Etiqueta: Democracia

  • INE aprueba lineamientos para elección del Poder Judicial: sin templetes, sin perifoneo y con tope digital

    INE aprueba lineamientos para elección del Poder Judicial: sin templetes, sin perifoneo y con tope digital

    El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó los lineamientos que regirán la campaña electoral rumbo a la inédita elección del Poder Judicial de la Federación, limitando el uso de recursos materiales y tecnológicos a fin de garantizar la equidad y legalidad en la contienda.

    Entre las disposiciones más relevantes, se determinó que queda prohibido el uso de templetes, carpas, sonido profesional y perifoneo, aunque se permitirá que las y los aspirantes participen en foros, universidades, podcast o mesas de diálogo, siempre que ello no implique un costo para sus candidaturas.

    “Está prohibido el uso de perifoneo”, puntualizó la consejera Carla Humphrey, quien explicó que los eventos en espacios abiertos deberán ser “no onerosos, sin erogaciones ni montajes”. Es decir, sólo se podrán usar megáfonos o bocinas no profesionales para amplificar la voz.

    En cuanto a la comunicación digital, el INE permitirá a las candidaturas contar con canales de YouTube, páginas web y redes sociales, pero les está vedado pagar por pauta o publicidad digital, así como utilizar recursos económicos para incrementar el alcance de sus publicaciones.

    También se reguló el uso de materiales promocionales físicos: se permitirá propaganda en papel biodegradable y el uso de camisas o prendas con el nombre del candidato, pero no se podrán uniformar equipos de apoyo, ni se autoriza la rotulación de vehículos, pinta de bardas o colocación de espectaculares o propaganda utilitaria.

    En respuesta al panorama de violencia que se vive en algunas regiones del país, el INE autorizó el uso de vehículos blindados y personal de seguridad privada. Al respecto, Humphrey subrayó que “los vehículos blindados y personal de seguridad podrán ser utilizados atendiendo las problemáticas en materia de seguridad que aquejan a nuestro país”. Quienes recurran a estas medidas deberán informarlo a la unidad correspondiente del cargo que actualmente ejercen.

    Finalmente, la consejera sostuvo que estas reglas son parte del esfuerzo institucional por blindar la contienda de irregularidades: “Cualquier acción va encaminada a garantizar que este proceso inédito de elección judicial se desarrolle en orden, legalidad, y confianza ciudadana”.

    “El INE no solo regula y fiscaliza, sino que acompaña”, concluyó Humphrey, al destacar que estas medidas buscan proteger tanto la equidad en la contienda como la transparencia en el uso de los recursos públicos.

    Debes leer:

  • Alfredo Narváez Medécigo busca ser magistrado en el Distrito I de Iztapalapa: conoce su trayectoria en el Poder Judicial

    Alfredo Narváez Medécigo busca ser magistrado en el Distrito I de Iztapalapa: conoce su trayectoria en el Poder Judicial

    Con el inicio de las campañas para los aspirantes a jueces, magistrados y ministros, la ciudadanía tiene el reto de informarse y conocer los perfiles de quienes buscan formar parte del renovado Poder Judicial de la Federación (PJF). En el caso del Distrito I de Iztapalapa, uno de los aspirantes al cargo de magistrado es Alfredo Narváez Medécigo, un jurista con amplia experiencia en el ámbito constitucional.

    Desde 2017, Narváez Medécigo se ha desempeñado como Secretario de Estudio y Cuenta en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), donde ha participado en la elaboración de proyectos clave para el país. Entre ellos destacan la acción de inconstitucionalidad contra la Constitución de la Ciudad de México, la contradicción de tesis sobre paridad de género en los Congresos locales, y diversas controversias constitucionales relacionadas con el conflicto por el agua en la Presa La Boquilla.

    También ha proyectado sentencias relevantes de amparo, como aquellas que impiden la apropiación privada de aguas del subsuelo en zonas de sequía, y otras que delimitan los alcances de la jurisdicción militar en el derecho administrativo sancionador, especialmente cuando hay civiles involucrados.

    En el ámbito académico, Alfredo Narváez es licenciado en Derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), maestro en Políticas Públicas por la Hertie School de Berlín y doctor en Derecho Público por la Universidad Humboldt de Berlín. Asimismo, forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI Nivel I).

    En el extranjero, ha sido profesor visitante de derecho constitucional en la Universidad de Regensburg y visitante académico en el Instituto Max Planck de Derecho Público Extranjero y Derecho Internacional, con sede en Heidelberg.

