Etiqueta: Democracia

  • Es tiempo de mujeres: Sheinbaum expresa su respaldo a Luisa González; “Ojalá en Ecuador pronto griten presidenta con ‘a'”, mencionó

    Es tiempo de mujeres: Sheinbaum expresa su respaldo a Luisa González; “Ojalá en Ecuador pronto griten presidenta con ‘a’”, mencionó

    Desde Palacio Nacinoal, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, manifestó su expectativa de que Ecuador pueda contar con una presidenta tras la elección del pasado domingo, donde la candidata del correísmo, Luisa González, y el actual mandatario, el neoliberal Daniel Noboa, avanzaron a la segunda vuelta.

    “Ojalá en Ecuador pronto griten presidenta con a y se puedan restablecer pronto las relaciones de México y Ecuador”, declaró Sheinbaum Pardo durante la mañanera del pueblo.

    Con el 92% de las actas escrutadas, Noboa mantiene una leve ventaja con el 44.31% de los votos válidos, apenas 0.48 puntos porcentuales por encima de González, quien obtuvo el 43.83%. La candidata ecuatoriana representa a Revolución Ciudadana (RC), el movimiento político liderado por el expresidente Rafael Correa (2007-2017).

    El contexto de esta elección es especialmente relevante para México, luego de que el gobierno de Daniel Noboa ordenara un asalto a la Embajada de México en Quito en abril de 2024, con el objetivo de detener a Jorge Glas, exvicepresidente durante el mandato de Correa. Este acto llevó a México a romper relaciones diplomáticas con Ecuador y a presentar una demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por violación a la soberanía y el derecho internacional.

    Cabe destacar que Luisa González y Claudia Sheinbaum sostuvieron un encuentro en Ciudad de México en 2023, cuando la ahora presidenta mexicana se perfilaba como la candidata oficial del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) para los comicios de 2024.

    Los resultados preliminares confirman que Ecuador definirá a su próximo mandatario en una segunda vuelta programada para el domingo 13 de abril, un escenario similar al de las elecciones extraordinarias de 2023, donde González y Noboa también se enfrentaron en el balotaje.

    El eventual triunfo de González podría abrir la posibilidad de recomponer la relación bilateral entre ambos países, un punto clave para el gobierno de Sheinbaum, que ha mantenido su compromiso con la defensa de la soberanía nacional y el respeto al derecho internacional

    Debes leer:

  • Nueve mujeres aseguran su candidatura a la Suprema Corte por paridad de género, entre ellas Paula María García Villegas Sánchez Cordero

    Nueve mujeres aseguran su candidatura a la Suprema Corte por paridad de género, entre ellas Paula María García Villegas Sánchez Cordero

    Por primera vez en la historia del Poder Judicial de México, la paridad de género garantiza que nueve mujeres sean candidatas a ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Todas ellas fueron incluidas de manera automática en la boleta de la elección del próximo 1 de junio, sin necesidad de sorteo.

    El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, explicó que este proceso está respaldado por la Constitución, ya que la ley exige que el Poder Judicial cuente con al menos nueve candidaturas femeninas.

    “Las mujeres de la lista se integran automáticamente al listado final y realizaremos la insaculación para obtener los nombres de los 12 hombres que integrarán la lista final”, señaló Fernández Noroña.

    Entre las aspirantes destacan Marisela Morales, exprocuradora general de la República, y Paula María García Villegas Sánchez Cordero, magistrada de Circuito e hija de la exministra y actual diputada de Morena, Olga Sánchez Cordero.

