Etiqueta: Derechos Humanos

  • Sheinbaum defiende a mexicanos en EE.UU. y rechaza redadas en Los Ángeles

    Sheinbaum defiende a mexicanos en EE.UU. y rechaza redadas en Los Ángeles

    La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, condenó las recientes redadas del Servicio de Migración y Aduanas de Estados Unidos (ICE) en Los Ángeles. Durante un discurso en Puebla, Sheinbaum se refirió a la detención de 35 mexicanos, afirmando que estos migrantes son “hombres y mujeres de bien” que buscan mejorar sus vidas.

    Sheinbaum destacó que muchos connacionales han vivido en EE.UU. durante años y que su trabajo es esencial para la economía del país. “California y Estados Unidos no serían lo que son sin el esfuerzo de los mexicanos”, afirmó.

    La mandataria subrayó que el Gobierno de México está en contacto con las familias de los detenidos a través de la red consular. Además, instruyó al secretario de Relaciones Exteriores y al embajador en EE.UU. para dialogar con las autoridades estadounidenses y exigir el respeto a los derechos humanos de los migrantes.

    En su discurso, Sheinbaum enfatizó la necesidad de una reforma migratoria integral. “No es con redadas ni con violencia como se debe atender el fenómeno migratorio”, aseguró. Hizo un llamado a la paz y a la no violencia, rechazando cualquier forma de manifestación violenta.

    Finalmente, la presidenta reafirmó el apoyo del Gobierno mexicano hacia sus compatriotas en EE.UU., recordando que “si desean regresar, aquí los recibimos con los brazos abiertos”. La reunión concluyó con una comida privada con el gobernador de Puebla y su gabinete, donde se abordaron temas de seguridad y programas sociales en el estado.

  • Clara Brugada entrega viviendas y promete más proyectos de vivienda en CDMX

    Clara Brugada entrega viviendas y promete más proyectos de vivienda en CDMX

    En un evento, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, entregó nuevas viviendas en “Camino del Esfuerzo”. Este proyecto beneficia a 82 familias de la alcaldía Gustavo A. Madero, que ahora cuentan con un hogar digno.

    Un paso hacia la dignidad

    Brugada Molina destacó la importancia de esta entrega, señalando que representa un sueño cumplido para muchos. “Hoy comenzamos una nueva etapa de vida, con vivienda digna”, afirmó. La jefa de Gobierno agradeció a organizaciones y a la comunidad por su esfuerzo y lucha.

    Compromiso con la vivienda asequible

    El secretario de Vivienda, Inti Muñoz Santini, también habló sobre el proyecto. Mencionó que cada vivienda tiene un costo promedio de 820 mil pesos, lo que contrasta con los precios del mercado, que pueden llegar a ser el triple. “La vivienda es un derecho, no un negocio”, enfatizó.

    La importancia de la organización social

    Los discursos resaltaron el papel crucial de la organización comunitaria. Hilda Baena, dirigente de la Unión de Lucha Vecinal, recibió un reconocimiento por su labor en la gestión de vivienda. “Gracias a la organización, logramos resultados tangibles”, comentó.

    Proyectos futuros y Derechos Humanos

    Brugada Molina hizo hincapié en el compromiso del gobierno para seguir trabajando en el ámbito de vivienda. Anunció que se planean 200 mil acciones de vivienda en los próximos años. Además, mencionó la importancia de garantizar derechos plenos para todos los habitantes.

    Historias de esperanza y nuevos comienzos

    La beneficiaria Leticia Márquez Lozano expresó su agradecimiento y emoción. “Este sueño se ha hecho realidad gracias al esfuerzo conjunto”, dijo. La entrega de llaves simboliza un nuevo comienzo para las familias que han luchado por un hogar.

    Con esta entrega, la Ciudad de México da un paso significativo hacia la construcción de una sociedad más equitativa y justa, donde la vivienda digna sea un derecho para todos.

