Etiqueta: Elección Judicial

  • ¡Kafka para presidente!

    ¡Kafka para presidente!

    Las conciencias más conscientes del consciente espectro progre y conservador mexicano se han manifestado en contra de la elección del Poder Judicial. Incluso, han llegado al democratico límite de llamar a la no participación en la jornada electoral argumentando que la elección de jueces es un golpe de estado para tomar el control del poder judicial por parte del poder ejecutivo, que con trampa se apropió del legislativo (algún conserva dixit), que el objetivo de la elección es consumar la última etapa de la imposición del comunismo en México, destruyendo el sistema judicial y aboliendo la propiedad privada (algún otro conserva dixit), y que la elección de jueces no es más que un “experimento kafkiano” (Financial Times dixit). En resumen, lo que preocupa a los preocupados preocupantes es que México se encamina a una “dictadura generosa” (Loret de Mola dixit en un parafraseo barato del concepto más célebre de Vargas Llosa) donde “el Poder Ejecutivo es del mismo partido que tiene supermayoría en las dos cámaras del Poder Legislativo y que a partir de este domingo —con unas elecciones simuladas en las que la oposición no participará— controlará el Poder Judicial”, imponiendo un modelo dictatorial autoritario que comparte el presupuesto con la ciudadanía, que no grita ni dispara, que sonríe, reparte recursos, tiene rostro de mujer y goza de 80% de popularidad ¡Terrible y dictatorial dictadura!

    La más reduccionista de las definiciones del adjetivo kafkiano arroja luz sobre la luz que arrojan estos demócratas preocupados por la expansión de la democracia; se trata una profunda sensación de que algo no está bien, de culpas y acusaciones incomprensibles que no van a ninguna parte, de una realidad que se vuelve absurda y opresiva, donde los individuos se enfrentan a la imposibilidad de comprender la lógica de las instituciones y el poder. Y es que necesariamente se necesita ser ciego para no darse cuenta que arrebatarle al Poder Ejecutivo la potestad de proponer quienes conformarán la Suprema Corte de Justicia de la Nación —el máximo órgano de justicia en México, el Tribunal Constitucional que encabeza el Poder Judicial de la Federación y cuya función principal es asegurar que las leyes y actos de autoridad se ajusten a la Constitución y que no vulneren los derechos humanos— y al Poder Legislativo la de nombrarlos, para permitir que la gente salga a las urnas para elegir electoralmente quienes habrán de ser sus jueces, es acabar con la democracia y la división de poderes. Nada hay más democratico que el hecho de que dos poderes determinen quienes conformarán al otro poder, nada garantiza mejor la división de poderes que el nombramiento de un poder por el otro, que la sujeción del destino de uno de los poderes a la voluntad de otro de ellos. Nada.

    Por otro lado, si ampliamos la definición de lo kafkiano nos daremos cuenta de que los demócratas que se oponen a la elección judicial e invitan a sabotearla, no podrían estár más en lo cierto, lo que se vivirá durante la jornada electoral es un “experimento kafkiano” de toda kafkaniedad. Lo kafkiano no se limita a describir situaciones absurdas o laberínticas como antes lo mencionamos, apunta a una dinámica mucho más activa y subversiva, apunta a movimientos de ruptura de las formas establecidas, los significados fijos y las estructuras de poder, creando espacios donde se deshacen las formas y se abren posibilidades de devenir que representan una salida de lo constructos humanos y los normativos. Lo kafkiano arrastra una potencia de inclusión de lo exterior, de lo ajeno, de lo impensado, de lo animal, de lo menor, de lo asignificante; es la apertura de lo exterior, una experiencia de desterritorialización donde todo lo sólido se desvanece en el aire. Y eso, eso precisamente, es lo que progres, liberales y conservas no pueden permitir. Nada nos pone en más riesgo que nosotros mismos, nada es tan peligroso como la posibilidad de manifestar y ser de acuerdo a lo que queremos manifestar y ser. La elección del Poder Judicial es un peligro porque abre la puerta a la posibilidad de no depender de la autoridad para trazar el derrotero, de poderla cuestionar, de hacer las cosas de modo diferente, de incluir lo que para bien del stau quo debe permanecer excluido, de hacer propio lo que para supervivencia de la clase privilegiada y sus esbirros debe siempre ser ajeno, de pensar lo que, al no pensarse, garantiza la supervivencia de un sistema diseñado para aplastar lo menor.