    Las nueve aspirantes que estarán en la boleta electoral son:

    • Ana María Ibarra Olguín
    • Dora Alicia Martínez Valero
    • Jazmín Bonilla García
    • Ludgarda Madrigal Valdez
    • Magda Zulema Mosri Gutiérrez
    • Marisela Morales Ibáñez
    • Olivia Aguirre Bonilla
    • Paula María García Villegas Sánchez Cordero
    • Rosa Elena González Tirado

    Sigue leyendo…

  • El pueblo come ansias por participar: sondeo de El Heraldo muestra que 7 de cada 10 mexicanos participarán en la elección judicial

    El pueblo come ansias por participar: sondeo de El Heraldo muestra que 7 de cada 10 mexicanos participarán en la elección judicial

    Este jueves 30 de enero, El Heraldo de México en colaboración con Question Mark, publicaron un sondeo en donde muestran que el pueblo de México está ansioso por participar en la histórica elección judicial del próximo mes de junio y en la cual se elegirán jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

    A pregunta expresa, el 59 por ciento de los encuestados mencionan que están enterados del proceso democrático judicial a celebrarse a mediados de año. Por su parte un 40 por ciento mencionó que no sabía de la votación.

    El sondeo también deja ver las altas intenciones de participación, ya que un 71 por ciento mencionan que acudirán a las urnas para la elección de jueces, magistrados y ministros. En contraste, un 24 por ciento menciona que no ejercerá su derecho al voto.

    En cuanto al conocimiento de los participantes, el 12 por ciento dice conocer algunos perfiles, sin embargo, cabe mencionar que el proceso de la elección judicial aún no llega a la etapa de presentación de candidatos y candidatas y sus respectivas campañas de reconocimiento.

    Con este sondeo puede apreciarse como es que buena parte de la población está no solo enterada de la elección judicial para democratizar la impartición de justicia, sino que también el pueblo se muestra entusiasmado por participar en el histórico proceso.

    Debes leer:

  • El Comité de Evaluación del PJF no reanudará el proceso de selección para la elección judicial pese a sentencia del TEPJF

    El Comité de Evaluación del PJF no reanudará el proceso de selección para la elección judicial pese a sentencia del TEPJF

    El Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación informó, mediante un comunicado oficial, su imposibilidad para cumplir con la sentencia emitida por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en el juicio SUP-JDC-8/2025 y acumulados. La resolución en cuestión está vinculada a las reformas constitucionales en materia del Poder Judicial y se encuentra en estado de acatamiento a diversas interlocutorias de suspensión dictadas por juzgados en Michoacán y Jalisco.

    Según el documento, dichas interlocutorias obligan al Comité a detener cualquier acción relacionada con la ejecución del decreto de reformas, lo que ha generado un conflicto jurídico. A esto se suman sanciones impuestas por incumplimientos, que ascienden a más de $107,000 pesos.

    El Comité también señaló la existencia de aparentes contradicciones en las resoluciones que enfrenta. Por ello, decidió solicitar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que determine cuál es la vía idónea para resolver esta situación. Entre las preguntas planteadas, destaca si las medidas cautelares otorgadas en los juicios de amparo deben resolverse mediante los recursos previstos en la Ley de Amparo o a través de la jurisdicción electoral.

    La solicitud fue remitida a la SCJN en virtud de las facultades contempladas en el artículo 11, fracción XVII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación abrogada, considerando también el artículo tercero transitorio de la ley vigente.

    Por último, el Comité informó que la notificación de su imposibilidad fue enviada a la Sala Superior del Tribunal Electoral por medios electrónicos e impresos en los horarios correspondientes.

    Sigue leyendo…

  • México registra un récord del 50% de satisfacción con la democracia que se vive en el país

    México registra un récord del 50% de satisfacción con la democracia que se vive en el país

    La satisfacción con el funcionamiento de la democracia en México ha alcanzado un nivel récord en 2024, según el estudio Latinobarómetro, que ha estado recopilando datos en América Latina y el Caribe durante tres décadas. El 50% de los encuestados en el país manifestó estar muy o algo satisfecho con la democracia, marcando la cifra más alta desde que se iniciaron estas encuestas en 1995.

    Este aumento en la satisfacción coincide con un año electoral, donde una mayoría de votantes eligió continuar con la cuarta transformación, iniciada por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, lo que resultó en una votación trascendental para el país, que ahora es gobernado por la primera mujer en ocupar el puesto y una izquiera con mayoría en el Congreso. Históricamente, los momentos de mayor satisfacción con la democracia se han observado en años electorales; por ejemplo, en 1997, tras la primera pérdida del PRI de su mayoría en el Congreso, el 45% de los mexicanos expresó satisfacción.

    Con un 50% de satisfacción, México se posiciona como el tercer país más satisfecho a nivel regional, solo superado por Uruguay y El Salvador, que reportaron cifras de 63% y 62%, respectivamente. Además, el estudio reveló que el apoyo general a la democracia también ha aumentado, alcanzando un 74% este año.

    El informe también destacó un cambio significativo en las percepciones sobre la preferencia por la democracia frente a otros sistemas. El apoyo a la idea de que “la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno” subió del 35% al 49% entre 2023 y 2024. Al mismo tiempo, el respaldo a regímenes autoritarios disminuyó del 33% al 24%, lo que indica un cambio positivo hacia una mayor aceptación de la democracia.

    Sigue leyendo…

  • Una nueva Venezuela: Tras jurar como presidente constitucional, Maduro anuncia amplio proceso de diálogo para una nueva constitución

    Una nueva Venezuela: Tras jurar como presidente constitucional, Maduro anuncia amplio proceso de diálogo para una nueva constitución

    El presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció la creación de una comisión nacional y amplia para la elaboración de un proyecto de Reforma Constitucional, con el objetivo de fortalecer la democracia y definir el perfil de una nueva sociedad y economía en el país. El anuncio fue realizado durante su discurso de toma de posesión esta mañana en la Asamblea Nacional, ante la presencia de 125 delegaciones internacionales.

    “Hoy voy a firmar el decreto para crear la comisión amplia y nacional de elaboración del proyecto de Reforma Constitucional, para ir a un proceso de democratización y definición del perfil de la sociedad y la economía nueva de Venezuela“, afirmó el mandatario.

    Maduro destacó la importancia de convocar a la mayor cantidad de sectores posibles para que sus opiniones y aspiraciones sean incluidas en este proyecto. “Convoco a todos los sectores políticos, económicos, ideológicos, culturales y sociales del país a una gran jornada de diálogo incluyente y unitario, para avanzar juntos hacia una Reforma Constitucional, que democratice a Venezuela todavía más”, expresó.

    Entre las metas de este proceso se incluyen:

    • Actualizar la Carta Magna para adaptarla a las necesidades de la nueva economía y la sociedad humanística que Maduro plantea construir.
    • Defender al país frente a amenazas tecnológicas y contra lo que denominó «la cultura basura que pretende destruir el núcleo de la familia, nuestras culturas e imponer una desculturización masiva».

    El mandatario subrayó que la Asamblea Nacional es el órgano con la autoridad política, moral y constitucional para ser el centro de este debate. Aseguró que, tras un amplio proceso de diálogo multisectorial, el proyecto de Reforma será entregado al Legislativo para su evaluación.

    Maduro concluyó enfatizando la importancia de este proceso como un paso esencial hacia la construcción de un consenso nacional en el que se refleje la pluralidad de voces y aspiraciones del pueblo venezolano.

    Debes leer:

  • Sheinbaum responde a Aguilar Camín y los comentócratas de la derecha, que siguen difamando los logros de la 4T

    Sheinbaum responde a Aguilar Camín y los comentócratas de la derecha, que siguen difamando los logros de la 4T

    Durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum cuestionó las declaraciones del escritor Héctor Aguilar Camín, quien afirmó que “la democracia fue destruida con la propia democracia” y advirtió sobre un posible autoritarismo absoluto en México. En respuesta, Sheinbaum señaló que estas críticas reflejan el enojo de un grupo de intelectuales que, según ella, recibieron beneficios económicos durante gobiernos anteriores y ahora no logran reconocer los logros de la Cuarta Transformación.

    “¿Cómo es que la democracia se derrota con democracia? ¿Y eso es autoritarismo?”, se preguntó Sheinbaum al desestimar las acusaciones. Según la mandataria, estas opiniones son motivadas por intereses económicos perdidos desde la llegada de Andrés Manuel López Obrador al poder en 2018.