  • Detención de Gerardo Vargas Landeros: Un atropello a los Derechos Humanos

    Detención de Gerardo Vargas Landeros: Un atropello a los Derechos Humanos

    La detención del alcalde con licencia de Ahome, Gerardo Vargas Landeros, ha desatado críticas severas. El Lic. Francisco Javier Villarreal, presidente de la Federación de Abogados de Sinaloa, calificó la acción como una violación flagrante a la Constitución.

    Villarreal afirmó que la autoridad judicial cometió un atropello al ignorar un amparo otorgado por un juez federal. “Es un atropello al derecho humano lo que hizo la autoridad judicial”, comentó. Además, subrayó que la detención ocurrió a pesar de una constancia médica que confirmaba la enfermedad de Vargas Landeros.

    El abogado criticó la actuación del juez de control y de la fiscalía. Según él, no se investigó a fondo la veracidad de los justificantes de salud presentados. “Debieron corroborar la información con entrevistas a médicos y estudios clínicos antes de actuar”, señaló.

    El 30 de mayo, Vargas Landeros fue aprehendido de manera violenta en Ahome. Esto ocurrió a pesar de contar con un amparo, lo que Villarreal considera una violación grave de la ley. “Lo que se visualiza es una violación flagrante a un amparo emitido por una autoridad federal”, agregó.

    Villarreal también mencionó un posible trasfondo político. Según él, el poder judicial, a través del juez de control y la fiscalía, está cometiendo abusos. La situación plantea serias preguntas sobre la imparcialidad del sistema.

  • Polémica deportación: Migrante mexicano enviado a Sudán del Sur bajo la administración Trump”

    Polémica deportación: Migrante mexicano enviado a Sudán del Sur bajo la administración Trump”

    La deportación de Jesús Muñoz Gutiérrez, un migrante mexicano, a Sudán del Sur ha generado controversia. Este caso se suma a una serie de decisiones migratorias tomadas por el gobierno de Donald Trump.

    Muñoz Gutiérrez, junto con otros siete migrantes, fue enviado a Sudán del Sur tras ser detenido por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) el 12 de mayo. Enfrentaba una sentencia de cadena perpetua por asesinato en segundo grado. Sin embargo, las autoridades no han aclarado si fue declarado culpable en Estados Unidos o en otro lugar.

    La situación se complicó cuando se conoció que la deportación ocurrió a pesar de una orden judicial del juez Brian Murphy. Esta orden prohibía el traslado de los migrantes. Murphy criticó el proceso, afirmando que fue “imposible” para ellos oponerse a su deportación.

    Todd Lyons, director interino del ICE, explicó que ni México ni otros países querían recibir a los migrantes deportados. Esta falta de cooperación llevó a la decisión de enviarlos a Sudán del Sur. En la conferencia de prensa, Tricia McLaughlin, del Departamento de Seguridad Interna, describió a los migrantes como “individuos bárbaros y violentos”.

    Organizaciones de derechos humanos han calificado la deportación como un acto ilegal. También se ha señalado que este episodio refleja la confrontación entre la administración Trump y el Poder Judicial. Las políticas migratorias agresivas de la administración buscan cumplir con promesas de deportaciones masivas.

    Además, Estados Unidos ha establecido acuerdos con varios países para recibir migrantes acusados de delitos violentos. Panamá, Guatemala y El Salvador han colaborado en este esfuerzo. Recientemente, más de 200 personas, en su mayoría venezolanos, fueron enviados a una prisión en El Salvador.

    Este caso destaca la complejidad de las políticas migratorias en Estados Unidos y las implicaciones para quienes buscan un nuevo comienzo. La deportación de Jesús Muñoz Gutiérrez a Sudán del Sur plantea preguntas sobre la legalidad y la ética detrás de estas decisiones.