    Entrados en gastos

    Nunca han tenido más sentido las palabras de Don Porfirio Díaz, amo y señor, ejemplo ejemplar de aquellos que anhelan un mundo talqueado en el que los que no son ellos agachan la cabeza cuando los ven pasar. Permitir al otro decidir es soltar al tigre, acostumbrarlos a cuestionar el quehacer de la administración en turno, es garantizar que no habrá forma de domar al tigre, es volver al estado animal, salvaje, primitivo de una sociedad que durante años — los expertos hablan de treinta años de avances que se tirarán al caño— fue sometida a un proceso de domesticación que aseguraba su mansedumbre. Nadie sabe mejor lo que es mejor para nosotros, la masa, que aquellos que desde las alturas nos contemplan con desprecio e indiferencia, hagamos caso a sus palabras, a su sabia sabiduría, seamos mansos y domesticados, sometamos nuestra voluntad a las estructuras del poder fáctico, y no salgamos a votar. 

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.

  • El Momento de la Justicia: Por qué César Gutiérrez Priego debe presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación

    El Momento de la Justicia: Por qué César Gutiérrez Priego debe presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación

    En la historia contemporánea de México, pocas decisiones han sido tan trascendentales para el destino de nuestra democracia como la elección del nuevo ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Sin embargo, gran parte de la ciudadanía aún no ha dimensionado la profundidad de este proceso. Nos encontramos ante una oportunidad histórica: consolidar un Poder Judicial fuerte, eficaz y honesto. Hoy, más que nunca, el país exige justicia con rostro humano y autonomía verdadera.

    César Gutiérrez Priego: una vida al servicio del derecho

    El nombre que resuena con fuerza en este proceso es el de César Mario Gutiérrez Priego, un jurista de reconocida trayectoria en el derecho penal, militar y constitucional. Abogado con más de 25 años de experiencia, ha dedicado gran parte de su vida a la defensa de los derechos humanos y al fortalecimiento de la legalidad dentro y fuera de las instituciones. Su activismo por los derechos de los militares procesados injustamente, y la creación de la Fundación Gutiérrez Rebollo, demuestran su compromiso con los sectores más olvidados por la justicia tradicional.

    Gutiérrez Priego no es un improvisado. Desde su infancia estuvo inmerso en el análisis político y legal de México. Como él mismo ha dicho, “el amor por la justicia me nació escuchando las conversaciones de mi padre con los grandes actores de la política nacional”. Este contexto formativo se traduce en una visión profunda del país, del poder y del papel que la Suprema Corte debe jugar en esta nueva etapa de transformación.

    Liderazgo que respalda la ciudadanía

    Los datos son contundentes. Diversas encuestas realizadas en las últimas semanas por Mitofsky, El Financiero, Enkoll, 24 Horas, El Universal y otras casas de análisis político posicionan a Gutiérrez Priego consistentemente como uno de los favoritos del electorado. En el último corte de Mitofsky para El Economista, obtuvo un 19.0% de preferencia entre los candidatos hombres, solo 0.3 puntos debajo del primer lugar.

    En la encuesta de 24 Horas (Metametrics), Gutiérrez Priego encabezó la lista con 11.2% de intención de voto, superando a contendientes como Hugo Aguilar Ortiz (5.7%) y Aristides Guerrero (9.7%). En otros ejercicios de medición como el de El Universal, también figura empatado en primer lugar con 5% de preferencia bruta, en un contexto donde ningún otro candidato rebasa los 6 puntos porcentuales.

    Estos datos reflejan algo más que cifras: expresan el deseo ciudadano de ver una Corte renovada, comprometida con el pueblo y no subordinada a intereses partidistas ni económicos.

    Justicia con sentido social

    Lo que distingue a César Gutiérrez Priego no es solo su trayectoria legal, sino su sensibilidad social. A diferencia de otros perfiles tradicionales y alejados del pueblo, él ha hecho campaña en colonias como Iztapalapa, llevando un mensaje directo y claro: “La justicia se tiene que democratizar”. Ha propuesto reformas estructurales, como sancionar de manera ejemplar a jueces corruptos y garantizar que los procesos judiciales sean accesibles y entendibles para todos.

    Su lema “Hasta que la justicia se convierta en ley” no es una frase vacía, sino un llamado urgente a transformar la justicia en una herramienta real de equidad social.

    México tiene la oportunidad de elegir

    Nuestro país está ante una encrucijada: continuar con un sistema judicial opaco y elitista o apostar por una nueva visión, liderada por perfiles como el de Gutiérrez Priego. Es momento de que la sociedad participe activamente, exija transparencia en la elección y reconozca que, en democracia, el poder emana del pueblo… incluso en el Poder Judicial.

    La Suprema Corte no debe ser más un órgano distante y técnico, sino el verdadero contrapeso de poder que vele por nuestras libertades y derechos. Hoy México tiene la oportunidad de escoger. Hoy México tiene el derecho de ser escuchado. Y hoy, México debe atreverse a ser quien siempre quiso ser.

  • ¡LLEGÓ LA HORA DE VOTAR! ¡ESTAMOS EN EL JUEGO FINAL!

    ¡LLEGÓ LA HORA DE VOTAR! ¡ESTAMOS EN EL JUEGO FINAL!

    En memoria de Ximena Guzmán y José Muñoz. No tuve el placer de conocerlos, merecen justicia y que su asesinato no quede en la impunidad.  

    Para cuando se publique estas letras, sólo quedaran pocos días para la elección judicial que se llevara a cabo el próximo domingo 1° de junio. Gracias a la organización y arrolladora decisión de la población se constituyeron las mayorías en los congresos federales y locales, para que entrara en vigor la nueva legislación en materia de justicia federal, estableciendo el voto popular para elegir a jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y así conformar un Nuevo Poder Judicial (NPJ). 

    Lo que me motivó a escribir esta columna de opinión fueron tres acontecimientos. El primero, fue la convocatoria en redes sociales de la oposición y comunicadores de TV Azteca, del magnate y evasor fiscal Ricardo Salinas Pliego, a no participar en la elección para renovar el Poder Judicial de la Federación, por ejemplo, Lorenzo Córdova Vianello, el ex consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), quien ha calificado este proceso como “absurda”.

    También se ha sumado al boicot el ex presidente del PAN Vicente Fox Quezada, quien alega “los jueces no ofrecen propuestas, no hacen campañas, no deben favores ¡esto no es una democracia, es control absoluto! ¡defendamos el estado de derecho!”. Por todo esto, Guadalupe Taddei Zavala, Consejera Presidenta del INE, señaló lo preocupante de las campañas que incitan a no votar en la elección judicial. Dijo que el órgano electoral estará posicionado siempre al llamar al voto, “Siempre preocupa que existan campañas adversas al ejercicio libre y soberano del derecho a votar. Siempre preocupa para este instituto porque contrario a estas campañas, el instituto siempre está posicionando el llamado al voto y trabajamos en ese sentido para todos, los 100 millones de electores que tenemos en la lista nominal” manifestó la consejera presidenta ante en conferencia de prensa. 

    El segundo, Zulema Mosri Gutiérrez, candidata a ministra de la Suprema Corte, intimidó y obstaculizó el trabajo de investigación del periodista Álvaro Delgado, del medio SinEmbargoAlAire, ordenando a Google suprimir información sobre su relación marital con el general Rafael Macedo de la Concha, quien fuera titular de la Procuraduría General de la República y formara parte de la Dirección Federal de Seguridad (DFS), esta agencia de inteligencia y policía política que reprimió organizaciones estudiantiles y guerrilleras en los años 70 y 80 en la llamada Guerra Sucia. Con el aval del INE, la candidata justificó esta obstaculización en su cuenta de X (antes Twitter), bajo el argumento de una “visión patriarcal” y una “violencia política en razón de género”. Y el tercero, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) anunció que los maestros del sindicato amenazaron con boicotear las elecciones del Poder Judicial, si no se atienden sus demandas. No obstante, la dirigencia sindical aseveró que “no se ha declarado el boicot que significaría anular una elección del Poder Judicial…no está trazado alguna situación sobre el primero de junio”.

    Se ha recorrido un largo camino para que se concretara la primera elección de juzgadores, sin paralelo histórico, quizás desde quizás la promulgación de la Constitución de 1917 o la expropiación petrolera del presidente Lázaro Cárdenas del Río en 1938. La población participara en la renovación por voto popular, libre y secreto de 881 cargos del Poder Judicial de la Federación. Se votará por medio de seis boletas, cada una de ellas tendrá un color, tamaño y estructura diferentes, según el cargo. Cada boleta una tiene un color: morado para la Suprema Corte de Justicia de la Nación; verde para el Tribunal de Disciplina; azul y carne para los electorales federales y locales; rosa para magistrados; y amarillo para jueces de distrito. Cada persona tendrá un número y se indicará en un recuadro el poder que la postula: Ejecutivo, legislativo o Judicial; las siglas EF se refieren a las personas candidatas actualmente en funciones. Por último, cada candidato viene numerado y lo que se tiene que llenar es un recuadro blanco con el número del candidato por el que votas.

    En el juego de ajedrez, se le denomina a su etapa de consumación “final de partida” o “juego final”, cuando el juego se encuentra en su etapa más avanzada y quedan pocas piezas en el tablero. Una vez superado el medio juego, se entra en una etapa donde muchas de las normas que antes eran válidas, cambian radicalmente. En resumen, los finales no sólo determinan el resultado de muchas partidas, sino también desarrollan una comprensión más profunda del juego en su totalidad. Las piezas en este juego son: los medios de comunicación tradicionales, la oposición partidista, el pueblo de México y la presidenta Sheinbaum. Los remanentes del viejo régimen han colisionado constantemente con el nuevo régimen, en el que han dedicado su tiempo y su dinero para tumbar las políticas sociales del gobierno de la Cuarta Transformación, perdiendo piezas en este juego.  