    Sheinbaum recordó que durante el mandato de Carlos Salinas de Gortari, tras el controvertido fraude electoral de 1988, varios intelectuales, incluido Aguilar Camín, se acercaron al régimen priista en busca de prebendas económicas. “Fueron cooptados, muchos decidieron apoyar a Salinas, y ahora ese pasado parece ser ignorado en sus análisis”, afirmó.

    La presidenta hizo referencia a un desplegado publicado en aquel entonces por este grupo, el cual negaba la existencia de un fraude electoral pese a las movilizaciones que denunciaban lo contrario. “Vamos a buscarlo para recordarlo, porque ahí está claro cómo estos intelectuales respaldaron a Salinas, quien llegó al poder por vías antidemocráticas”.

    Sheinbaum aseguró que desde la llegada de López Obrador se rompió con estas prácticas de privilegios, lo que ha generado un profundo malestar en quienes, según ella, se beneficiaban de esos recursos públicos. “Su enojo es tan grande que les impide analizar objetivamente los resultados que ha traído este gobierno”, agregó.

    Entre los logros que destacó, mencionó el fortalecimiento de las reservas internacionales del Banco de México, la reducción histórica de la inflación, el incremento de la inversión extranjera directa, y avances en los salarios y la disminución de la pobreza. Para Sheinbaum, estos resultados son una muestra de que la Cuarta Transformación sigue un camino firme en beneficio del pueblo.

    Además, subrayó que el movimiento que representa mantiene una conexión profunda con la ciudadanía, guiándose por principios de humanismo mexicano y economía moral. “No vamos a traicionar al pueblo de México ni a nosotros mismos. Este es un gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, y seguirá siéndolo”.

    Sheinbaum también rechazó las críticas de quienes consideran que el gobierno actual actúa de manera autoritaria. “Lo que existe en México es democracia, con libertad de expresión, reunión y manifestación. Ellos pueden seguir escribiendo lo que deseen, pero cada vez menos personas los leen. Esa es la realidad”.

    La presidenta concluyó reafirmando que su gobierno continuará implementando reformas clave, como la del Poder Judicial y el fortalecimiento de los programas de bienestar, mientras desmantela estructuras que, en su opinión, representaron un despilfarro de recursos públicos.

    Sigue leyendo…

  • INE recula y aprueba plan integral para elección extraordinaria del Poder Judicial

    INE recula y aprueba plan integral para elección extraordinaria del Poder Judicial

    El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó este 21 de noviembre el Plan Integral y el Calendario del Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial 2024-2025. Durante una sesión extraordinaria, encabezada por la consejera presidenta Guadalupe Taddei, se definieron las bases para garantizar el cumplimiento del mandato constitucional en este proceso electoral.

    Guadalupe Taddei destacó que el Plan y el Calendario son herramientas clave para la organización de estas elecciones y subrayó que, conforme a la resolución emitida el pasado 18 de noviembre por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el proceso no puede ser interrumpido bajo ninguna circunstancia. Con esta decisión, el INE queda vinculado a llevar adelante las elecciones de acuerdo con lo establecido en la Constitución.

    El consejero Jorge Montaño, presidente de la Comisión Temporal del Proceso Electoral Extraordinario, afirmó que esta resolución fortalece la consolidación democrática del país. El plan aprobado contempla cuatro etapas esenciales para el desarrollo del proceso: preparación de la elección, convocatoria y registro de candidaturas; jornada electoral; cómputo y sumatoria de resultados; y, finalmente, asignación de cargos con su respectiva calificación y declaración de validez.

    Adicionalmente, se aprobó que el 2 de diciembre será la fecha de instalación de los Consejos Locales del INE, mientras que los Consejos Distritales quedarán instalados el 16 de diciembre, cumpliendo con los tiempos establecidos en el Programa de Trabajo aprobado por el Consejo General.

    Debes leer:

  • Repensar el concepto de democracia a partir de China

    Repensar el concepto de democracia a partir de China

    Desde Occidente, se nos ha vendido la idea de democracia o dictadura como únicas formas de gobierno posibles, y la realidad es que los países “democráticos” son solamente los socios que se subordinan a los mandatos de la casa blanca en Washington: G7, G20 y básicamente todos aquellos países subdesarrollados que le permiten a otros expoliar sus recursos, poner a títeres en su gobierno y, si se necesita, instalar bases militares.

    La consigna es clara: si eres aliado democrático, tienes derecho a no ser invadido y saqueado del todo, y, sobre todo, tienes el beneficio de comerciar con Estados Unidos, acceso al dólar como moneda de reserva e intercambio, a poder adquirir sus grandes avances tecnológicos, a poder consumir toda su cultura del entretenimiento, a préstamos de organismos internacionales y a un trato “digno”. Nunca serás un igual, pero al menos no te caerán las bombas en nombre de la democracia.

    La cuestión es que, sin bien para Washington funciona así, electoralmente a nivel local ya no es tan rentable la idea de democracia, ello porque las personas se han dado cuenta, más allá de discursos políticos vacíos, que lo que importa es un proyecto de gobierno que beneficie a la clase trabajadora en sentido amplio más que al capital (marxismo puro y duro, pero no estirar tanto la liga como en su momento lo hizo Chávez en Venezuela o Castro en Cuba), limpiar y fortalecer al Estado interventor y emprendedor, e intentar crear un estado de bienestar a la antigua usanza europea. Todos ellos fueron los ejes rectores del proyecto alternativo de nación que planteó el presidente López Obrador y que sigue al pie de la letra Claudia Sheinbaum.

    Los comentócratas mexicanos conservadores están al borde de la histeria porque hablan de autoritarismo y crisis constitucional en el proceso de la reforma judicial, y eso, en sus cabezas, es un gran argumento político-electoral para debilitar a la 4T, pero la verdad es que no es así porque la mayoría de mexicanos sabe y entiende, a partir de la gran politización que adquirió en el sexenio pasado, que realmente hay otros factores diferenciadores.

    China y su partido comunista, desde la lejanía, está ayudando a romper el paradigma de la supuesta democracia y libertad en Occidente, en donde suele haber gobiernos cortoplacistas que les interesa más la siguiente votación, echarse culpas y manchar al otro partido, mantener una supuesta superioridad moral que al final es pura hipocresía, bloquear a toda costa el proyecto de gobierno del otro aunque signifique bienestar y avance, blanquear a sus aliados, quedar bien ante el imperio y conservar el poder más que el real beneficio de la clase trabajadora.

    Son debilidades evidentes de los supuestos sistemas democráticos, en cambio, en el país oriental, no hay nada que votar y la única función del presidente es vigilar que se cumplan los objetivos estratégicos del país. No es el paraíso y existen muchas desventajas en los sistemas autoritarios, evidentemente, pero conseguir que 800 millones de personas salgan de la pobreza y que un país rural pase a ser la segunda potencia mundial parecen logros incontestables ante la decadencia de países otrora ejemplos, como los europeos. Y ojo, no se trata de promover el autoritarismo porque a todos nos queda claro que un sistema de gobierno como el chino sería inviable en un país con la posición geográfica, la cultura y la historia de México. Se trata, solamente, de cuestionarnos si la democracia liberal, capitalista, burguesa, rentista y explotadora bajo el paradigma de dominio estadounidense es la mejor opción para gobernar un país como México, y también si los argumentos electorales en este sentido son tan fuertes como para cambiar el voto.

    El mundo ya cambió, y si bien todavía se necesita “la aprobación” de Washington para no ser bombardeados, la democracia y el papel del Estado han evolucionado radicalmente.

  • Fácil de perder

    Fácil de perder

    El sábado pasado estuve en la XXIV Feria Internacional del Libro del Zócalo de la Ciudad de México, donde después de recorrer algunas editoriales, encontramos el inicio de una mesa de discusión donde participaban Juan Carlos Monedero, Giovanni Porzio y Christian Rodríguez https://www.youtube.com/watch?v=a0MPa1srxkw. Los participantes ponían en la mesa las políticas que fortalecen el capital y que desgastan los estados de bienestar, donde se calla la condena hacia los conflictos bélicos porque eso sustenta el movimiento de la economía de varios países. Lugares que han perdido el empuje social que está basado sobre el racismo o el odio sembrado en sus ciudadanos, emoción que separa y deja a las personas en el impulso individualista. No sé si esto nos refleje algo a nuestro alrededor, espero que no nos identifiquemos con ello. 

    Lo que me parece interesante es la idea que los analistas europeos nos ven desde esos lares. Desde Francia nos dicen “no se olviden de nosotros”, en Italia mencionan que el racismo es el fundamento del fracaso de la izquierda que deja en la tumba cualquier resplandor de solidaridad entre las personas. Para España, pueblo con el que tenemos historia, incluso una hermandad, nosotros somos un ejemplo de movimiento social anclado a espacios de poder con potencial para modificar el sistema económico ante la crisis del capitalismo; la cual permite que penetre a través de sus grietas formas de organización política como el fascismo. 

    Me gustaría tocar en esta ocasión una idea final que necesitamos retomar, nos dice Monedero que cuidemos nuestra democracia, un valor social que nos ha costado tanto conseguir, que aún estamos construyendo y se puede perder fácil. No es algo menor, la exigencia democrática es con lo que hemos crecido, no viví el voto de las mujeres, pero conocí la pérdida de temas fundamentales en los programas de educación básica a través de los libros de texto. Viví el país en crisis económicas, la indignación de la llegada de la comida rápida el centro de Oaxaca, las matanzas, los conflictos, el narcotráfico su guerra y su legado que nos golpea hasta hoy. La narco cultura, la corrupción de las policías, todas esas cosas que penetraron muy al fondo de la ciudadanía y que todavía nos merma. 

    Nuestra débil democracia en construcción no significa que acabaron todas las circunstancias sociales que debilitan a un estado, sino que podemos contener la desesperanza que existía en todas esas derrotas sociales. Lo ganado con 65 millones de votos puede no significar nada al tiempo y no me malentiendan, claro que fue una paliza, pero ¿cómo podemos lograr que la memoria histórica no se pierda? Dice Monedero, que hay que cuidar esa fortaleza social porque cuando uno la tiene piensa que siempre fue así. Dice Martin Buber que en cada nuevo ser humano surge una vez más la humanidad entera, es una oportunidad de comenzar de nuevo con todo lo bello que implica, pero también con toda la responsabilidad que conlleva. 

    Nosotros, nuestros niños han tenido la oportunidad de vivir esta era, la de un líder social que consiguió tener credibilidad y congruencia de sus actos, lo que nos hizo creer en un liderazgo sin precedentes. Esos niños pasarán a sus generaciones futuras todo lo que sucedió, pero cada que se renueva la vida la realidad se diluye la historia queda más lejana y aunque tenemos muchas horas videograbadas de tantos comunicadores y de las redes sociales, hay que tener en cuenta que la sofisticación de la derecha puede surgir en el momento en que puedan reagruparse.

    Las nuevas vidas que tendremos observarán esta historia como algo lejano porque ellos nacerán en un mundo donde las cosas son así, donde no se ha tenido que luchar por nada, porque todo se ha tenido. Los derechos, los apoyos, todo será un hecho dado, una realidad donde no es posible pensar en otras situaciones o circunstancias. No sabemos cuáles serán sus prioridades, van a tener la posibilidad de ingresar a una carrera en una de las muchas universidades del país, cartillas de derechos, libertad de expresión de género, igualdad. Esa charla me deja ver que alguien que lo ha tenido todo asume que no hace falta nada o no se puede exigir nada; como versa el dicho, lo que fácil llega, fácil se va. La educación de las nuevas generaciones no es asunto sólo de padres y madres, las sociedades enteras educan; necesitamos tomar esa responsabilidad social y saber que siempre tenemos que cuidar a nuestros niños porque son el valor más preciado que tendremos.  

    Fe de erratas: 

    En el párrafo cuarto dice: “lo ganado con 65 millones de votos puede no significar nada al tiempo y no me malentiendan, claro que fue una paliza, pero ¿cómo podemos lograr que la memoria histórica no se pierda?”. Debería decir: lo ganado con 35 millones de votos… Asumo la autoría del error.