  • Nayib Bukele: dictador en contra de su pueblo y de los Derechos Humanos

    Nayib Bukele: dictador en contra de su pueblo y de los Derechos Humanos

    En un acto más en contra de los Derechos Humanos, se dio a conocer que fue arrestada Ruth Eleonora López, dirigente del grupo de derechos humanos, Cristosal, quienes se encargan de atender a las familias de los 252 migrantes venezolanos que también se encuentran presos, tras ser deportados por el gobierno de los Estados Unidos a El Salvador.

    Ruth Eleonora López, activista y abogada de 47 años, fue detenida la noche del domingo, bajo el cargo de “peculado”, así lo dio a conocer la Fiscalía General de El Salvador. Recordemos que la activista, ha sido detractora y fuerte crítica de las políticas de seguridad del “presidente” de aquel país.

    El grupo Cristosal, declaró que no saben del paradero de Ruth Eleonora López. Ni su familia, ni ellos han podido confirmar dónde se encuentra recluida.

    La detención de Ruth se dio dos días después de que los abogados de los migrantes venezolanos recluidos, denunciaron que sus éstos son víctimas de “torturas físicas” y “morales”. Esto bajo el gobierno de un tipo sin escrúpulos, aliado de Dondald Trump en sus políticas violentas y discriminatorias en contra de migrantes.

    Recordemos que El Salvador actualmente está viviendo una realidad llena de violencia hacia las personas que defienden los Derechos Humanos y que Nayib Bukele, se está encargando de sumir en la represión y el miedo a su pueblo.

  • El que calla, otorga, ¿no Bancomer?

    El que calla, otorga, ¿no Bancomer?

    Ante la reciente noticia donde se exhibe a una empleada de la sucursal de la colonia Reforma, al norte de la ciudad de Oaxaca y el hecho de que obligaron a Fidelia Vásquez Nuño ¡de 96 años! a presentarse para corroborar su identidad y así poder reactivar su pensión por parte del ISSSTE, el banco mejor conocido como Bancomer o BBVA, no ha dicho ni una sola palabra al respecto.

    No es para menos que tanto la noticia, así como el video que circula en redes donde se le ve a la señora Fidelia sobre una cama hospitalaria, sin poder moverse, se haya hecho viral y lo que ha permitido que millones de personas sean testigos de la nula calidad humana de esta “institución” y sus empleados.

    La Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, exige de manera imperativa, que se realice una investigación puntual por parte de Grupo Financiero BBVA México y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), que sería lo mínimo ante tal falta de respeto, de educación y ante tal violación a los Derechos Humanos.

    Aquí no se acaba la cosa, porque, por si acaso, los monstruos estos querían justificar su estupidéz, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), informó que la señora Fidelia cumplió con todos los depósitos que le tocaban.

    No hay truco, no hay cabida para una justificación y se espera que lo mínimo que tengan, es tantita madre y valor para salir a dar la cara y responder a los afectados: la señora Fidelia y su familia, por la atrocidad que cometieron.

    El caso de Bancomer es uno de tantos, en donde “instituciones” podridas, se sienten con el derecho de tratar sin respeto, sin educación y sin humanidad a las personas que se presentan por las razones que sean. Un ejemplo de tantos, donde los empleados, por tocar dinero, se les pudre el cerebro y se sienten con el derecho de sobajar a sus clientes, a quienes les dan de comer.

    Que no quede impune el delito y agravio hacia Fidelia Vásquez Nuño y exijamos que quienes sean responsables y tuvieron el desperdicio suficiente en la cabeza para cometer este abuso, tengan un poquito de vergüenza y enfrenten las consecuencias que merecen por el acto.

  • Diputados se suman a petición de cancelar propuesta de gravamen a remesas

    Diputados se suman a petición de cancelar propuesta de gravamen a remesas

    La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, también se sumó y pide que se cancele la propuesta del congresista norteamericano, Jason Smith, de aumentar 5% de impuesto a las remesas enviadas por connacionales mexicanos a nuestro país, que ya de por sí pagan un impuesto del 20%.