    Es autor de los libros “Rule of Law and Fundamental Rights” (Springer, 2016) y “Control de comprensibilidad: una propuesta para optimizar la garantía judicial de los derechos fundamentales en México” (Tirant Lo Blanch, 2022), además de múltiples artículos especializados en derecho constitucional y procesal constitucional.

    Actualmente, imparte la materia “Garantías locales de los derechos humanos” en la maestría en Derechos Humanos y Garantías del ITAM. Su línea principal de investigación es la interacción entre la justicia constitucional y los tribunales ordinarios en temas de derechos fundamentales.

    Debes leer:

  • La SCJN censura a la CNDH y le prohíbe pronunciarse sobre temas electorales; la Comisión denuncia retroceso en defensa de derechos humanos

    La SCJN censura a la CNDH y le prohíbe pronunciarse sobre temas electorales; la Comisión denuncia retroceso en defensa de derechos humanos

    La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) denunció este lunes una decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que calificó como un acto de censura y un atentado contra la defensa amplia de los derechos humanos en México. La Corte ordenó al organismo “no volver a pronunciarse nunca más en materia electoral”, además de exigirle eliminar dos pronunciamientos en los que abordaba la reforma electoral, bajo el argumento de que excedía sus atribuciones constitucionales.

    Para la CNDH, esta resolución representa una grave regresión en la protección de los derechos en el país. “Es una amenaza que no debe ser minimizada a la existencia misma del sistema no-jurisdiccional mexicano porque además atenta contra su calidad de Institución Nacional de Defensa de los Derechos Humanos (INDH), acorde a Los Principios de París”, enfatizó el organismo, señalando que esta situación no tiene precedente en ninguna otra INDH del mundo.

    Los pronunciamientos que deberán ser eliminados son los DGDDH/081/2022 y DGDDH/082/2022, derivados de la Recomendación General 46/2022, en la que se abordaban violaciones graves a los derechos humanos, así como afectaciones al derecho a la democracia, a la protesta social, a la reunión y asociación cometidas por el Estado entre 1951 y 1965. Dichos pronunciamientos desataron un conflicto institucional entre la CNDH y el entonces Instituto Nacional Electoral (INE), encabezado por Lorenzo Córdova, quien promovió una controversia constitucional ante la Corte.

    Córdova acusó a la Comisión, dirigida por Rosario Piedra Ibarra, de haber “excedido sus atribuciones”, ya que su recomendación, desde su perspectiva, afectaba las funciones del INE. Sin embargo, la CNDH defendió que su actuación se enmarca dentro de su deber de proteger todos los derechos humanos, incluidos los político-electorales.

    Ante el fallo de la SCJN, la Comisión criticó la resolución al considerarla “una interpretación regresiva y restrictiva de las funciones de la CNDH, violatoria del principio de progresividad y de la búsqueda amplia del cumplimiento irrestricto de los derechos humanos del pueblo de México contenida en el artículo 1º Constitucional”.

    Además, advirtió que esta decisión “refuerza la evidente necesidad de reforma de las instituciones que tienen por mandato el cumplimiento del orden constitucional, esencia de la Recomendación General 46/2022, a fin de buscar que prevalezca una verdadera democracia”.

    La CNDH subrayó que acatará la resolución, pero dejó claro que no comparte los fundamentos que la motivaron. “Lejos de abonar a la consolidación, promoción y protección de los derechos, resta un margen válido de actuación a esta Comisión Nacional, al desconocer flagrantemente que los derechos político-electorales también son derechos humanos”, se lee en su comunicado.

    Finalmente, advirtió sobre la intención de la “vieja SCJN” de dejar una herencia autoritaria en sus últimos días, al querer erigirse como un “máximo tribunal de los derechos humanos”, en contradicción con tratados internacionales que México ha suscrito.

    “Si ese es el criterio con el cual se creó la CNDH, cuanta más razón para promover su transformación, como estamos proponiendo, a fin de que sea realmente un organismo protector de los derechos humanos, que no ha sido, y que por lo visto algunos pretenden que siga siendo: una institución de simulación”, concluyó el organismo.

    La CNDH también criticó que la controversia constitucional que ella misma promovió sobre el tema haya sido desechada sin análisis ni discusión por parte de la SCJN, y adelantó que interpondrá los recursos necesarios para defender su mandato.

