Etiqueta: Cultura

  • Así es la antigua casa de AMLO que ahora es una biblioteca y museo para el disfrute de las y los mexicanos (VIDEO)

    Así es la antigua casa de AMLO que ahora es una biblioteca y museo para el disfrute de las y los mexicanos (VIDEO)

    La tarde del pasado domingo, la derecha y sus medios de comunicación trataron de viralizar la noticia de que la antigua casa del Presidente Andrés Manuel López Obrador ubicada en Tepetitán, Macuspana, Tabasco, había sido rehabilitada con dinero del erario, asunto que es cierto, sin embargo, convenientemente olvidaron que el inmueble que llevaba más de 40 años deshabitado, ahora es una biblioteca y museo comunitario de libre acceso para las y los mexicanos.

    En sus redes sociales, el periodista Manuel Pedrero Solís ha compartido un clip en donde puede verse con más detalle como es que se ve ahora el espacio cultural, en donde locales y foráneos podrán acceder a la cultura y hasta a una cafetería en la que alguna vez fue el domicilio del actual presidente de México.

    Por su parte, Alejandra Frausto Guerrero, Secretaria de Cultura del Gobierno de México, explicó en su momento que la nueva biblioteca y museo tiene como objetivo el continuar con el fomento de la educación en la niñez, además de ser un espacio especial ya que en este sitio es donde vivió la familia del presidente AMLO.

    Por si fuera poco, el lugar cuenta con un acervo de 5 mil 420 libros físicos que se suman a espacios con computadoras e internet gratuito para que las y los visitantes aprovechen más su visita y conozcan sobre la historia de México,.

    La casa que fue propiedad de los abuelos del primer mandatario, contará con algunas fotografías y objetos de la familia para que se conozca un poco más de como fue la vida de la familia del Presidente y como era cotidianidad en el lugar hace algunas décadas.

    No te pierdas:

  • Obras en IV sección de Chapultepec no impactan al Bosque, revela Claudia Sheinbaum

    Obras en IV sección de Chapultepec no impactan al Bosque, revela Claudia Sheinbaum

    Este domingo 2 de abril la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, en compañía de la Secretaria de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto, recorrió las instalaciones culturales que se instalan en la antigüa infraestructura militar que formaba parte del Campo Militar Número 1.

    Dicho complejo cultural tendrá el doble de tamaño que el Centro Nacional de las Artes que mide 35 mil metros cuadrados y el doble que la Biblioteca Vasconcelos que mide 40 mil metros cuadrados, de acuerdo con datos de la Secretaría de Obras y Servicios de la Ciudad de México. 

    “‘Más de 80 mil metros cuadrados de construcción, hay que decir que, eran viejas construcciones de lo que era la industria militar de la Secretaría de la Defensa Nacional. Es decir, no estamos impactando ninguna nueva área de bosque”, dijo Sheinbaum.

    Esta obra contará con 8 salas, de las cuales 2 tendrán capacidad de albergar hasta 400 personas, 4 de 200 y 2 de 100, asimismo, se tendrá un foro al aire libre, así como acceso gratuito, reiteró Alejandra Frausto.

    De igual manera se instalarán la Bodega Nacional de Arte y un museo. 

    “‘(En la bodega) se van a albergar las colecciones de los museos, va a tener nueve bodegas individuales por técnica, depende de la conservación de la fotografía, por ejemplo, del óleo, de los tapices; depende de cada técnica, requiere una climatización distinta, unas condiciones de humedad diferentes y cada bodega interior tendrá esas especificaciones, es única, única, de verdad, en el mundo”, dijo Frausto.

    En total, la Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec cuenta con 80 hectáreas, que fueron donadas por los militares, dijeron. 

    Mantente informado en: Los Reporteros MX

  • Muere Xavier López “Chabelo” a los 88 años de edad

    Muere Xavier López “Chabelo” a los 88 años de edad

    A través de sus redes sociales, se informó que el actor Xavier López “Chabelo”, falleció este sábado a la edad de 88 años, luego de haber sufrido complicaciones abdominales.

    ”Esta es una mañana muy triste, Xavier Lopez Chabelo , padre, hermano y esposo nos ha dejado de manera súbita, causa de complicaciones abdominales”, se lee en post de redes sociales.