    La Cámara de Diputados advierte que, de ser aprobada, esta iniciativa estaría afectando directamente al patrimonio de muchas familias mexicanas y atenta contra los Derechos Humanos firmados en la Declaración Universal.

    “A diferencia de la postura acerca de aranceles, que implican un impuesto al comercio internacional, la propuesta del legislador republicano de establecer un impuesto del 5%, añadido al del 20% que ya pagan, atenta directamente contra las personas y sus ganancias fruto de su trabajo, por lo cual no solo debe ser inadmisible para nuestro país, sino debe considerarse una alerta internacional contra los valores fundamentales expresados por la mayor parte de las naciones, mismas que han firmado y defendido la Declaración Universal de los Derechos Humanos”.

    Los integrantes de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, calificaron la propuesta del republicano como un “atentado contra la dignidad de los paisanos migrantes” e hicieron un llamado al diálogo, destacando que aún con ello, es necesario expresar esta postura en contra de la iniciativa.

    Finalmente, dijeron que los migrantes mexicanos no son criminales, sino un gran impulso económico, no sólo para México, sino también para Estados Unidos.

    “Las trabajadoras y trabajadores migrantes son un gran impulso para ambas naciones, fortaleciendo la cooperación económica y política y el desarrollo binacional de México y Estados Unidos de América. Con su trabajo contribuyen en gran medida al desarrollo de la economía y sociedad de ambas naciones y es evidente que el pago por su trabajo, es de ellos”.

  • CNDH pone fin a su relación con Partners of the Americas

    CNDH pone fin a su relación con Partners of the Americas

    El pasado lunes 5 de mayo, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), dio a conocer que finalizó su relación con la organización estadounidense, Partners of the Americas, ya que esta financiaba publicidad, presentada en videos, imágenes y mensajes que criminalizan la migración y que fueron presentados en televisoras mexicanas.

    La Comisión recibió la notificación acerca del financiamiento y contactó a Partners of the Americas para aclarar la situación y tras no recibir respuesta, decidió romper toda colaboración que se había acordado con la firma de un Memorando de Entendimiento, dese el 6 de diciembre de 2023 y que duraría hasta el 30 de septiembre de el presente año, para la promoción, difusión y protección de los derechos humanos, enfocado principalmente hacia trabajadores que estarían colaborando durante la Copa Mundial FIFA 2026.

    El gobierno estadounidense, a través de televisión y redes sociales, transmitió una campaña que acusa a los migrantes de “criminales” y algunos de esos mensajes, se presentaron por la televisión mexicana, uno de ellos, durante la transmisión de un partido de fútbol.

    La CNDH lanzó un llamado de total rechazo a las políticas migratorias excesivas, pues estas vulneran los derechos humanos, alimentan la discriminación, la criminalización, la desprotección y la incertidumbre.

    “La migración no es producto de ninguna conspiración internacional, sino de las realidades complejas de los pueblos, mismas que implican plantearnos acciones serias, coordinadas y compartidas entre todos los gobiernos de la región, especialmente con el gobierno de Estados Unidos, para ampliar las soluciones y aliviar las causas fundamentales de la migración irregular y forzada, así como para salvaguardar el bienestar de los derechos humanos de estas poblaciones”. – CNDH

  • El gobierno de Zedillo: represión y violación a los Derechos Humanos

    El gobierno de Zedillo: represión y violación a los Derechos Humanos

    En la Mañanera del Pueblo de este viernes 2 de mayo, la Presidenta Claudia Sheinbaum mostró una cápsula para dar a conocer los actos de represión y violación a los Derechos Humanos que tuvieron lugar durante el gobierno de Ernesto Zedillo.

    El sexenio del priista, tiene como características principales la crisis económica, la devaluación del peso y el rescate bancario que llevó a la pobreza a miles de mexicanos. Pero no hay que olvidar la represión hacia los movimientos sociales, liderazgos de izquierda y a los opositores de su administración.