    Debes leer:

  • Democracia fuerte con participación social

    Democracia fuerte con participación social

    La participación de los mexicanos en la política ha crecido exponencialmente. Aquella indiferencia en la que sumió a la sociedad la televisión con sus vicios de infundir miedo y manipular la realidad, casi han terminado.

    Todavía hay quienes se informan por los medios tradicionales con los lectores de noticias que se consideraron líderes de opinión y ahora sólo muestran un resentimiento que cubren de mentiras, como las rémoras a las ballenas.

    Está fresca en la memoria de los habitantes de la Ciudad de México aquellas votaciones desairadas por la cancelación del aeropuerto de Texcoco, o en todo el país la votación para encarcelar a ex presidentes. Una vez que se incorpora a la alternativa democrática de renovación de mandato y la gente sabe que hay posibilidad real de ser escuchados, de ser no sólo partícipe del destino común sino quienes lo definen.

    La asamblea informativa del domingo 9 de marzo fue mostrar otro nivel de participación ciudadana, con gente convencida sobre la necesidad de demostrar que la Presidenta tiene respaldo social y mostrar una necesidad de información real, más allá de las cotidianas manipulaciones de los medios convencionales.

    Los mexicanos saben que son parte esencial de la fuerza de la Nación, están consciente se la trascendencia de su participación, saben que emitir el voto no es suficiente para tener una acción política transformadora, ni ejercer el derecho al sufragio limita la responsabilidad histórica de los ciudadanos.

    La democracia es una forma de organización social, que mientras más esté compenetrada con la realidad y cohesionada entre sí para resolver los conflictos que le son propios, cercanos o ajenos, su influencia en la vida pública arroja beneficios comunes.

    Al crecer la organización la participación se generaliza y la democracia se fortalece porque el pueblo toma el poder de manera irreversible. Cuando llegara el momento de percibir que no se escuchan sus peticiones exige porque anteriormente formó parte de las decisiones y pide no sólo la palabra sino la facultad de dirigir.

    La organización social debe estar informada para crear equilibrios reales con los grupos fácticos a los cuales debe convocar, aunque sean ancestralmente enemigos de las sociedades unidas y conscientes de su papel en la historia, que es loable, pero también punta de lanza y antídoto contra el conservadurismo que identifica a este tipo de poderes que prevalecen todavía en México.

    La sociedad civil debe convocar a los poderes fácticos y no como ahora dice la oposición desde las tribunas de esos poderes, que hay millones detrás los representantes de esos grupos. En la medida en que la sociedad dé cabida a los poderes fácticos, éstos harán más evidentes sus verdaderos objetivos solos se quitarán las máscaras, no como ahora que la derecha irrumpe en la sociedad con mil disfraces y trata de influir en las decisiones del gobierno, a pesar de que son una minoría.

    La muestra de esta rebeldía, frágil pero real, en el discurso de la oposición que dice que el poder no la escucha ni la ve. Pero no desperdicia oportunidad para afirmar que detrás de ellos hay millones de mexicanos.

    Los poderes fácticos deben ser parte del equilibrio de la sociedad, no un espacio privilegiado ni un constante interlocutor del poder, no un grupo cerrado y agresivo que actúa contra los ciudadanos, sus necesidades e inquietudes. Un ejemplo claro es el propietario de TV Azteca, quien no sólo manipula a la comunidad con noticiarios que carecen de veracidad sino que castiga a las mayoría al dejar de pagar impuestos y, mantienen un constante discurso de desgaste contra el gobierno y la sociedad mexicana, insultado a su integrantes, mostrado su racismo, misoginia, clasismo y discriminación.

    La mayoría de los líderes de los poderes fácticos está a la vista, quienes están detrás de ellos son los que deben mostrarse con ayuda de la administración pública, es decir, debe compartirse con la población los nombres de quienes mueven los hilos de los contrincantes de los funcionarios públicos de un gobierno que goa del apoyo de las mayorías.

    Durante muchos años, las caras de los enemigos del pueblos estuvieron expuestas, pero eran señalados casi como héroes, ahora tenemos a Eugenio Garza Sada, Fidel Velázquez, Norberto Rivera Carrera, entre otros. Es hora de desenmascarar juntos esos rostros que forzaron a los mexicanos a incorporarlos a sus sentimientos a cambio de explotación y mentiras. En época de un paternalismo propio de hacendados y esclavistas.

    Es compleja la adhesión de quienes se integran a la participación ciudadana a la sociedad, pero deben entender que son parte de la población y no los señores feudales de una civilización ancestral.

    Esa es la participación a la que ahora debe abrirse una sociedad sin miedos, que participa cada día más en su historia, que sabe las razones y los objetivos de su participación.

    Pero más allá de la participación es profundizar en la vida democrática de México, aunque todavía haya gente que es apapachada desde los medios con el sutil manto de los noticieros por televisión y las figuras de oropel que le dan respiración artificial al aspiracionismo.

    La derecha sólo puede ver la realidad del país con un simplismo propio de niños de parvulitos, al participar no sólo se fortalece la figura de la Presidenta sino que se impulsa el vuelo hacia una democracia más sólida.

  • Se fortalece la democracia: reforma contra nepotismo y reelección es aprobada por 20 Congresos locales y avalada en San Lázaro

    Se fortalece la democracia: reforma contra nepotismo y reelección es aprobada por 20 Congresos locales y avalada en San Lázaro

    Con el aval de 20 congresos estatales, la Cámara de Diputados declaró constitucional la histórica reforma que prohíbe la reelección y el nepotismo electoral, misma que fue enviada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo con el fin de seguir impulsando y fortaleciendo la democracia y el mandato del pueblo.

    Luego de que la reforma fue aprobada por la mayoría de la 4T en San Lázaro el pasado 4 de marzo, los congresos de Baja California, Campeche, Colima, Chiapas, Durango, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Zacatecas y la Ciudad de México respaldaron la enmienda, cumpliendo con el requisito constitucional para su validación.

    “El Congreso de la Unión en uso de la facultad que le confiere el artículo 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y previa aprobación de la mayoría de las honorables Legislaturas de los estados y de la Ciudad de México, declaran reformados y adicionados los artículos 55, 59, 82, 115, 116 y 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de no reelección y nepotismo electoral”, informó el presidente de la Mesa Directiva.

    Tras su declaratoria en la Cámara de Diputados, el documento se remitió al Senado de la República, donde se procederá a la contabilidad oficial de los congresos locales que respaldaron la reforma. Posteriormente, la enmienda será enviada al Ejecutivo Federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y su entrada en vigor.

    Debes leer:

  • La Presidenta Sheinbaum recibe en Palacio Nacional a Guido Croxatto, abogado de Pedro Castillo

    La Presidenta Sheinbaum recibe en Palacio Nacional a Guido Croxatto, abogado de Pedro Castillo

    Este jueves, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, sostuvo un encuentro en Palacio Nacional con Guido Croxatto, abogado del expresidente de Perú, Pedro Castillo, quien encabeza la defensa del exmandatario en el país sudamericano.

    Durante la reunión, Sheinbaum destacó la importancia de que “prevalezcan la justicia, la democracia y el respeto a los derechos humanos”, en referencia a la situación que enfrenta Castillo, quien fue destituido y detenido el 7 de diciembre de 2022.

    Cabe recordar que el Gobierno de México concedió asilo político en ese mismo año a la esposa y los dos hijos del expresidente peruano, en un acto que reafirmó la postura del país en favor de la protección de perseguidos políticos y el derecho al asilo.

    AMLO abogó por la liberación de Pedro Castillo

    El pasado 27 de marco de 2023, el entonces Presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió con Guido Croxatto, abogado del Pedro Castillo, quien le entregó al mandatario una carta que le envió Pedro Castillo.

    En la carta el mandatario del Perú depuesto por el Congreso, Pedro Castillo agradeció que México haya sido el primer país en respaldar la justa lucha del pueblo peruano desde la celda en que está preso, desde donde envió una misiva a través de su abogado Guido Croxatto en la que subraya: “Mi libertad es secundaria la verdadera libertad que se debe apoyar. Mi querido presidente, hermano, es la de nuestro pueblo hoy reprimido y con decenas de compatriotas muertos a balazos”.

    En la misiva, Castillo menciona que Croxatto será quien coordine la estrategia internacional de su defensa y quien se vinculará con los países que han asumido compromiso con la causa peruana, sugiriendo que el apoyo se realice a través de su representante legal. Destacó que entre México y Perú hay un vínculo milenario entre los ancestros mayas y aztecas con los incas.

    López Obrador informó de la reunión que sostuvo con Croxatto en Palacio Nacional en la que recibió la carta: “Me reuní con Guido Croxatto, abogado de Pedro Castillo, el presidente que fue destituido de manera ilegal y está injustamente en prisión padeciendo por el clasismo y el racismo que impera tristemente en Perú. Me envió una carta que comparto con ustedes”.

