Etiqueta: Crimen organizado

  • Tribunal inicia juicio contra 10 detenidos del Rancho Izaguirre, presunto centro de reclutamiento del CJNG

    Tribunal inicia juicio contra 10 detenidos del Rancho Izaguirre, presunto centro de reclutamiento del CJNG

    El Tribunal de Enjuiciamiento Colegiado del Distrito I en Jalisco dio inicio al proceso penal contra los 10 detenidos en el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, donde presuntamente operaba un centro de reclutamiento del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Los imputados enfrentan cargos por homicidio calificado, desaparición cometida por particulares y su modalidad agravada, en agravio de tres víctimas.

    Durante la audiencia inicial, se presentaron 17 testimonios, además de pruebas físicas como chalecos antibalas, placas balísticas, paletas de madera y un cuchillo. La Fiscalía de Jalisco informó que los implicados están relacionados con diversas investigaciones abiertas, algunas de ellas vinculadas directamente con el reclutamiento forzado.

    Los hechos se remontan al 18 de septiembre de 2024, cuando las autoridades detuvieron a Lennyn “N” (también conocido como Kevin “N”), David Alejandro “N”, Gustavo “N”, Christopher “N”, Juan Manuel “N”, Óscar Iván “N”, Erick “N”, Luis Alberto “N”, Ricardo Augusto “N” y Armando “N” durante un operativo en el rancho.

    Según las indagatorias, en el lugar se retenía y entrenaba a personas bajo engaños para integrarlas al crimen organizado. El juicio continuará.

  • Julio César Chávez Jr., detenido en EE.UU. por vínculos con el Cártel de Sinaloa

    Julio César Chávez Jr., detenido en EE.UU. por vínculos con el Cártel de Sinaloa

    El boxeador Julio César Chávez Jr. fue detenido por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en California, acusado de delincuencia organizada, tráfico de armas y presuntos vínculos con el Cártel de Sinaloa, declarado organización terrorista por el gobierno de Donald Trump.

    De acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Chávez Jr. ingresó legalmente a Estados Unidos en 2023 con una visa de turista. Al vencerse su permiso, solicitó la residencia permanente tras casarse con una ciudadana estadounidense, quien habría estado relacionada con un hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán. Sin embargo, al detectar inconsistencias en su solicitud migratoria y confirmar que tenía una orden de aprehensión activa en México, las autoridades iniciaron un proceso de deportación acelerado.

    La Fiscalía General de la República (FGR) confirmó que Chávez Jr. cuenta con una orden de aprehensión desde marzo de 2023 por delitos relacionados con crimen organizado y tráfico de armas.

    Chávez Jr. ya contaba con otros antecedentes como arresto por conducir bajo los efectos del alcohol (2012) y detención en Los Ángeles en 2024 por posesión ilegal de armas. ICE subrayó que bajo la anterior administración, no se le consideró una prioridad, pero ahora enfrentará consecuencias.

    “Se acabaron los días de violencia desenfrenada de los cárteles en nuestro país”, sentenció Tricia McLaughlin, subsecretaria del DHS. El mensaje es claro: Estados Unidos no tolerará la presencia de criminales, aunque sean celebridades del deporte.

  • De los cárteles a los clics: la ONU advierte que el nuevo poder del crimen organizado está en las redes invisibles, no en las balas

    De los cárteles a los clics: la ONU advierte que el nuevo poder del crimen organizado está en las redes invisibles, no en las balas

    Mientras diversos gobiernos continúan evaluando el poder del crimen organizado a partir de métricas tradicionales como el número de armas aseguradas o hectáreas de cultivos ilícitos erradicadas, el Informe Mundial sobre las Drogas 2025 de la ONU advierte sobre un cambio estructural más complejo: el control territorial ha dejado de ser el principal indicador de riesgo. Según el informe, las organizaciones delictivas más sofisticadas ya no dependen de la ocupación física de espacios, sino de su capacidad para operar en entornos digitales mediante herramientas como plataformas cifradas, redes descentralizadas y sistemas de pago difíciles de rastrear. Esta transformación no implica solo un cambio tecnológico, sino una redefinición de las formas contemporáneas de ejercer el poder criminal.