    Tal es el caso del 28 de diciembre de 1995, cuando se suscitó la llamada masacre de Aguas Blancas, Guerrero, donde 17 miembros de la Organización Campesina de la Sierra de Sur fueron asesinados a tiros, mientras que 23 más fueron heridos, al protestar por la desaparición de un compañero. Miembros de la organización apuntan al entonces gobernador de Guerrero, Rubén Figueroa Alcocer, como responsable de ordenar la matanza.

    A este acto se suma el ataque a la organización indígena Las Abejas, en Acteal, Chiapas, que tuvo lugar el 22 de diciembre de 1997 y donde un grupo paramilitar disparó armas de uso exclusivo del Ejército durante más de 8 horas, dando como resultado 45 muertos, entre mujeres embarazadas y menores de edad, así como 26 heridos graves.

    El secretario de Gobernación del sexenio de Zedillo, Emilio Chuayffet intentó deslindar a la administración de los actos perpetrados en Acteal, sin embargo, por su conocimiento del ambiente de violencia, fue retirado del cargo.

    El reconocimiento de la responsabilidad en estos hechos, no lo tuvo Ernesto Zedillo, sino que fue dado a conocer 23 años después de la masacre, en el año 2020.

    Los ataques mayormente en contra de comunidades indígenas continuaron, pues el 7 de junio 1998, en Guerrero, 10 miembros de una comunidad y un estudiante fueron asesinados por elementos del Ejército en una escuela, durante una consulta popular, en el municipio de Ayutla de los Líderes, en Guerrero.

    Estos son sólo ejemplos de los múltiples ataques de represión, violencia y crímenes orquestados durante la administración del priista Ernesto Zedillo, lo que demuestra las graves violaciones a los Derechos Humanos que fueron documentadas y, aún así, muchos de estos terribles actos han quedado impunes; los presuntos responsables gozan de libertad y no se ha hecho justicia.

  • Sergio Salomón Céspedes asume titularidad del INM; habrá un enfoque humanista y coordinación territorial

    Sergio Salomón Céspedes asume titularidad del INM; habrá un enfoque humanista y coordinación territorial

    Por instrucción de la Presidenta Claudia Sheinbaum, este 1 de mayo Sergio Salomón Céspedes Peregrina asumió el cargo como nuevo titular del Instituto Nacional de Migración (INM). El relevo fue formalizado por la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, en un acto que marca el inicio de una nueva etapa en la política migratoria del país.

    Tras recibir su nombramiento, Céspedes dejó claro el enfoque con el que llega al encargo: una migración tratada con orden, respeto y coordinación. “Vamos a atender las causas que obligan a migrar. Esto no se resuelve con redadas, sino con trabajo conjunto y respeto a los derechos humanos”, afirmó.

    El nuevo titular del INM señaló que desde la Secretaría de Gobernación, se impulsa una política que reconoce la movilidad humana como una realidad que debe atenderse de forma segura y regular, en estrecha colaboración con estados, municipios y organizaciones sociales.

    El destacado cuadro de la 4T subrayó que la atención a migrantes en tránsito o en situación irregular no debe partir del castigo, sino de las causas que los obligan a dejar su lugar de origen.

    Céspedes Peregrina, con amplia experiencia en el servicio público

    Originario de Tepeaca, Puebla, nació en 1969 y es licenciado en Derecho por la Universidad del Valle de Puebla. Tiene una carrera política de largo aliento en su estado, donde fue presidente municipal, diputado local en dos ocasiones y gobernador sustituto entre 2022 y 2024, tras el fallecimiento de Miguel Barbosa.

    Como legislador, gestionó la construcción de planteles de la BUAP en distintas regiones del estado, apostando por el acceso a la educación pública superior en zonas marginadas. Quienes lo conocen destacan su perfil cercano a la gente y su capacidad para tejer acuerdos a nivel territorial.

    Debes leer: