Etiqueta: Donald Trump

  • Comienza la reunión del G7 en Canadá con enfoque en tensiones internacionales

    Comienza la reunión del G7 en Canadá con enfoque en tensiones internacionales

    Este lunes, inició la reunión del G7 en Canadá, donde se reúnen los mandatarios de las economías más poderosas del mundo. La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, tiene programadas importantes reuniones con líderes internacionales, incluyendo al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y al primer ministro canadiense, Mark Carney.

    La cumbre se desarrolla en un contexto de tensiones internacionales provocadas por conflictos bélicos y comerciales. Brasil, México y Ucrania asisten como invitados, junto con representantes de la Unión Europea.

    Sheinbaum se reunirá el martes con Trump, Carney, el primer ministro de India, Narendra Modi, y líderes de la Comisión Europea. Este lunes, sostendrá una reunión con el sector privado canadiense para discutir posibles inversiones en México y fortalecer la colaboración entre los sectores público y privado.

    Aunque la agenda de Trump no descarta un encuentro con Sheinbaum hoy, diversas fuentes indican que la cita formal se llevará a cabo el martes. La reunión con el Consejo Empresarial de Canadá, encabezado por Goldy Hyder, se espera alrededor de las 4 o 5 pm (hora local).

    Los temas clave que se abordarán con Trump incluyen la relación comercial en el contexto del T-MEC, los aranceles, la migración y la seguridad, especialmente en relación al narcotráfico y el fentanilo.

    Por su parte, la reunión con Carney se centrará en cómo fortalecer y mantener el T-MEC, así como en explorar nuevas oportunidades de inversión y cooperación económica entre México y Canadá. La defensa conjunta del comercio binacional frente a las políticas arancelarias de Trump también figurará en la agenda.

    El G7 está compuesto por Alemania, Canadá, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos. La cumbre representa una oportunidad crucial para abordar los desafíos globales y fortalecer alianzas estratégicas.

  • Trump intensifica deportaciones en ciudades demócratas

    Trump intensifica deportaciones en ciudades demócratas

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un plan para aumentar los operativos de deportación en ciudades gobernadas por demócratas. Entre ellas se encuentran Los Ángeles, Chicago y Nueva York. Trump afirmó que su objetivo es ejecutar “el mayor programa de deportación masiva en la historia”.

    A través de su red social Truth Social, Trump defendió la medida. Argumentó que es necesario detener y deportar a migrantes indocumentados en estas ciudades. Según él, “millones de extranjeros ilegales” residen en estos lugares, que considera el corazón del poder demócrata.

    Esta declaración ha generado fuertes críticas. Organizaciones proinmigrantes y líderes opositores acusan a Trump de usar la migración como herramienta política. Este anuncio coincide con un clima de creciente tensión en torno a la política migratoria de Estados Unidos. Con la campaña electoral en marcha, analistas sugieren que esta estrategia busca movilizar a su base conservadora.

    Hasta ahora, las autoridades locales en Los Ángeles, Chicago y Nueva York no han respondido oficialmente. Sin embargo, en el pasado, estas ciudades han adoptado políticas para proteger a migrantes indocumentados, declarándose “ciudades santuario”.

    El anuncio de Trump reaviva el debate sobre la migración en el país. Este tema continúa dividiendo a la opinión pública estadounidense y promete ser central en la campaña electoral.

  • Trump y su fotografía “de estudio”: Criminalizando a migrantes mexicanos

    Trump y su fotografía “de estudio”: Criminalizando a migrantes mexicanos

    Una historia más de manipulación mediática. Y es que el gobierno de Trump podría haber orquestado toda una “sesión fotográfica” para dar vida a la ahora icónica imagen de un supuesto migrante mexicano sobre una patrulla vandalizada, con la que ahora criminalizan (algunos) a los paisanos migrantes en EE.UU.

    Una fotografía difundida en redes sociales por Elon Musk y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) fue la que encendió la polémica. La imagen muestra a un supuesto migrante mexicano portando una bandera tricolor, una máscara de calavera y parches de la banda punk Misfits, sobre un vehículo donde se lee “Evola 3”. Sin embargo, la simbología detrás de la escena sugiere algo mucho más oscuro que una protesta con violencia.

    El periodista Manuel Pedrero analizó el caso en un video reciente, señalando que dicha fotografía ha sido creada y utilizada para generar una narrativa alarmista contra los migrantes, en especial los mexicanos. El nombre “Evola” hace referencia a Julius Evola, filósofo fascista cercano a Benito Mussolini, cuyas ideas supremacistas han sido retomadas por el movimiento MAGA (Make America Great Again), impulsado por Donald Trump. Figuras como Steve Bannon, asesor de Trump, citan con frecuencia a Evola como referente ideológico.

    Lejos de representar una amenaza migrante, Pedrero asegura que los grupos responsables de la violencia en las recientes protestas de Los Ángeles pertenecen a células radicales afines al trumpismo, que buscan provocar el caos para justificar políticas represivas.

    La estrategia, advierte, no es nueva: se trata de usar símbolos, desinformación y figuras visuales impactantes para sembrar miedo y justificar medidas extremas. Al criminalizar a los migrantes mediante estas narrativas visuales, el trumpismo fortalece su discurso de odio y victimización nacionalista.

    Los verdaderos provocadores no vienen del sur, sino de la ultraderecha que manipula la realidad.

  • Regalo a Donald Trump: protestas contra sus políticas

    Regalo a Donald Trump: protestas contra sus políticas

    Este sábado 14 de junio, es un día que bien podría cargar un simbolismo importante, pero no por el cumpleaños de Donald Trump, por ejemplo, que hoy está cumpliendo considerables 79 años, ni tampoco, por otro lado, por el aniversario número 250 del Ejército estadounidense, sino por las protestas en contra del festejado, de sus políticas y de su régimen, a través de la sentencia: “No Kings”.

    Se está llevando a cabo un desfile y todo un festival en honor al ejército gringo en Washington D.C., donde habrá música, exhibiciones de la misma armada estadounidense y hasta show de la NFL, mientras los ciudadanos del país de las armas se preguntan por qué se utilizan los fondos públicos para la “party” del niño más caprichoso de la historia.

    Mientras esto sucede, las protestas “No Kings” se extienden por ciudades clave de los Estados Unidos; aumentando la presión contra políticas migratorias y postura sobre Gaza.

    En las movilizaciones organizadas por colectivos ciudadanos, muchos de los cuales ya habían protagonizado protestas masivas el pasado 5 de abril, se hacen notar las consignas que se centran en el rechazo a las redadas migratorias, la militarización del país y el apoyo del gobierno de Trump a Israel en el conflicto en Gaza.

    Los Ángeles es una de las zonas más afectadas por la creciente tensión. La alcaldesa Karen Bass decretó toque de queda por cuarta noche consecutiva, tras los disturbios que siguieron a operativos del ICE. En San Diego, las protestas también se dirigen contra las políticas migratorias y denuncian el bloqueo de ayuda humanitaria en Medio Oriente.

    En Atlanta, Carolina del Norte y Filadelfia, las manifestaciones han mantenido un carácter pacífico, mientras que en Florida, una de las marchas más simbólicas llegó hasta las puertas de Mar-a-Lago, residencia de Trump, como un mensaje directo al presidente en el día de su cumpleaños.

    El despliegue de seguridad también ha sido reforzado en Washington D. C., donde, paralelamente a los actos oficiales, manifestantes han cuestionado la exaltación del poder militar en el contexto político actual.

    De este lado también se realizan movilizaciones, la de mayor convocatoria de entre ellas, se dio en la Ciudad de México, que partió de la Plaza de Luis Cabrera hacia la embajada de Estados Unidos, mientras expresaban la consigna “America has no Kings” (América no tiene reyes).

    De vuelta al punto constante detrás de todo este contexto, la realidad es que el niño del cumpleaños debería tener un alto, porque de verdad que habla mucho el que se estén violando derechos sin consecuencias, que tengas a un país sumido en los efectos de tus malas decisiones, apoyadas por ciegos cabizbajos y temerosos chupamedias. El simbolismo está ahí, donde los ciudadanos que “gobiernas” no te celebran por un año más de cuestionable vida, sino que esperan (como muchos), que cargues en tus inmorales manos, la responsabilidad de tus actos inhumanos.

  • Crisis laboral obliga a Trump a reevaluar su estrategia migratoria

    Crisis laboral obliga a Trump a reevaluar su estrategia migratoria

    El presidente Donald Trump ha decidido pausar las redadas contra migrantes, un giro inesperado en su política migratoria. Esta decisión surge tras reconocer que sus estrictas políticas están afectando negativamente a sectores clave de la economía estadounidense.

    Trump publicó un mensaje en Truth Social, indicando que la escasez de mano de obra en agricultura, hotelería y entretenimiento ha creado una crisis. “Nuestra política migratoria agresiva les está quitando trabajadores valiosos”, afirmó. Este comentario revela una contradicción: Trump ha promovido una agenda antiinmigrante que ahora se enfrenta a la realidad económica.

    El diario The New York Times informó que el gobierno ordenó al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) pausar las redadas en la industria agrícola y hotelera. Esta medida contrasta con su objetivo de ejecutar la mayor operación de deportación en la historia del país.

    Empresarios han levantado la voz frente a la falta de trabajadores. Aaron Jagdfeld, CEO de Generac Holdings, expresó su preocupación por el impacto en las operaciones. “Si no pueden contratar a esas personas, nos complica las cosas”, dijo.

    La decisión de Trump muestra un reconocimiento inusual de los riesgos económicos de su estrategia. Mientras su administración busca cumplir con metas de detenciones, el efecto en la fuerza laboral es evidente. En mayo, la participación de trabajadores nacidos en el extranjero disminuyó, lo que alarmó a analistas.

    Las protestas por las redadas también se han intensificado. Movilizaciones comenzaron en Los Ángeles y se extendieron a ciudades como Austin y Nueva York. En California, las manifestaciones derivaron en enfrentamientos con la policía, lo que llevó al despliegue de la Guardia Nacional.

    Trump enfrenta un dilema. Sus políticas han creado un clima de miedo y desconfianza, pero ahora debe considerar las consecuencias económicas. La pausa en las redadas podría ser un intento de equilibrar su imagen ante una crisis laboral inminente. Sin embargo, su compromiso con la agenda antiinmigrante sigue siendo cuestionable.

  • Falso que EE.UU. ofreciera trueque de aranceles por investigar a políticos

    Falso que EE.UU. ofreciera trueque de aranceles por investigar a políticos

    Estados Unidos desmintió tajantemente los señalamientos que circularon en medios de comunicación sobre un supuesto ofrecimiento al gobierno mexicano: eliminar aranceles a cambio de investigar a figuras políticas de alto perfil.

    A través de un mensaje difundido por la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, se calificó como “categóricamente falsa” esa versión. La dependencia reiteró que la relación bilateral se basa en la cooperación en temas clave como la lucha contra el crimen organizado y la corrupción.

    “El compromiso compartido es enfrentar a los cárteles y a quienes los protegen”, señaló la dependencia estadounidense, sin hacer referencia a nombres concretos. El mensaje fue amplificado tanto por la Embajada de Estados Unidos en México como por su embajador, Ronald Johnson.

    Johnson aprovechó la oportunidad para destacar la colaboración actual entre ambos gobiernos, encabezados por el presidente Donald Trump y la Presidenta Claudia Sheinbaum. “Lo que sí es claro, afirmó, es el compromiso mutuo para combatir el tráfico de fentanilo y las redes criminales que representan una amenaza para ambas naciones”.

    La aclaración ocurre en un contexto de alta sensibilidad diplomática, luego de que se especulara sobre presiones externas en el marco del combate al narcotráfico y la corrupción en México. Washington ha insistido en que sus acciones se rigen por la cooperación y el respeto mutuo.

    Hasta ahora, el gobierno de nuestro país no ha emitido una postura oficial en respuesta al desmentido, pero la declaración pública de la administración estadounidense busca frenar cualquier lectura de injerencia en decisiones internas de justicia en México.

  • Tribunal bloquea despliegue del ejército en Los Ángeles

    Tribunal bloquea despliegue del ejército en Los Ángeles

    Un tribunal federal suspendió temporalmente la orden del presidente Donald Trump para desplegar a 4 mil soldados de la Guardia Nacional en las calles de Los Ángeles. Esta decisión llega en medio de protestas masivas contra las redadas migratorias en la ciudad.

    La juez que dictó la suspensión afirmó que Trump federalizó ilegalmente a la Guardia Nacional al ordenar su despliegue. El presidente había enviado a 2 mil soldados el sábado para proteger edificios federales y controlar las protestas. Dos días después, ordenó el envío de otros 2 mil uniformados.

    La juez destacó que “sus acciones excedieron el alcance de su autoridad” y violaron la Décima Enmienda de la Constitución de Estados Unidos. Además, el tribunal solicitó que el control de la Guardia Nacional se devuelva al gobernador de California, Gavin Newsom.

    Newsom, junto al fiscal general de California, Rob Bonta, presentó una demanda contra Trump y el secretario de Defensa. La acción buscaba frenar la “federalización” de la Guardia Nacional y reafirmar el control estatal.

    “Este tribunal confirma que el Ejército debe estar en el campo de batalla, no en las calles de la ciudad”, celebró Newsom en un mensaje en X.

    La Casa Blanca y el gobierno de Newsom han estado en desacuerdo por la decisión de desplegar a la Guardia Nacional. Esta medida ha sido rechazada por manifestantes y autoridades locales, quienes argumentan que el uso del Ejército para contener protestas es inapropiado.

    Las manifestaciones en Los Ángeles comenzaron tras operativos del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) en varios centros de trabajo. Estos operativos han generado un fuerte rechazo y prolongadas protestas en la ciudad.

    El costo total del despliegue de los soldados alcanzará los 134 millones de dólares, según cifras del Pentágono. Este monto cubrirá transporte, alimentación y alojamiento por un máximo de 60 días.

  • Gavin Newsom acusa a Trump de escalar la violencia en Los Ángeles con el despliegue militar

    Gavin Newsom acusa a Trump de escalar la violencia en Los Ángeles con el despliegue militar

    El gobernador de California, Gavin Newsom, criticó al presidente Donald Trump por “incendiar” la situación en Los Ángeles tras el envío de miles de militares a la ciudad. Newsom afirmó que esta acción provocó nuevas protestas y actos vandálicos, lo que llevó a las autoridades a imponer un toque de queda nocturno.

    En una intervención televisada, Newsom destacó que la mayoría de los manifestantes protestaban pacíficamente y que la situación se había calmado, concentrándose en pocas cuadras del centro. Sin embargo, Trump, según el gobernador, optó por “la escalada” de la violencia.

    “Donald Trump requisó a dos mil miembros de la Guardia Nacional de nuestro estado para desplegarlos en nuestras calles sin consultar a los líderes de las fuerzas del orden de California. Esto fue ilegal y sin motivo alguno”, explicó Newsom.

    El gobernador californiano esta acción como un “descarado abuso de poder” que puso en riesgo a la comunidad y a los oficiales. Además, afirmó que la administración Trump se centra en deportaciones masivas, apuntando “indiscriminadamente” a familias inmigrantes trabajadoras.

    Newsom advirtió que las protestas contra las redadas de migrantes se estaban calmando, pero Trump eligió más fuerza y teatralidad en lugar de priorizar la seguridad pública. “Trump está traumatizando a nuestras comunidades”, agregó.

    El gobernador también alertó sobre el ataque a la democracia, señalando que los regímenes autoritarios comienzan atacando a grupos vulnerables. “Trump y sus leales prosperan en la división, lo que les permite ejercer más control”, afirmó, aludiendo a los disturbios del 6 de enero de 2021 en el Capitolio.

    Newsom concluyó señalando que “el imperio de la ley ha ido dejando paso al imperio de Don”, advirtiendo sobre la falta de controles y equilibrios en el gobierno actual.

  • Trump intenta reprimir protestas en Los Ángeles con amenazas de Ley de Insurrección

    Trump intenta reprimir protestas en Los Ángeles con amenazas de Ley de Insurrección

    El presidente Donald Trump ha intensificado su respuesta a las protestas en Los Ángeles, amenazando con invocar la Ley de Insurrección. Esta medida extrema revela su falta de comprensión sobre el derecho a la protesta y muestra un enfoque autoritario ante el descontento social.

    Trump argumenta que, sin el despliegue de casi 5 mil soldados, la ciudad estaría “en llamas”. Esta afirmación no solo es alarmista, sino que también ignora las causas profundas de las manifestaciones. Las protestas, que inicialmente fueron pacíficas, se desencadenaron por las redadas del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) contra migrantes indocumentados.

    El presidente justificó el uso de la Guardia Nacional y marines, alegando que era necesario “detener” a los manifestantes. Sin embargo, este enfoque militarizado solo exacerba la tensión en la ciudad. La Ley de Insurrección, que Trump parece estar dispuesto a utilizar, otorga al presidente poderes extraordinarios para reprimir disturbios. Esta medida ha sido criticada por muchos como un ataque a la democracia.

    Trump recientemente se comunicó con el gobernador de California, Gavin Newsom, instándolo a manejar mejor la situación. Esta interacción refleja la tensión entre ambos líderes. Newsom ha criticado públicamente las políticas de Trump, lo que resalta la falta de cooperación en momentos de crisis.

    La situación en Los Ángeles ha escalado durante cinco días consecutivos de protestas, que han pasado de ser pacíficas a violentas. La respuesta del presidente, en lugar de buscar un diálogo, ha sido invocar la violencia y la represión.

    La decisión de desplegar tropas sin el consentimiento del gobernador es sin precedentes. Muchos líderes locales y defensores de derechos civiles consideran que Trump está agravando la situación en lugar de buscar soluciones pacíficas. La historia recordará este episodio como un intento fallido de un presidente por controlar a su propia población a través del miedo y la fuerza.

    La administración de Trump, en lugar de buscar la paz, elige el camino del enfrentamiento, lo que pone en riesgo la estabilidad social y el respeto a los derechos humanos en Estados Unidos.