    En ese nuevo ecosistema, las drogas ya no se mueven únicamente en cargamentos físicos, sino también en rutas algorítmicas. La comercialización, distribución y consumo adoptan mecanismos digitales que permiten a los grupos criminales mantener niveles altos de eficiencia y discreción. Las redes sociales, los canales cifrados y los mercados virtuales han desplazado a los intermediarios tradicionales. Las transacciones se realizan en minutos, a menudo sin contacto humano, y se ajustan constantemente para evadir la supervisión institucional. Esta dinámica plantea desafíos significativos para las autoridades encargadas de aplicar la ley, que enfrentan una criminalidad sin rostro, sin fronteras fijas y con alta capacidad de adaptación.

    El informe también destaca un cambio en la arquitectura operativa del crimen organizado: de estructuras jerárquicas se ha pasado a modelos horizontales y descentralizados, donde cada nodo cumple funciones específicas y autónomas. Esta fragmentación dificulta la trazabilidad de las operaciones, reduce los puntos vulnerables del sistema y debilita los marcos tradicionales de persecución judicial. Al no haber líderes visibles ni territorios definidos, las herramientas convencionales de investigación pierden efectividad. Este nuevo modelo, además, permite replicarse con rapidez en múltiples contextos, aumentando su resiliencia frente a la intervención del Estado.

    Desde una perspectiva global, el mapa del crimen también está cambiando. Europa occidental ha dejado de ser solo mercado de destino para convertirse en un nuevo foco de violencia, con puertos estratégicos sometidos a disputas entre grupos internacionales. África, por su parte, ha pasado de ser zona de tránsito a convertirse en un centro operativo del crimen digital, gracias a su conectividad informal y a la baja fiscalización financiera. En Asia, el crecimiento del mercado de opioides sintéticos y estimulantes ha motivado la instalación de laboratorios locales. Estas dinámicas han reducido la centralidad geopolítica de América Latina como eje de la criminalidad transnacional.

    México, históricamente considerado un actor clave en la lucha contra el narcotráfico, enfrenta un escenario de transición que exige nuevos enfoques. Si bien mantiene una posición relevante en términos de volumen de decomisos, detenciones y presencia operativa, el entorno actual requiere capacidades adicionales que fortalezcan la respuesta frente a modalidades criminales emergentes. El país ha comenzado a explorar medidas de cooperación internacional y uso de herramientas tecnológicas, pero persisten áreas de oportunidad en materia de inteligencia digital, análisis de redes virtuales y fiscalización financiera no bancaria. La adecuación de estas capacidades resulta esencial para mantener su relevancia en un contexto criminal cada vez más descentralizado y tecnificado.

    El Informe Mundial sobre las Drogas 2025 también advierte sobre el crecimiento del mercado de drogas sintéticas, cuyo modelo de distribución se basa en plataformas digitales, pagos invisibles y envíos sin intermediación directa. Mientras las incautaciones globales de cocaína alcanzan máximos históricos, las metanfetaminas y opioides —como el fentanilo— continúan expandiéndose, a menudo disfrazados como productos legales. Esta sofisticación representa un desafío adicional para las autoridades, pues las sustancias se diseñan para evadir la clasificación legal y se comercializan en entornos de baja visibilidad institucional. Sin mecanismos de cooperación digital y análisis forense tecnológico, este tipo de tráfico difícilmente puede ser contenido.

    Ante este panorama, la ONU propone un rediseño institucional enfocado en la anticipación. Entre las recomendaciones destaca la creación de agencias especializadas en inteligencia digital, capaces de integrar perfiles técnicos, jurídicos, financieros y diplomáticos. Este tipo de entidades permitirían detectar patrones criminales antes de que escalen, articular respuestas interinstitucionales e insertarse en redes globales de cooperación tecnológica. En el caso de México, esta estrategia podría traducirse en una instancia nacional con autonomía técnica y capacidad operativa para mapear redes ilícitas digitales, construir algoritmos de monitoreo y colaborar activamente con organismos multilaterales.

    Además de fortalecer la infraestructura tecnológica, el informe recomienda actualizar los marcos normativos e incorporar formación específica en evidencia digital, criptomonedas y delitos descentralizados dentro del sistema de justicia. Esto implicaría capacitar a policías, fiscales y personal judicial en nuevas metodologías, desarrollar herramientas nacionales de análisis forense digital con validez procesal, y generar sinergias entre instituciones públicas y centros de investigación. Se trata de una estrategia de largo plazo que requiere inversión sostenida, visión técnica y respaldo político.

    La coyuntura también exige revisar los mecanismos de cooperación internacional. El fortalecimiento de alianzas multilaterales con enfoque tecnológico se vuelve indispensable para enfrentar fenómenos criminales que operan fuera de las fronteras y que aprovechan las brechas de gobernanza digital. México, al participar en estos esfuerzos, no solo puede reforzar su capacidad de respuesta, sino también contribuir activamente a la construcción de estándares globales en materia de seguridad digital, comercio ilícito y flujos financieros alternativos.

    El Informe Mundial sobre las Drogas 2025 no debe ser interpretado únicamente como una actualización estadística, sino como una hoja de ruta para la toma de decisiones estratégicas. Las transformaciones descritas en el documento no implican una pérdida automática de capacidad estatal, sino una oportunidad para reconfigurar la arquitectura institucional en función de nuevas amenazas. La experiencia acumulada por México en materia de seguridad puede ser un punto de partida sólido si se acompaña de innovación, coordinación y un enfoque prospectivo.

    Las organizaciones criminales más peligrosas del mundo no son hoy las que ejercen violencia física, sino las que saben ocultarse entre plataformas, fragmentar sus operaciones en redes invisibles y mover recursos sin dejar rastro. Comprender esta lógica es fundamental para diseñar políticas públicas que no respondan a un pasado que ya no existe, sino a un presente que se redefine con cada línea de código. La seguridad del futuro será digital o será marginal. Y en esa ecuación, ningún Estado puede darse el lujo de quedarse atrás.

  • “El Pool” deslinda a “El Mencho” del ataque contra Ciro Gómez Leyva; niega vínculo con líder del CJNG

    “El Pool” deslinda a “El Mencho” del ataque contra Ciro Gómez Leyva; niega vínculo con líder del CJNG

    Pedro Francisco Gómez Jaramillo, alias “El Pool” y uno de los imputados por el atentado contra el periodista Ciro Gómez Leyva, negó en una carta cualquier relación con Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

    La misiva, entregada a la periodista Miriam Moreno en el Reclusorio Oriente, aclara que “El Pool” nunca ha tenido contacto ni vínculos con “El Mencho” y deslinda al capo de la agresión contra Gómez Leyva.

    Además, acepta su responsabilidad en el ataque y el procedimiento abreviado, dejando claro que no guarda ningún resentimiento personal hacia el comunicador: “No es nada personal en contra del periodista CGL. Espero lo entienda”.

    Gómez Jaramillo también denunció irregularidades en su defensa legal, por lo que cambió a sus abogados para asegurar que el proceso se llevara conforme a derecho.

    Por su parte, el periodista Ciro Gómez Leyva confirmó que en ningún momento “El Pool” mencionó haber recibido instrucciones directas del CJNG. La Fiscalía General de la República (FGR) señaló que la orden habría venido de Armando Escárcega Valdez, “El Patrón”, quien supuestamente afirmó que el mandato provenía del CJNG y “El Mencho”, aunque esta versión se basa en testimonios indirectos.

  • Más de 2 mil armas perdidas o robadas en el Ejército; alertan por posible subregistro

    Más de 2 mil armas perdidas o robadas en el Ejército; alertan por posible subregistro

    Entre 2018 y abril de 2024, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) reportó el robo o extravío de 2,227 armas de fuego —1,417 hurtadas y 810 perdidas— en manos de sus elementos, de acuerdo con información oficial.

    El año con más robos fue 2019, con 309 armas, principalmente cortas, mientras que el mayor número de extravíos se registró en 2021. Expertos advierten que, a pesar de la aparente disminución de casos, podría haber un subregistro, sobre todo cuando las armas desaparecen en enfrentamientos.

    Consultores en seguridad señalan deficiencias en los controles internos del Ejército, opacidad en el seguimiento de los casos y falta de sanciones claras. Aunque existe un protocolo formal para reportar estas pérdidas, en la práctica las armas casi siempre “se dan por perdidas”, y los responsables rara vez enfrentan consecuencias.

    Además, especialistas alertan sobre la existencia de un mercado ilegal de material castrense y la falta de un inventario centralizado. También preocupa el robo de municiones, especialmente explosivas, difíciles de rastrear y usadas por el crimen organizado.

    Como medidas urgentes, proponen mejorar la trazabilidad, coordinarse con fiscalías estatales y fortalecer la supervisión civil sobre el armamento militar.

  • Crisis de desplazamiento forzado en México: casi 29 mil personas afectadas en 2024

    Crisis de desplazamiento forzado en México: casi 29 mil personas afectadas en 2024

    La violencia de grupos criminales en México ha provocado el desplazamiento forzado de casi 29 mil personas en 2024. Este fenómeno afecta principalmente a 13 entidades del país, siendo Chiapas la más afectada.

    En Chiapas, se registraron 17 mil 860 personas desplazadas en 20 eventos. La mayoría de estos desplazamientos se dieron en comunidades fronterizas con Guatemala, donde la disputa por rutas del narcotráfico ha generado conflictos sociales y criminales.

    Sinaloa reporta 4 mil 480 desplazados, mientras que Michoacán ha visto un aumento en los desplazamientos en el segundo semestre del año. La violencia de género y la participación de grupos criminales han intensificado la crisis en esta región.

    El informe “Travesías forzadas: Desplazamiento interno en México”, elaborado por el Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana, destaca que el 79% de los eventos de desplazamiento están vinculados a violencia directa. Solo el 20% son consecuencia de causas sociales o desastres naturales.

    Este estudio, realizado en colaboración con ACNUR, revela un aumento del 129% en el desplazamiento forzado respecto a 2023. Las investigadoras Eugenia Morales y Renata Vadillo afirman que la violencia del crimen organizado sigue siendo la principal causa del desplazamiento.

    Chiapas, Sinaloa, Michoacán, Chihuahua y Guerrero concentran la mayoría de los casos, seguidos de Sonora, Oaxaca, Quintana Roo, Hidalgo, Jalisco, Durango, Nayarit y Veracruz.

    El informe también señala la falta de cifras oficiales y políticas integrales a nivel federal. A pesar de los esfuerzos en algunos estados como Michoacán y Chihuahua, el fenómeno sigue creciendo en intensidad y cobertura territorial.

    Desde 2008, se han documentado aproximadamente 392 mil víctimas de desplazamiento forzado en México. Aunque existen iniciativas a nivel local y estatal para monitorear los desplazamientos, hay un vacío significativo en el monitoreo nacional.

    Representantes del programa de la IBERO indican que el discurso sobre este tema ha disminuido. A nivel estatal, Oaxaca y Michoacán han implementado iniciativas de ley, pero aún faltan medidas de reparación efectivas. Chiapas, Guerrero, Sinaloa y Zacatecas también cuentan con leyes locales, aunque su implementación ha sido limitada en la atención a las víctimas.

  • EE.UU. y México unen fuerzas para combatir el crimen organizado

    EE.UU. y México unen fuerzas para combatir el crimen organizado

    El embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, afirmó que colaborará con el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum para desmantelar bandas del crimen organizado . Durante una ceremonia por el 249 aniversario de la independencia de EE.UU., Johnson destacó que estas organizaciones han aprovechado las debilidades fronterizas.

    En su discurso, el diplomático subrayó la importancia de la relación entre ambos países, describiéndola como única y especial . Johnson hizo hincapié en el compromiso del presidente Donald Trump de combatir las organizaciones criminales transnacionales que amenazan a las comunidades de ambos lados de la frontera.

    El embajador también mencionó que los cárteles fueron designados como “organizaciones terroristas extranjeras”. Afirmó que “la justicia debe y va a prevalecer” en la lucha contra el narcotráfico y el tráfico de fentanilo.

    En su primer discurso público como embajador, desde su llegada el 15 de mayo, Johnson expresó su orgullo por trabajar con la administración de Sheinbaum. Resaltó la necesidad de detener el tráfico de fentanilo y contrarrestar el paso ilegal de armas desde EE. UU. Hacia México. “La frontera está cerrada por toda actividad ilegal”, enfatizó.

    Sobre la migración irregular, Johnson comentó que ambos países enfrentan este desafío juntos. “Eso salva vidas”, dijo, y añadió que la migración ilegal consume recursos y atención, dificultando el manejo adecuado de la migración legal.

    Finalmente, el embajador destacó que en EE.UU. viven 40 millones de personas de herencia mexicana, lo que considera muy especial. También habló sobre el trabajo conjunto en la frontera para impulsar el comercio legítimo y reducir costos, lo que beneficiará a las comunidades en ambos lados.

  • Asesinan a joven estadounidense en Michoacán: autoridades trabajan en la situación

    Asesinan a joven estadounidense en Michoacán: autoridades trabajan en la situación

    La madrugada del lunes 23 de junio, Isabel Ashanti, una joven de 22 años con nacionalidad México-estadounidense, fue asesinada en Michoacán. Ella viajaba en una camioneta junto a su padre y una amiga cuando fueron atacados en un retén del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en la carretera Zitácuaro-Aputzio de Juárez.

    Los informes indican que Isabel y su amiga, Dánae, asistieron a un baile en Zitácuaro la tarde anterior. Al regresar, el grupo no se detuvo en el retén, lo que provocó que los hombres armados abrieran fuego contra ellos. Isabel perdió la vida en el lugar, mientras que su padre, Valentín, de 45 años, y su amiga, de 26, resultaron gravemente heridos.

    Testigos relatan que el retén del CJNG estaba ubicado cerca de la desviación hacia Donato Guerra, en el Estado de México. Esta área es reconocida por su conflicto entre el CJNG y La Familia Michoacana. Las autoridades han señalado que se está trabajando para abordar la violencia en la región.

    Edwin Rivera Padilla, conocido como “El Barbas”, lidera la célula delictiva responsable del ataque. A pesar de operativos previos para capturarlo, las autoridades aún no han logrado detenerlo.

    Las personas cercanas a las víctimas informan que Valentín y Dánae se encuentran en estado grave debido a sus lesiones. Las autoridades locales están en constante comunicación con la familia y brindan atención a quienes resultaron afectados.

    El gobierno sigue comprometido en mejorar la seguridad en la región y atender las preocupaciones de la comunidad. Las acciones continúan para desarticular organizaciones criminales y reducir la violencia en Michoacán.

  • El Viceroy gana 90 días para negociar acuerdo de culpabilidad en EE.UU.

    El Viceroy gana 90 días para negociar acuerdo de culpabilidad en EE.UU.

    Vicente Carrillo Fuentes, conocido como El Viceroy, ha obtenido 90 días adicionales para negociar un acuerdo de culpabilidad con fiscales de Estados Unidos. Esta decisión se tomó durante una audiencia en Nueva York este martes, donde una jueza federal autorizó el nuevo plazo.

    Durante la audiencia, que duró menos de 20 minutos, los fiscales y abogados de El Viceroy solicitaron más tiempo para llegar a una resolución antes del juicio. “Seguimos en discusiones y creemos que 90 días serían necesarios”, expresó una de las fiscales ante la jueza Joan Azrack.

    La jueza preguntó a Carrillo Fuentes si aceptaba la petición, lo que implicaría renunciar a un juicio rápido y permanecer en prisión preventiva. Tras consultar con sus abogados, El Viceroy no tuvo objeción.

    La nueva audiencia está programada para el 30 de septiembre a las 11:00 horas. Enfrenta cargos por tráfico de drogas, crimen organizado, lavado de dinero y posesión de drogas.

    Vicente Carrillo Fuentes permanece detenido en el Centro Correccional Metropolitano de Nueva York. Fue trasladado a la audiencia fuertemente custodiado y con los pies encadenados.

    El Viceroy es uno de los 29 narcotraficantes mexicanos extraditados a Estados Unidos en febrero. Asumió el liderazgo del Cártel de Juárez tras la muerte de su hermano, Amado Carrillo Fuentes, en 1997. En su primera audiencia en EE.UU., El Viceroy se declaró no culpable de los cargos en su contra.

  • Alcaldes y diputados de Guanajuato: La FGR abre investigación

    Alcaldes y diputados de Guanajuato: La FGR abre investigación

    La Fiscalía General de la República (FGR) investiga a varios alcaldes y diputados de Guanajuato por posibles nexos con el crimen organizado. Jorge Jiménez Lona, secretario de Gobierno del estado, confirmó esta noticia.

    El secretario declaró que el gobierno estatal apoya la investigación de la FGR. “Estamos arropando lo que se nos ha solicitado”, afirmó.

    Jiménez Lona no pudo ofrecer detalles sobre el proceso, ya que esto podría afectar el debido proceso. “Es un tema que está revisando la federación”, agregó.

    Hasta ahora, no se han judicializado casos, aunque el funcionario no especificó cuántos alcaldes y diputados están bajo investigación. “Es importante llevar a cabo una investigación cuidadosa. A veces vemos casos mediáticos que no generan consecuencias reales”, comentó.

    El gobierno de Guanajuato espera que la FGR realice la investigación de acuerdo con la ley. “Que se actúe en su momento cuando se tengan los elementos necesarios”, concluyó.

    El 6 de junio de 2024, el entonces gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo reveló que había ocho alcaldes y diputados electos vinculados al crimen organizado. En esa ocasión, indicó que los expedientes serían enviados a la FGR.

    “Cuidado al elegir candidatos vinculados a grupos delincuenciales. Ocho candidatos electos tienen algún vínculo o relación con estos grupos”, resaltó el mandatario. Sin embargo, no reveló los nombres ni los municipios implicados, señalando que es un tema “muy delicado”.