    En breve más información…

  • Gabolibros inaugura exposición plástica “Dulce Ficción” de Perla Estrada, donde se homenajea a Sor Juana Inés de la Cruz

    Gabolibros inaugura exposición plástica “Dulce Ficción” de Perla Estrada, donde se homenajea a Sor Juana Inés de la Cruz

    El pasado sábado 19 de noviembre, la librería Gabolibros de Villahermosa, Tabasco, inauguró la exposición “Dulce Ficción”, de la artista plástica Perla Estrada, en donde se rinde un homenaje a Sor Juana Inés de la Cruz, también conocida como “La Décima Musa”.

    En el evento inaugural estuvieron presentes Guadalupe Estrada de Merino, presidente del DIF de Tabasco; Yolanda Osuna Huerta, alcaldesa del municipio de Centro y Humberto Mayans Canabal, dueño de la cafetería librería.

    Estrada, que además de ser pintora, se destaca como promotora cultural, explicó que desde hace algún tiempo tenía las intenciones de homenajear a la “Décima Musa Mexicana”, ya que igualmente es un icono del feminismo en México.

    La artista plástica que es oriunda de Cárdenas, Tabasco, aprovechó el evento de inauguración de su exposición para leer algunos fragmentos de la obra de Sor Juana Inés de la Cruz, los cuales fueron disfrutados por los presentes.

    La artista invitó a los presentes a que lean y conozcan más de la obra de el “fénix de América”, sin embargo reconoció que su lectura puede ser un tanto complicada de comprender en un principio.

    Humberto Mayans detalló que se están exponiendo cinco cuadros de Perla Estrada, los cuales también estarán a la venta para los interesados en el arte y podrán adquirirse en Gabolibros, que está ubicada e la Plaza Usumacinta en Tabasco 2000.

    No te pierdas:

  • Sentido común académico

    Sentido común académico

    Las últimas dos semanas han sido intensas en términos de haberme topado con narrativas que tienden a justificar la intolerancia. Por una parte, tenía que aceptar que no toda la música es arte o puede considerarse expresión cultural, ya que el término significa una actividad de altura, no rebajada al vulgo popularizado por la mercadotecnia. Por el otro, el arte debería enseñarse en la escuela primaria de forma “combativa”, no sólo cuestiones estéticas y si no estás de acuerdo conmigo eres una ignorante, ve a leer. 

    Uno de los extremos busca justificar la descalificación de una expresión cultural desde la teoría musical, todo lo que no es acreditado por ésta no puede considerarse arte. En el otro está el sentido normativo de la enseñanza desde el marxismo, a modo de una nueva imposición cultural convirtiéndola en “hegemónica”, negando lo demás. Podríamos cuestionar la necesidad colonizadora que nos lleva a aceptar criterios que siguen siendo unívocos para enseñarnos cómo se tiene que hacer arte, educar o reproducir una contracultura. Es ahí donde nuestro sentido común académico nos juega una mala pasada. 

    El problema en ambos extremos es la descalificación del otro. Paulo Freire plantea la necesidad de liberar ambas partes del binomio de la opresión. Al oprimido y al opresor, cuando no se colocan en el centro el cuestionamiento sobre la relación de fuerzas, están destinados a perpetuar la dominación. También hay que cuestionar a Freire, pues desarrolla su teoría para la educación de adultos, no en salas de infantes o escuelas primarias. Trabaja en favelas donde las condiciones les impiden mirar hacia otras perspectivas y es necesario configurar una manera en la que puedan salir de su “destino”, diría Santiago Ramírez.  

    Cuando uno tiene la responsabilidad de planear una actividad normativa como la escuela o los planes y programas, considero que hay que colocarse en la epojé, esto es, una actividad metodológica que permita la suspensión del juicio y considerar todos los elementos prioritarios. Aquellos que trabajan con estudiantes de preescolar o primaria, saben que los niños no son tabulas razas que los profesores llenan con lo que les proporcionan. Es fantástico ver que son cuestionadores porque están inmersos en una cultura y son lo suficientemente observadores como para identificar las contradicciones de su sociedad. Aquel que piense que puede manipular a un niño se limita, no considera la perversidad que éste encierra. Estoy hablando de su fascinación por el poder. 

    Hay que considerar también la reproducción cultural. Se requiere de una visión amplia que separe las relaciones de fuerzas y que permita proveer a las nuevas generaciones de los más altos conocimientos y esto no significa una cultura hegemónica, sino una construcción social que permita tener una visión crítica de la educación, tomando en cuenta las contradicciones de nuestras sociedades. Hablar en plural es ya un cuestionamiento a la producción de una cultura dominante. Porque como dice Jurjo Torres, “con la teoría de la reproducción cultural seguimos ante un modelo de socialización cuyo énfasis mayor, se pone en descubrir los mecanismos mediante los cuales se lleva a término la reproducción. Sólo que ahora la clave gira alrededor de la cultura que se define como legítima y del tipo de habitus que se pretende que las distintas alumnas y alumnos deben construir en su permanencia en las instituciones de enseñanza” (El curriculum oculto, 1998). Es más revolucionario tu ‘mal gusto musical’ que tus buenas calificaciones en la escuela.  

    Cultura proviene de cultum que etimológicamente significa cultivo, todas las actividades que pueden ser cultivadas. Los ingenieros agrónomos estudian “actividades culturales” y no indican danza folclórica en el campus, sino lo que implica el proceso que va desde preparar la tierra y hasta la cosecha. Antes de juzgar las responsabilidades de las escuelas, los profesores o la secretaría, tendríamos cuestionarnos la responsabilidad social que tenemos hacia nuestras generaciones jóvenes. ¿Cómo tratamos a nuestros niños y niñas, a los jóvenes, a los viejos? Porque nosotros enseñamos con el ejemplo, si no respetamos su individualidad, el habitus los llevará a la intolerancia, la descalificación y el pensar que el diferente a mí es ignorante. Diría Freire, el oprimido se convirtió en opresor, porque es la única forma de organización que conoce.  

    Es momento de definiciones y hay que definir la tolerancia, no como “soporto que estés, pero no hay espacio para todos”. Parece que vivimos en una sociedad del desprecio y que esto lo tiene que resolver la escuela. Lamento informar que este es un sentido común académico, ni la escuela nos va a salvar, porque a pesar de ser reproductora de la sociedad, las personas son entes activos y por ello las sociedades han cambiado y seguirán cambiando nos guste o no. Nuestro cultivo personal impactará en la cultura y algo de eso nos impactará en el futuro corto o largo que tengamos en esta sociedad. 

  • Meme Yamel, Amir Ibrahim, Manuel Pedrero y Vicente Serrano, participarán en la XXII edición de la Feria del Libro

    Meme Yamel, Amir Ibrahim, Manuel Pedrero y Vicente Serrano, participarán en la XXII edición de la Feria del Libro

    Claudia Curiel, Secretaria de Cultura de la Ciudad de México, dio a conocer que la XXII edición de la Feria del Libro se celebrará del 7 al 16 de octubre, en donde se contará con más de 400 actividades gratuitas para los amantes de los libros y la cultura, además de que en esta ocasión la temática principal será “Latinoamérica a la Vanguardia”.

    Debido a la importancia que ha tomado el periodismo desde las plataformas digitales y en portales independientes, para el domingo 16 de octubre, se ha organizado la mesa “Periodismo en redes sociales”, en la cual participarán referentes en este ámbito, siendo ellos los periodistas Amir Ibrahim, Manuel Pedrero, Vicente Serrano y Meme Yamel, todos con una amplia experiencia en la materia.

    Amir Ibrahim es especializado en periodismo de investigación y actualmente dirige dos medios digitales, El Quintana Roo Mx, que también cuenta con versión impresa y Los Reporteros MX, ambos espacios independientes y abiertos a las nuevas vías de comunicación, mientras que Manuel Pedrero, es reconocido por sus coberturas y entrevistas que realiza en su canal de YouTube y su informativo vespertino llamado Sin Máscaras, por donde han desfilado referentes de la política nacional y del activismo social.

    Por su parte, Vicente Serrano, director de Sin Censura y recientemente galardonado en el Centro Cultural Los Pinos, con el premio Carlos Montemayor, debido a su experiencia en medios enfocado en la lucha social, también estará presente para compartir sus opiniones respecto a las nuevas maneras de hacer periodismo, además de Meme Yamel, directora de Al Chile y The Mexico News, que ofrecerá un panorama sobre las redes sociales y las nuevas formas de comunicar desde lo digital.

    Eventos gratuitos, horarios y venta nocturna.

    Además de las actividades con referentes de la literatura, cultura y periodismo, ahora se contará con la venta nocturna de libros, la cual se realizará el viernes 14 de octubre y se confirmó que habrá ofertas especiales además de un avento de danza, por lo que solo ese día se extenderá el horario.