    En el escrito de puño y letra –similar a la que le envió la semana pasada el presidente colombiano, Gustavo Petro -, Castillo subraya que “Desde esta celda de la que solo puedo resistir con el anhelo de libertad pronta de mi pueblo, le saludo con toda la fuerza y esperanza para agradecerle a usted y a todo el pueblo mexicano por el respaldo a las luchas justas del Perú y el apoyo permanente a mi familia”.

    “Hoy las luchas en los diversos campos como el derecho y la justicia (para que) estén representadas en nuevas generaciones de abogados jóvenes de toda América Latina que formé con vocación al Constitucionalismo social mexicano de cuyas luchas me siento parte. Hay poderes que intentan recortar nuestros derechos”.

    Castillo reconoce, a manera de despedida que “Un enorme abrazo mi Hermano presidente, el Perú jamás olvidará. México fue el primer país en apoyarnos desde el primer día”.

    Debes leer:

  • Discusión de la iniciativa de Sheinbaum en contra de la reelección y el nepotismo

    Discusión de la iniciativa de Sheinbaum en contra de la reelección y el nepotismo

    En el ámbito nacional se alista la discusión de la propuesta legislativa impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien busca fortalecer la representación política y evitar que se se concentre el poder en unos cuantos.

    Foto: Cortesía

    La iniciativa se centra en establecer medidas más estrictas sobre la no reelección de funcionarios públicos y combatir el nepotismo en el servicio público.

    Las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos se praparan para la discusión de la iniciativa en contra de la reelección y el nepotismo.

    La iniciativa ha generado expectativas en el panorama político, debido a que a través de la misma se busca garantizar la transparencia y la equidad en el acceso a los cargos públicos, limitando las oportunidades de favoritismo y fortaleciendo la rendición de cuentas.

    Legisladores de las diversas fuerzas políticas se alistan para debatir esta iniciativa, la cual la bancada de Morena considera clave para mejorar la confianza ciudadana en la instituciones.

    El senador Antonio Morales Toledo subrayo que la iniciativa propuesta busca robustecer el sistema democrático del país y atiende una demanda del pueblo mexicano.

    Se anticipa que durante la tarde de hoy se llevará a cabo la discusión de esta iniciativa, con el objetivo de que sean presentadas ante el pleno de la Cámara Alta en los próximos días.

  • Magistrados cancelan la ‘Mañanera Judicial’ tras fracaso contra la Reforma al Poder Judicial

    Magistrados cancelan la ‘Mañanera Judicial’ tras fracaso contra la Reforma al Poder Judicial

    A cuatro meses de su inicio, los magistrados que encabezaban la llamada Mañanera Judicial anunciaron su fin, luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desestimara las suspensiones contra la Reforma al Poder Judicial, aprobada recientemente y que ya está en marcha.

    A través de un comunicado, las magistradas Edna Lorena Hernández Granados y María Julia García González, junto con los magistrados Juan José Olvera López—con nexos con el abogado Juan Collado y el exfiscal de Morelos—y José Rogelio Alanís García, informaron que modificarán su estrategia de cara al proceso electoral judicial.

    Fracaso de la Mañanera Judicial y pretextos de los magistrados

    El proyecto de los magistrados, que en su momento intentó emular las conferencias matutinas del entonces Presidente López Obrador, había perdido impacto y dejó de realizarse a diario. Aunque en su pronunciamiento reconocieron un “desgaste natural” y una caída en el interés público, la realidad es que su formato nunca logró conectar con la audiencia y contrastaba con la mañanera, que sigue manteniendo altos niveles de audiencia tras más de seis años de transmisión diaria.

    Asimismo, los magistrados admitieron que había diferencias internas en sus posturas sobre la reforma, lo que debilitó aún más su estrategia. Pese a ello, insistieron en que buscarán nuevas formas de impugnar la reforma, a pesar de que esta ya fue declarada constitucional y se encuentra en ejecución.

    Entre las acciones que los magistrados afines a la élite judicial pretenden continuar se encuentran los juicios de amparo y la posibilidad de recurrir a litigios internacionales, repitiendo el mismo patrón de bloqueo institucional que han utilizado en otras reformas impulsadas por el Gobierno Federal.

    Con información de: Revista Polemón

    Debes leer:

  • Senado discutirá la próxima semana la reforma para prohibir la reelección y frenar el nepotismo electoral

    Senado discutirá la próxima semana la reforma para prohibir la reelección y frenar el nepotismo electoral

    El Senado de la República ha puesto en marcha un proceso acelerado para aprobar una reforma constitucional que elimina la reelección inmediata en diversos cargos de elección popular y regula el nepotismo. La votación final se tiene programada para la tarde del próximo miércoles, según la agenda legislativa acordada por la mayoría oficialista.

    Las comisiones encargadas de analizar la iniciativa sostendrán reuniones directivas el lunes. Al día siguiente, el martes, se realizará la sesión de comisiones en la que se revisará el dictamen. Durante la sesión matutina del miércoles en el pleno del Senado, se llevará a cabo la primera lectura del documento. Finalmente, en una sesión vespertina de ese mismo día, se espera su aprobación para ser enviada a la Cámara de Diputados.

    Esta reforma propone eliminar la reelección inmediata de senadores, diputados federales y estatales. Su aplicación comenzará a partir de 2030, respetando el derecho de reelección de los legisladores actuales que fueron electos bajo el marco jurídico vigente. En el caso de los senadores actuales, la opción de reelección será eliminada sin excepciones.

    Otro aspecto clave es la regulación del nepotismo en procesos electorales. Los aspirantes a la Presidencia de la República, gubernaturas, senadurías, diputaciones o presidencias municipales no podrán participar si mantienen vínculos cercanos con quienes ocupen esos mismos cargos. Se prohíben relaciones de matrimonio, concubinato, pareja sentimental o parentesco de consanguinidad y afinidad hasta el cuarto y segundo grado, respectivamente, durante los tres años previos a la elección.

    El régimen transitorio establece que las nuevas reglas serán aplicadas en los procesos electorales de 2027, cuando se renovará la Cámara de Diputados y varios congresos estatales. Asimismo, la disposición incluirá las elecciones de gubernaturas en 17 estados del país, entre ellos Baja California, Campeche, Michoacán, Nuevo León y Zacatecas.

    Sigue leyendo…

  • Es tiempo de mujeres: Sheinbaum expresa su respaldo a Luisa González; “Ojalá en Ecuador pronto griten presidenta con ‘a'”, mencionó

    Es tiempo de mujeres: Sheinbaum expresa su respaldo a Luisa González; “Ojalá en Ecuador pronto griten presidenta con ‘a’”, mencionó

    Desde Palacio Nacinoal, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, manifestó su expectativa de que Ecuador pueda contar con una presidenta tras la elección del pasado domingo, donde la candidata del correísmo, Luisa González, y el actual mandatario, el neoliberal Daniel Noboa, avanzaron a la segunda vuelta.

    “Ojalá en Ecuador pronto griten presidenta con a y se puedan restablecer pronto las relaciones de México y Ecuador”, declaró Sheinbaum Pardo durante la mañanera del pueblo.

    Con el 92% de las actas escrutadas, Noboa mantiene una leve ventaja con el 44.31% de los votos válidos, apenas 0.48 puntos porcentuales por encima de González, quien obtuvo el 43.83%. La candidata ecuatoriana representa a Revolución Ciudadana (RC), el movimiento político liderado por el expresidente Rafael Correa (2007-2017).

    El contexto de esta elección es especialmente relevante para México, luego de que el gobierno de Daniel Noboa ordenara un asalto a la Embajada de México en Quito en abril de 2024, con el objetivo de detener a Jorge Glas, exvicepresidente durante el mandato de Correa. Este acto llevó a México a romper relaciones diplomáticas con Ecuador y a presentar una demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por violación a la soberanía y el derecho internacional.

    Cabe destacar que Luisa González y Claudia Sheinbaum sostuvieron un encuentro en Ciudad de México en 2023, cuando la ahora presidenta mexicana se perfilaba como la candidata oficial del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) para los comicios de 2024.

    Los resultados preliminares confirman que Ecuador definirá a su próximo mandatario en una segunda vuelta programada para el domingo 13 de abril, un escenario similar al de las elecciones extraordinarias de 2023, donde González y Noboa también se enfrentaron en el balotaje.

    El eventual triunfo de González podría abrir la posibilidad de recomponer la relación bilateral entre ambos países, un punto clave para el gobierno de Sheinbaum, que ha mantenido su compromiso con la defensa de la soberanía nacional y el respeto al derecho internacional

    Debes leer: