al parecer, se ha convertido en el negocio más rentable de Estados Unidos”.

    Con información de Jim Cason y David Brooks para La Jornada.

  • 64 millones en propiedades y expropiaciones: el “imperio” inmobiliario del hermano de Alito Moreno

    64 millones en propiedades y expropiaciones: el “imperio” inmobiliario del hermano de Alito Moreno

    La familia del dirigente nacional del PRI enfrenta señalamientos por movimientos financieros y adquisición de múltiples inmuebles, mientras el gobierno de Campeche ordena expropiaciones bajo la “Ley Alito”.

    El hermano del dirigente nacional del PRI, Emigdio Moreno Cárdenas, se encuentra en el centro de investigaciones por operaciones financieras y adquisición de propiedades en la Ciudad de México, las cuales generan dudas sobre el origen de sus recursos. La disputa se ha intensificado con la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, quien ordenó la expropiación de terrenos registrados a nombre de Yolanda Cárdenas Montero, madre del líder priista, para construir la Universidad Rosario Castellanos.

    Emigdio Moreno, ingeniero químico petrolero y empresario del sector industrial, fue vinculado por Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad a movimientos financieros con depósitos por 11 millones de pesos entre 2016 y 2017, parte de los cuales se transfirió a la firma Cuda Consulting. Las transacciones involucraron también a EMC Metering Systems y Flow Control Instrumentation, empresas con altos ingresos y nóminas bajas, generando cuestionamientos sobre la legalidad de las operaciones.

    Entre 2013 y 2021, Emigdio adquirió seis inmuebles en CDMX, valorados en 40.7 millones de pesos, ubicados en Polanco, Irrigación, Anáhuac I Sección y Puerta Alameda. Documentos oficiales muestran que entre su madre, su hermano y un arquitecto, concentran 35 propiedades en Campeche.

    El 1 de octubre, la gobernadora Layda Sansores anunció la expropiación de cuatro predios en Miramar, con una superficie total de ocho hectáreas, declarados de utilidad pública para la construcción de la universidad. La medida, sustentada en la nueva Ley de Expropiaciones del Estado de Campeche, conocida como ‘Ley Alito’, permite la ocupación inmediata de los predios, al eliminar recursos administrativos para impugnar el acto y dejar solo el juicio de amparo como vía legal.

    El gobierno estatal sostiene que las adquisiciones se realizaron mediante prestanombres, y asegura haber detectado más de 30 inmuebles vinculados con familiares y allegados de Moreno Cárdenas, mientras la familia enfrenta un nuevo frente político que aumenta la presión sobre el dirigente priista.

    Con información de El Financiero

  • Gobierno panista dilapida más de 7 mdp en lámparas y focos

    Gobierno panista dilapida más de 7 mdp en lámparas y focos

    Por Ricardo Sevilla

    El gobierno municipal de Querétaro, encabezado por el panista Felipe Fernando Macías Olvera, dilapidó más de 7 millones de pesos para la supuesta renovación de alumbrado público en las banquetas de la Alameda Hidalgo, en la capital queretana.

    Bajo el eslogan oficial de “Por una mejor Calidad de Vida y Futuro”, el gobierno panista del municipio de Querétaro no se ha tocado el corazón para despilfarrar millones del erario en cambiar lámparas y focos.

    Documentos oficiales, a los que ReporterosMx tuvo acceso, revelan que la inversión exacta para la iluminación de la Alameda y su entorno asciende a 7 millones 52 mil 321 pesos, y tuvo el supuesto propósito de beneficiar a más de un millón de habitantes.

    La obra, impulsada bajo la promesa de generar mayor seguridad y posibilitar un horario nocturno más amplio en la Alameda, fue adjudicada a la empresa Indisel, S.A. de C.V.

    Sin embargo, el monto por la iluminación exclusiva de las banquetas de una sola área emblemática, de acuerdo con testimonios de los propios queretanos, ha sido catalogado como “una auténtico derroche de recursos públicos”.

    Los queretanos seguran que Felifer Macías prefiere las obras de relumbrón y se encoge de hombros ante la verdaderas y urgentes necesidades de la capital, como la reparación de vialidades o la inversión en servicios básicos en colonias de la periferia.

    LAS OTRAS PRIORIDADES DE FELIFER

    Ahora bien, la controversia sobre el alumbrado no es un hecho aislado.

    Hace unos días, el regidor morenista Fernando Flores denunciaba, desde sus redes sociales, que el municipio de Querétaro estaba pagando 70 mil pesos por un globo inflado con forma de Luna.

    Ante los señalamientos, el alcalde panista salió a defender ese gasto oneroso y reveló, con toda tranquilidad, que, en efecto, su gobierno había gastado 1.8 millones de pesos en un globo, que tenía el fin de acompañar la exposición “Museo de la Luna”.

    El edil panista argumentó, simplemente, que una ciudad con más de 1.2 millones de habitantes “exige destinar recursos a todos los rubros”.

    No obstante, esta defensa de gastos en rubros de esparcimiento y ornato revela que la administración panista en la capital de Querétaro, en realidad, solo está enfocada en el embellecimiento del centro histórico y las áreas visibles, pero no en las zonas que realmente lo necesitan.

    Lamentablemente, la renovación del alumbrado, que sólo consistió en cambiar lámparas y focos, por 7 millones de pesos, no es solo una obra de infraestructura.

    En realidad, se trata de un acto político-estético.

    Un gobierno que gasta 1.8 millones en un museo efímero y 7 millones en luces, definitivamente no entiende las prioridades de los queretanos.

    Infelizmente, el panismo ha distorsionado las prioridades públicas, favoreciendo el marketing político sobre la gestión social.

  • Exsecretaria de Finanzas de Cabeza de Vaca queda bajo medidas cautelares en Reynosa

    Exsecretaria de Finanzas de Cabeza de Vaca queda bajo medidas cautelares en Reynosa

    La exfuncionaria María de Lourdes “N” deberá firmar cada ocho días en la UMECA, pagar garantía de 300 mil pesos y tiene prohibido salir de la ciudad.

    Un juez dictó este jueves medidas cautelares a María de Lourdes “N”, exsecretaria de Finanzas del gobierno de Francisco García Cabeza de Vaca, acusada por presunto ejercicio ilícito del servicio público y uso indebido de atribuciones.

    De acuerdo con sus representantes legales, la exfuncionaria no podrá salir de Reynosa ni del país. Los hechos que se le imputan ocurrieron el 5 de agosto de 2021, cuando supuestamente dio un uso distinto a fondos públicos por 139.3 millones de pesos durante su gestión en la Secretaría de Finanzas.

    El juez determinó que María de Lourdes “N” deberá firmar cada 8 días en la Unidad de Supervisión de Medidas Cautelares (UMECA) y otorgar una garantía de 300 mil pesos. Además, quedó prohibida su salida de la ciudad.

    Se programó que la próxima audiencia sa celebrada el 14 de octubre a las 17:00 horas, para dar continuidad al proceso judicial en su contra.

    Estas medidas buscan garantizar que la exsecretaria permanezca localizable y cumpla con el proceso mientras se esclarecen las acusaciones por el uso indebido de recursos públicos durante la administración de Cabeza de Vaca.

  • FGR sigue la pista de millonarios movimientos de los hermanos Farías Laguna

    FGR sigue la pista de millonarios movimientos de los hermanos Farías Laguna

    Los sobrinos del exsecretario de Marina, Rafael Ojeda Durán, realizaron operaciones millonarias en efectivo y con bienes de lujo, pese a ser asalariados, lo que levantó alertas por presunto lavado y corrupción.

    La Fiscalía General de la República (FGR) investiga a los hermanos Manuel Roberto y Fernando Farías Laguna, sobrinos del exsecretario de Marina Rafael Ojeda Durán, por realizar movimientos financieros millonarios incongruentes con sus ingresos como servidores públicos. 

    De acuerdo con la causa penal 325/2025, el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna obtuvo entre 2020 y 2024 un salario total de 12 millones 168 mil pesos, pero en ese mismo periodo realizó operaciones en efectivo por más de un millón de dólares. Entre ellas destaca la compra de una casa por 5.1 millones de pesos a nombre de su esposa, pagada parcialmente con efectivo, y la adquisición de vehículos de lujo a través de empresas vinculadas con distribuidores BMW.

    Además, transfirió recursos por más de 7 millones de pesos en primas de seguros y emitió un cheque por 1.1 millones de pesos a una compañía identificada por la FGR como parte de su red de operaciones irregulares. Estas transacciones generaron alertas por posible simulación de operaciones y lavado de dinero.

    Por su parte, el contraalmirante Fernando Farías Laguna declaró ser empresario, aunque no existen facturas que respalden sus supuestas actividades comerciales. A pesar de recibir 1.7 millones de pesos en nómina, sus gastos superaron los 17 millones de pesos entre 2020 y 2024. La Fiscalía documentó que adquirió un terreno, un vehículo valuado en casi 2 millones de pesos y participó en compraventas inmobiliarias con familiares, operaciones que podrían haber sido simuladas para ocultar el origen del dinero.

    Los informes financieros también revelan que Fernando Farías aportó más de 11 millones de pesos a una póliza de vida con GNP, una cifra imposible de justificar con su salario. La FGR concluyó que ambos hermanos presentan signos claros de enriquecimiento inexplicable, con manejo frecuente de grandes sumas en efectivo, gastos que rebasan por mucho sus percepciones y vínculos con empresas fachada.

    Actualmente, Manuel Roberto Farías Laguna está vinculado a proceso por delincuencia organizada y delitos relacionados con hidrocarburos, mientras que Fernando Farías se encuentra prófugo de la justicia. Según la investigación, los dos manipulaban designaciones y cambios de adscripción en aduanas para facilitar el tráfico de combustible sin pago de impuestos, mediante sobornos millonarios a funcionarios.

    Con información de Diana Lastiri para Proceso

  • Vicente Fox dice que diario recibe insultos y burlas por redes sociales; asegura que le va mejor en Europa

    Vicente Fox dice que diario recibe insultos y burlas por redes sociales; asegura que le va mejor en Europa

    El expresidente revela que gran parte de las agresiones provienen de cuentas automatizadas y comparte su experiencia en su nuevo podcast.

    El expresidente Vicente Fox Quesada confesó que diariamente es blanco de insultos y burlas en redes sociales, y bromeó con la idea de “prestar su cuenta de X” para que otros constaten la magnitud de las agresiones que recibe.

    Durante la más reciente emisión de su podcast Líderes de la Verdad, Fox explicó que según “una buena parte” de los ataques cibernéticos proviene de cuentas automatizadas, conocidas como bots, aunque reconoció que también tiene numerosos detractores en México. En contraste, señaló que fuera del país —en Europa y Estados Unidos— su experiencia en redes ha sido mucho más favorable.

    “Todos uniformes, uniformes. ¿Pues cómo le reclamo al bot? Seguro, una buena parte son bots. También tengo mis muchísimos enemigos aquí en México; fuera no tanto”, comentó Fox, con su característico tono irónico.

    La revelación se dio en la sección Respondes y te vas, nombre inspirado en una frase de Fox durante una llamada con Fidel Castro en 2002, cuando le pidió acortar su estancia en la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo.

    En la conversación con el empresario Arturo Elías Ayub, Fox comparó la dificultad de enfrentar la vida empresarial con la de soportar memes y críticas en redes sociales. Mientras Ayub consideró que las burlas suelen ser inofensivas e incluso divertidas, Fox se mostró escéptico: “Te voy a prestar mi nombre y mi cuenta de X para ver si son divertidos. Me mientan la madre una vez y otra también”, respondió con humor ácido y sin chiste. 

    El exmandatario reconoció que, si bien los bots y memes forman parte de la dinámica digital, la frecuencia e intensidad de los ataques reflejan un fenómeno de agresión constante, aunque muchas veces él mismo se expone a las críticas debido a comentarios polémicos o realizados sin argumentos sólidos.

  • Magistrada bajo la lupa: investigan a Nancy Escárcega por beneficiar a su hermano secuestrador

    Magistrada bajo la lupa: investigan a Nancy Escárcega por beneficiar a su hermano secuestrador

    El Tribunal de Disciplina Judicial de Chihuahua investigará a la magistrada recién electa Nancy Josefina Escárcega Valenzuela, señalada de tráfico de influencias por presuntamente favorecer a su hermano, Édgar Herman Escárcega Valenzuela, condenado por secuestro y beneficiado recientemente con un cambio de medida cautelar a prisión en semilibertad. El caso involucra también cuestionamientos políticos por los vínculos de la magistrada con un diputado local de Movimiento Ciudadano.

    El Colegio de Abogados en Defensa de la Cuarta Transformación, junto con el Observatorio Ciudadano, acusaron a la togada, quien presumía en redes sería “incorruptible”, de incurrir en corrupción para beneficiar a su hermano, quien enfrenta dos sentencias por secuestro y privación ilegal de la libertad que suman más de 60 años de prisión. El Tribunal de Disciplina Judicial confirmó que procesará la denuncia y revisará la presunta intervención indebida en la asignación del caso y el cambio de medida cautelar.

    Nancy Escárcega, además de su cargo en el Poder Judicial, es esposa del diputado local de Movimiento Ciudadano, Francisco Sánchez Villegas, lo que generó acusaciones por parte de legisladores de Morena, quienes denunciaron posible tráfico de influencias, abuso de poder y presión política sobre el juez que otorgó el beneficio, Juan Carlos Erives Fuentes, también recién electo.

    El hermano de la magistrada, Édgar Herman, fue procesado penalmente en 2005 y debía permanecer en prisión hasta 2050. Sin embargo, el pasado 18 de septiembre obtuvo la semilibertad, lo que le permite salir cinco días a la semana del penal de Aquiles Serdán y regresar los fines de semana. Esta resolución fue apelada por la Fiscalía de Chihuahua, que rechazó la modificación y pidió revertir el beneficio judicial que lo favorece.

    Con información de Jesús Estrada para La Jornada

  • Emilio Avendaño asume la AFAC tras destitución de Vallín Osuna por presunta corrupción

    Emilio Avendaño asume la AFAC tras destitución de Vallín Osuna por presunta corrupción

    El general en retiro Emilio Avendaño García llega a la dirección de la AFAC en medio de un escándalo por presuntos ‘moches’ y actos de corrupción que salpican a altos funcionarios.

    El gobierno federal designó al general en retiro Emilio Avendaño García como nuevo director de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), luego de la destitución del general Enrique Vallín Osuna, señalado por presuntas prácticas de corrupción dentro de la agencia, confirmó la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). El relevo entró en vigor este martes.

    Fuentes internas de la AFAC indicaron que la salida de Vallín Osuna estuvo acompañada del despido de otros funcionarios de su equipo, de los cuales destaca  Juan Carlos Rosaldo Alor, entonces responsable de la dirección de seguridad aérea. Empleados y prestadores de servicios denunciaron que los trámites eran condicionados al pago de ‘moches’, presuntamente aprobados por Vallín Osuna y sus colaboradores.

    El nuevo titular, Emilio Avendaño, cuenta con más de 40 años de trayectoria militar y aeronáutica, es Licenciado en Administración Militar y tiene una Maestría en Seguridad Nacional, Aplicación y Adiestramiento Táctico. Ha comandado el Escuadrón Aéreo 204 en Baja California, la Base Aérea Militar No. 11 en Chihuahua y la Región Aérea del Centro en Estado de México.

    Además, Avendaño ha trabajado como profesor en la Escuela Superior de Guerra, agregado militar y aéreo en la Embajada de México en Gran Bretaña e Irlanda, y ocupó cargos directivos en el Colegio del Aire y la Escuela Militar de Aviación en Zapopan, Jalisco, lo que lo consolidó con una experiencia tanto táctica como pedagógica en el ámbito aeronáutico.

    El nombramiento de Avendaño busca restaurar confianza y disciplina en la AFAC, ante denuncias de corrupción que habían afectado la gestión de la agencia. Fuentes de la SICT aseguraron que se implementarán protocolos internos más estrictos para garantizar transparencia en los trámites y fortalecer la seguridad aérea.

    Con información de Aldo Munguía para El Financiero

  • Escándalo en el Zoológico de León: desaparecen 2 mil 500 pacas de alimento para animales

    Escándalo en el Zoológico de León: desaparecen 2 mil 500 pacas de alimento para animales

    La Contraloría Municipal investiga cómo se extrajo forraje de gran tamaño sin que nadie lo detectara; regidoras acusan opacidad y exigen rendición de cuentas.

    El Zoológico de León vuelve a estar en la polémica tras reportarse el extravío de 2 mil 500 pacas de forraje, alimento indispensable para bisontes, venados, jirafas, cebras, vacas y otros animales rumiantes. De acuerdo con información de Rocío Hernández para Milenio, el material, adquirido en 2024 y 2025, habría desaparecido paulatinamente sin que existiera registro de control interno. La regidora Vanessa Montes de Oca denunció el hecho y confirmó que ya existe una investigación en la Contraloría Municipal.

    La funcionaria señaló que encontró resistencia del parque para entregar documentación sobre el inventario y advirtió que el forraje representa recurso público cuya desaparición debe esclarecerse. “Es un tema de transparencia y de cuidado animal, no de confidencialidad”, recalcó. Pese a la denuncia, el zoológico aseguró que la alimentación de las especies no se ha visto afectada.

    El caso se suma a un historial de irregularidades que incluye denuncias por acoso laboral en 2025, la muerte de zorros voladores en 2024 sin causa determinada, problemas de abastecimiento de agua y una auditoría de hace seis años que detectó anomalías por más de 6 millones de pesos, entre ellas compras a empresas fantasma.

    A esto se suma la preocupación por la presión que ejerce el programa “Pásale Gratis”, que incrementa visitantes, pero también el estrés en animales y personal. La regidora Dessire Ángel Rocha advirtió que, más allá de la imagen pública, lo que está en juego es el bienestar de las especies y la credibilidad del parque.

    El Zoológico de León cuenta con la acreditación de la Asociación de Zoológicos y Acuarios (AZA), lo que implica estándares internacionales de conservación y cuidado animal. Sin embargo, las regidoras advirtieron que este tipo de irregularidades administrativas y la falta de claridad en inventarios pueden poner en riesgo la renovación de dicho aval.

    Por ahora, la Contraloría mantiene abierta la investigación y será hasta el 9 de octubre cuando se entregue un reporte oficial.