    En esta edición, se espera la participación de 210 editoriales y podrán adquirirse ejemplares desde los 10 pesos y los horarios serán desde las 11 de la mañana hasta las 9 de la noche, de lunes a domingo.

    Por el momento se ha confirmado la presencia de Noam Chomsky y Jean Luc Melenchón, así como Elena Poniatowska, quien formará parte de un homenaje a la fallecida activista social Rosario Ibarra.

    No te pierdas:

  • No hay culturas superiores, ni inferiores

    No hay culturas superiores, ni inferiores

    La cultura es cosa muy distinta. Es organización, disciplina del yo interior, apoderamiento de la personalidad propia, conquista de superior consciencia por la cual se llega a comprender el valor histórico que uno tiene, su función en la vida, sus derechos y sus deberes

    Antonio Gramsci.

    En momentos en los que la derecha mexicana y sus socios internacionales promueven discursos racistas y clasistas denigrantes de nuestras ancestrales culturas originarias y sobre todo de sus herederos que hoy habitan a lo largo y ancho del territorio nacional, el mundo vuelve a poner su atención en México y, reconociéndole el gran valor de los aportes culturales a todo el orbe, decide hacer de nuestra ciudad capital la sede de la cultura mundial durante tres días. 

    Luego de cuarenta años de la Primera Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible, celebrada también en territorio mexicano en 1982, del 28 al 30 de septiembre representantes de más de 150 países nuevamente se dieron cita para asistir a la segunda edición de dicha conferencia: MONDIACULT 2022.

    Ahora como en los mejores tiempos en los que nuestro país fue referente cultural en el mundo, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) llevó a cabo uno de los encuentros internacionales más relevantes del ámbito de la cultura. En un contexto en el que aún no se han recuperado la mayoría de los países de la pandemia, en el que la confrontación y la guerra se enseñorean con su predominio destructivo amenazando a todo ser vivo, resulta trascendente la celebración de esta conferencia.

    El evento se inauguró con la presentación artística Tengo un sueño, de la autoría de Arturo Márquez, por parte de la Orquesta de la escuela “Carlos Chávez”, además de los grupos artísticos del Programa Cultural Comunitario de la secretaría de Cultura de México, quienes, luciendo trajes regionales representativos de diversas zonas del país, bailaron al son de las célebres notas del Huapango de Juan Pablo Moncayo. Una muestra de la amplia gama de colores, diseños, atuendos, tan diversos como lo son nuestras culturas se mostraron para disfrute de los visitantes.

    La obra seleccionada para abrir la reunión es por demás significativa para el contexto en el que se presentó. La Cantata Sueños de Márquez consta de cuatro movimientos inspirados en los sueños de líderes visionarios que lucharon por los derechos humanos, la paz y la justicia social.

    El primer movimiento Es un sueño todavía se basa en una décima del poeta y compositor mexicano Guillermo Velázquez. La música es un huapango, como sabemos danza popular creada por los indígenas huastecos habitantes del noreste.

    El segundo movimiento Sin Lamento inspirado en el texto de una carta de 1852 atribuida al Jefe Seattle, líder nativo americano, dirigida al presidente estadounidense Franklin Pierce. La conmovedora carta, cuya procedencia no está verificada, enfatiza la necesidad de ser responsable con el medio ambiente y respetar los derechos territoriales de los pueblos nativos americanos.

    Aforismos es el título del tercer movimiento. Se sustenta en citas cortas de Mahatma Gandhi distinguido por su filosofía de emplear la desobediencia civil no violenta. El Alma Grande llevó a la India a la independencia e inspiró movimientos por los derechos civiles y por la libertad en todo el mundo.

    El último movimiento Tengo un sueño se basa en el famoso discurso pronunciado por Martin Luther King Jr., durante la Marcha en Washington del 28 de agosto de 1963, organizada para exigir poner fin del racismo, así como derechos civiles y económicos para la población negra. Disfrútenla en este enlace.https://musicaenmexico.com.mx/cantata-suenos-de-arturo-marquez/

    En representación del presidente López Obrador dio el discurso inaugural la Dra. Beatriz Gutiérrez Müller. Luego de dar la bienvenida a los asistentes refirió que hace ya más de 3 mil años, en gran parte de Mesoamérica, se desarrollaron por lo menos cinco culturas milenarias, es decir la Olmeca como la cultura madre, así como teotihuacana, zapoteca, mixteca y maya. Todas ellas contaban con sus propios medios de producción, intercambio comercial, expresiones artísticas, cultos politeístas, escritura e idioma.

    En su intervención Gutiérrez Müller puso énfasis en la deformación que se ha hecho del tema de “las razas” al ensalzar o despreciar a las personas por su aspecto físico afirmando que los científicos han demostrado que todos somos originarios de la misma especie biológica y, aunque varie nuestro color, somos herederos del Homo Sapiens. Sin embargo, el racismo vive con insidia e impunidad y relega a mujeres y hombres por una supuesta inferioridad biológica y cultural estigma establecido por una “raza superior”. Los racistas menoscaban a quienes no representan el modelo de belleza física e intelectual aceptada por la “raza blanca”.

    Esta pandemia irracional no ha podido ser erradicada. Son precisamente las culturas ancestrales aquellas que han resistido genocidios, esclavitud, desprecios y otras vergonzantes acciones en su contra. Citó como ejemplo el caso del exterminio del pueblo Yaqui. Sometido por ser “indio”, “un ser inferior” y luego el “superior” arrogarse el derecho de dominarlo, despojarlo de su dignidad, familia, territorio. Expuso el llamado “estudio científico” realizado en el siglo XIX de un cráneo yaqui el cual mostraba una “anomalía encefálica” de la cual se derivó como resultado la “concepción” de que la raza yaqui era indomable por lo cual se justificaba someterla con mayor fuerza bélica. El primer holocausto del siglo XX fue, para vergüenza de los mexicanos, el del pueblo yaqui

    La ideología del racismo, el clasismo y la discriminación sigue hoy tan viva como siglos atrás. Aún hoy predomina el concepto de “la cultura” largamente asociado a las supuestas “bellas artes”, frente al desprecio de todo lo relacionado con las culturas originarias. 

    En México, basta con hacer una rápida revisión de contenidos en medios de “comunicación” corporativos, ya sean impresos o electrónicos, y en las redes sociales para confirmar el predominio de una perspectiva racista promovida por la élite dominante frente a la llamada “cultura popular”.  

    En su turno la secretaria de Cultura, Alejandra Fraustro Guerrero, indicó que Tengo un sueño forma parte de un movimiento cultural integrado por más de 12 mil niñas, niños y jóvenes que provienen de las zonas que más nos duelen en México, en referencia a los pueblos originarios. El telón de fondo, de la inauguración en el Auditorio Nacional, está formado por más de 850 dibujos elaborados por el mismo número de niños. La hermosa cobija que se abrió para mostrarnos ese telón está hecha por artesanas y artesanos de Puebla y Tlaxcala con más de 35 mil hojas de maíz, la raíz de nuestra cultura. 

    La cultura, afirmó Fraustro Guerrero, es lo que conocemos al nacer y nos sobrevivirá, es lo único que llevamos al migrar. La cultura nos une hoy. Dio las gracias a la UNESCO por conducir el largo camino desde la aprobación unánime de México como sede el 19 de noviembre de 2019, cuando no imaginábamos lo que vendría al año siguiente, en el 2020. Estamos celebrando la mayor reunión de ministerios de cultura de la historia, después de la pandemia. Hoy tenemos en nuestras manos la oportunidad de cimentar, entre todos, el futuro de las políticas culturales y su papel como herramienta central para la paz, para el desarrollo humano fraterno.

    En su alocución la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, tras dar la bienvenida a la capital mexicana indicó que la ciudad es un crisol de distintas culturas del mundo, espacio de libertades y hospitalidad. Durante los dos más recientes siglos recibió migraciones provenientes de todo el mundo, muchas de ellas originadas en la represión a la libertad. El mundo no pudo encontrar mejor lugar para realizar esta bellísima reunión que representa un grito por la paz.

    En esta segunda MONDIACULT participaron 2 mil 600 personas, entre éstas 135 ministros de Cultura. También fueron parte del encuentro 83 organizaciones no-gubernamentales, 32 intergubernamentales y 9 organismos de la ONU. Se contó con un total de 94 foros internacionales, 59 conferencias, 29 conversatorios, 14 eventos paralelos, 15 discusiones y 270 propuestas ciudadanas.

    Contando con las sedes del Auditorio Nacional y el Centro Cultural “Los Pinos”, durante tres días se articularon iniciativas en el marco de conferencias, encuentros bilaterales y multilaterales. Se elaboró el documento que marca una hoja de ruta común para reforzar las políticas públicas a nivel mundial. En esa declaratoria se define que un conjunto de derechos culturales -derechos sociales y económicos de los artistas, pasando por la libertad artística, hasta el derecho de las comunidades indígenas a salvaguardar y transmitir sus conocimientos ancestrales, y la protección y promoción del patrimonio cultural y natural- deben ser considerados en esas políticas.

    En el informe final, aprobado por unanimidad por los 150 Estados presentes, se acordó por primera vez definir a la cultura como un bien público mundial. Además, los representantes se comprometieron a reforzar la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales y a considerar los derechos culturales. 

    La visión del Ministro de Cultura argentino para hacer frente al odio y a la cultura de la muerte constituye una propuesta que debe conducir a darle una oportunidad al poder transformador de la cultura, a los discursos del odio contrapongamos los discursos del amor, a la cultura de la violencia, a la cultura de la muerte contrapongamos la cultura de la vida, la cultura de la paz afirmó Tristán Bauer.

    La cultura como un todo, como causa y efecto, como aglutinante de la sociedad, que aún hoy se subestima, fue descrita con estas palabras finales de la directora general de la UNESCO … La cultura desempeña un papel fundamental en nuestras sociedades. A través de ella, cada uno puede descubrir su humanidad común y convertirse en un ciudadano libre e ilustrado. Es la columna vertebral de nuestra sociedad. Y, sin embargo, a pesar de los avances, todavía no ocupa el lugar que se merece en las políticas públicas y en la cooperación internacional. MONDIACULT 2022 es una poderosa señal para cambiar esta situación, declaró Audrey Azoulay. 

    Con esta reflexión Azoulay nos invita a evocar lo planteado por Gramsci en torno a la cultura, citado brevemente en el epígrafe de este artículo: … la cultura es cosa muy distinta. Es organización, disciplina del yo interior, apoderamiento de la personalidad propia, conquista de superior consciencia por la cual se llega a comprender el valor histórico que uno tiene …

  • México recupera máscara Olmeca de gran calidad y extremadamente bien preservada de 1500 años de antigüedad

    México recupera máscara Olmeca de gran calidad y extremadamente bien preservada de 1500 años de antigüedad

    El Consulado General de México en el estado de Nueva York, Estados Unidos, ha informado la recuperación de una máscara Olmeca extremadamente bien conservada y de gran calidad, que tiene una antigüedad de mil 500 años, esto luego de una donación anonimia.

    El Canciller del Gobierno de México, Marcelo Ebrard Casaubón, confirmó la información, señalando que están dando resultados las políticas de recuperación del patrimonio que ha impulsado el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Desde comenzada la actual administración federal, se han iniciado campañas para instar a los coleccionistas privados y casas de subastas, a regresar el patrimonio cultural e histórico de México, el cual ha dado resultados, incluso en personas que poseen piezas sueltas y han decidido devolverlas a México vía las misiones diplomáticas.

    La Secretaría del Cultura, dirigida por Alejandra Frausto Guerrero, igualmente ha emprendido campañas y peticiones en protección del patrimonio mexicano, como el pasado mes de julio, cuando pidió al gobierno de Bélgica, detener una subasta donde se vendería una estatuilla Olmeca del preclásico medio.

    Por su parte el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ha obtenido resultados en la materia, como la recuperación de más de 5 mil piezas de la nación, las cuales han llegado desde el extranjero, de coleccionistas nacionales, personas anónimas e incautadas de traficantes.

    Las piezas recuperadas, en parte se han mandado al Museo del Templo Mayor de la Ciudad de México, en donde aproximadamente 2 mil artículos se exponen para que el público en general pueda apreciarlas libremente.

    No te pierdas:

  • La 4T también es cultura

    La 4T también es cultura

    ¿Cómo no sentir dicha, tranquilidad, satisfacción, esperanza? Hoy 10 millones 500 mil mujeres y hombres de 65 años y más reciben una pensión directa del gobierno federal. ¿Y a poco no causa alegría la apertura de la primera fase de la Refinería Olmeca en Dos Bocas, Tabasco? ¿Cómo no sentir orgullo por la construcción, en apenas dos años, del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles? ¡Caray, y sin endeudarnos! ¿Y qué tal el negociazo que significó la compra de la refinería en Deer Park? ¡Y qué me dicen del caudal de recursos que, como nunca, está llegando como inversión extranjera directa! ¡Qué maravilla que por fin los grandes contribuyentes estén pagando impuestos! ¡Loable la contención del precio de las gasolinas! ¡Y el empleo formal en cifras récord! 

    ¡Demencial no valorar los programas sociales que han apuntalado nuestro mercado interno durante la peor crisis económica que el orbe ha sufrido desde la II Guerra Mundial! Y todo ello y más en apego a un puñado de principios por los cuales la mayoría votamos —v.g.: por el bien de todos, primero los pobres—. En uno de los episodios más inciertos de la historia contemporánea, en México el bienestar social, esa robusta abstracción, hoy se siente. Arrasadora contundencia. Con todo, mi amigo Leon Faure tiene razón: hay un canto de la 4T que no vemos. O mejor, que vemos, disfrutamos, pero aplaudimos poco.

    Indiscutiblemente no es prioritario, digo, no son asuntos de vida o muerte, porque con o sin dinero público la producción artística y la difusión cultural son una especie de latido de los pueblos vivos, nada los detiene… Pero, ojo, la 4T no los ha descuidado, al contrario.

    Por ejemplo, ¿qué sabe usted de La monja alférez? Es una pieza que quizá escribió Juan Ruiz de Alarcón, y que la Compañía Nacional de Teatro estrenó en el Festival Iberoamericano del Siglo de Oro, en Alcalá de Henares, España, hace unos días. Y apenas unos días después de la toma de posesión de AMLO, recordemos, horas antes de que pudiera verse en Netflix, unas 3,500 personas asistieron al estreno de Roma, la cinta de Cuarón, nada menos que en Los Pinos, desde entonces un pujante centro cultural público. Ahí se han presentado expo ventas de artesanías y comida vernácula, y muestras de ropa y textiles indígenas. Simbólico a rabiar: hoy usted puede visitar la muestra Travesuras de Helguera: Un Crítico de Los Pinos en Los Pinos.

    No pasa una semana sin que el presidente recomiende un libro. Así que es consecuente que su gobierno haya echado a andar una Estrategia Nacional de Lectura ambiciosa; su objetivo es nada menos que “construir una gran república de lectores”. La política editorial que se han emprendido es fabulosa. El FCE ha puesto en circulación la serie Vientos del Pueblo, cientos de miles de ejemplares de más de medio centenar de títulos, desde clásicos hasta plumas jóvenes, en ediciones atractivas y a un bajísimo costo. Está además la serie, también del FCE, 21 para el 21: 21 libros imprescindibles de autores nacionales, con sendos tirajes de 100 mil ejemplares que se reparten gratuitamente entre círculos de lectura, escuelas, bibliotecas y lectores.

    El año pasado se publicaron dos libros conmemorativos: Historia del pueblo mexicano y México, grandeza y diversidad. No fue sólo para no dejar pasar la fecha en blanco y cumplir con la ocasión: son obras que proponen un necesario replanteamiento historiográfico del devenir nacional; ambas hacen historia. Pueden descargarse sin costo.

    Y hablando del pasado: ninguna otra administración se había empeñado tanto en lograr la recuperación de piezas arqueológicas que circulan ilegalmente por el mundo. Rescatar y encontrar: por ejemplo, el equipo de arqueología subacuática halló una canoa maya de más de mil años de antigüedad. Por cierto, son impresionantes los trabajos que el INAH realiza aparejados a la construcción del Tren Maya, tanto de exploración y conservación como de infraestructura museística. ¿Vieron la cabeza estucada del dios maya del maíz que encontraron en Palenque?

    Inolvidable la exposición La grandeza de México, en un Museo Nacional de Antropología impecable, con su biblioteca 100% remodelada. Destacable también Arte de los pueblos de México, montada en Bellas Artes: el arte de los pueblos originarios en el lugar que siempre ha merecido. Y aprovechen, aún pueden admirar también en Bellas Artes la expo Sólo lo maravilloso es bello. Surrealismo en diálogo.

    No ha faltado ópera —Ascanio in Alba, Fidelio, Juana sin Cielo y ahora Zorros Chinos, basado en un libreto de Carballido— ni teatro ni danza… Por cierto, el Teatro de la Danza en el Centro Cultural del Bosque fue remodelado y se montó una gran velaría en la plaza Ángel Salas.

    Por supuesto, lo enunciado hasta aquí no pretende ser ni de cerca un listado exhaustivo de lo que se ha hecho en el ámbito de la cultura y las artes durante los primeros tres años y medio de la gestión de Andrés Manuel. Apenas es lo que alcanzo a ver y agradezco desde mi trinchera de ciudadano.

  • Homenaje a los Patita de Perro

    Homenaje a los Patita de Perro

    Los Patita de Perro han sido constantes en su generosidad y solidaridad con el movimiento de transformación -en su concepción más amplia: como instrumento del pueblo de México para el cambio cultural y de mentalidades-. Su música, creatividad y originalidad los han consagrado como pioneros y portavoces del rock para las y los niños. Tocan y cantan a los chavitos de una sociedad que navega a contracorriente de estándares musicales fundados desde el exterior, las rolas de los carnales Pata son oxígeno para el alma; diversión sana e irreverente ante realidades muy adversas.

    Los Patita se han presentado en todo tipo de espacios: escuelas, deportivos, centros de espectáculos, plazas públicas, estadios, foros o simplemente donde las condiciones permitan conectar la música con los más pequeños y con sus familias también. A ras de tierra participan o en los auditorios y festivales más encumbrados.
    En tiempos de machismo, racismo y violencia difundidos por el llamado reggaetón; resurgen las ingeniosas voces de los originarios de Puebla, que latiendo al ritmo de rock abren camino a las nuevas generaciones para tener opciones realmente culturales ante sus oídos. Otros horizontes que trascienden la simple música plástica, domesticada y comercial, para en contraparte formar y trasmitir cultura, eso también son los Pata.

    Desde su primer disco grabado “Rock para niños” (del emblemático año 1994) han recorrido el país de norte a sur, de oriente a occidente, para incendiar de imaginación, fraternidad y rebeldía a los rincones de México. Los Patita cuentan en su repertorio con más de 10 discos y 100 rolas, algunas de ellas auténticos himnos como “La niña futbolista”, “Vamos a brincar” y “Acapulco en la azotea”.

    El 29 de junio, el Senado de la República rindió un merecido y emotivo homenaje a los músicos de Patita de Perro; en el recinto parlamentario sonó una rola inspirada en las madres solteras. Durante la ceremonia la presidenta de la Comisión de Cultura del Senado, Susana Harp ofreció palabras en reconocimiento a las casi tres décadas del quehacer musical de Nacho Pata, Charly Pata y Pancho Pata.

    En los años de la resistencia Nacho Pata fue un gran animador de la esperanza obradorista, fue participe del Festival AMLOVE en la explanada de Bellas Artes de 2010, donde el pueblo formó un enorme corazón humano en apoyo a la lucha de Andrés Manuel López Obrador. Ahí llegó Nacho con su guitarra para compartir rolas y fraternidad en los difíciles años del calderonismo. También lo hizo en el festival de Cuernavaca, Morelos el 14 de febrero de 2011, cuando los obradoristas llevaban arte y cultura a las plazas para rechazar con la fuerza del amor la violenta vía del espurio Calderón que sacudía México con una guerra absurda y hoy sabemos pactada.

    Nos llama a la reflexión la música y letras de los Patita de Perro, en un contexto donde se nos convoca a retomar valores, a ser rebelde y desmadroso pero también a tener amor al prójimo y a la comunidad. Desde estás páginas nos sumamos al homenaje que se les ha rendido.

    Ellos siguen caminando con humildad y apego profundo al dirigente de la Cuarta Transformación, lo hacen desde su trinchera cultural, sin ánimo panfletario sino auténticamente comprometido con los más chavitos, con los más vulnerables; los niños como el futuro de un pueblo que todos tendríamos que cuidar, atender y alentar.

    Charly Pata ha dicho estas palabras desde la máxima tribuna del país: “Nuestra única función en esta vida y para lo que hemos llegado a este planeta, es para tocar los corazones y pensamientos de la gente. Somos capaces de hacer reír, de hacer llorar, de hacer pensar, o de disfrutar a alguien sin siquiera tocarlo”.
    Sobre el papel del arte, los Patita han expresado: “Somos capaces de hacerte cuestionar sobre tu propia existencia. El arte es capaz de hacer transformar tu existencia”.
    Enhorabuena por una trayectoria musical cargada de amor al pueblo y a los más pequeños.