    Se va por un buen camino, porque se teme a la justicia y deje de existir un Poder Judicial con raíces del viejo régimen que antes les otorgaba privilegios y les permitía hacer una mala administración de la justicia en beneficio de los poderes fácticos, para salvaguardar los intereses de las empresas trasnacionales, las elites, las derechas partidistas y del crimen organizado. Desesperados porque las reglas del juego político han cambiado radicalmente, buscan utilizar el miedo y la intimidación para obligar a las y los mexicanos a no votar para que fracase esta elección. Por otro lado, se busca impulsar a personajes deleznables y siniestras como Magda Zulema Mosri Gutiérrez y Maricela Morales Ibáñez, para ser ministras de la SCJN, ambas vinculadas con Genaro García Luna y a Macedo de la Concha. No hay que olvidar, que Macedo de la Concha, Morales y el recientemente fallecido Mariano Azuela Güitrón, (ex presidente de la Suprema Corte y nieto del autor de Los de abajo) articularon el infame desafuero de López Obrador en el 2005.

    Al igual que muchos, saldré a votar este 1° de junio por un Nuevo Poder Judicial con mayor cercanía a la ciudadanía, que rinde cuentas de sus actividades y los tipos de resoluciones que dicten. Porque la justicia no es un privilegio con el que puedas traficar, este mandato popular reside del pueblo al que no se puede traicionar. Ya publicaré los nombres de las mujeres y los hombres por quienes votaré para jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte.

  • A unos días de la elección: ¿Qué hacer?

    A unos días de la elección: ¿Qué hacer?

    “… a diferencia de antes, en donde supuestamente había una Carrera Judicial… pero en realidad no hacían examen; o si los hacían, ya venía la orientación, porque si no: ¿cómo explica uno que la mitad del Poder Judicial sean amigos, primos, hermanos, que haya nepotismo en la mitad del Poder Judicial? Ahora va a ser distinto, quien va a elegir es la gente. Y la gente tiene que informarse de cómo van a ejercer su voto. Entonces, es muy distinto, antes decidía a los ministros y a las ministras, el presidente; y en mi caso: yo renuncié a que la presidenta decidiera a los ministros, ¿para qué?, para que lo decida el pueblo, esa es la diferencia. Entonces, ahora la gente va a decidir y tiene que informarse para poder ejercer su voto…”.

    Presidenta Claudia Sheiunbaum Pardo.
    Conferencia Matutina del Pueblo. 22 de mayo de 2025.
    https://youtu.be/Ymw_2o1q_yM Segmento 36:31/37:17

    Estamos a menos de una semana de volver a ir a las urnas para elegir a quienes participarán en la construcción de un nuevo Poder Judicial. Creo que las tareas a desarrollar son diversas.

    Primero. Contribuir en nuestro entorno a que se contrarreste la narrativa de la fachiza en el sentido de desanimar nuestra concurrencia a las urnas o de plano llamando a no votar. Bajo diversos argumentos como lo “difícil que será elegir”, “la escasa información acerca de cómo votar”, “por quiénes vamos a votar”, etc. Pero también identificar a los personajes que esa derecha golpista quiere hacernos pasar como dice el dicho popular “gato por liebre”, es decir a muchos impresentables que están siendo recomendados en diversos medios corporativos y en redes socio digitales. Tengamos cuidado.  

    La consigna debe ser ¡Vamos a votar masivamente, por quienes son garantía de transformación en el único poder del Estado mexicano al que no habían llegado los tan anhelados cambios! 

    Segundo. Informarnos para saber cómo llevar a cabo el ejercicio de nuestro voto. Lo cual ahora, más que en otras elecciones, es de muy alta responsabilidad. Tan solo hagamos una sumatoria de las y los candidatos a elegir en cada una de las seis boletas, 4 nacionales y dos regionales, más las tres que nos distribuirán en las casillas correspondientes a la elección local, a realizarse de manera concurrente en 19 entidades del país, incluida la CDMX y tendremos la conciencia de la importancia que cada votante tiene en este proceso electoral. 

    En las primeras seis boletas serán 37 votos, en las segundas tres boletas 17, total 54 votos por cada ciudadana y ciudadano. Nota: esta cantidad puede variar tomando en cuenta la sección de que se trate. Una buena práctica llévenla a cabo en el sitio del INE: https://ine.mx/conoceles-practica-y-ubica/  Así como en el del Instituto Electoral de la CDMX. https://www.iecm.mx/www/sites/poder_judicial/conoce_tus_boletas.html  En el caso de las otras 18 entidades busquen la información respectiva en las páginas de los organismos públicos locales electorales. 

    Tercero. Revisar los perfiles de candidatas y candidatos en las páginas de los organismos electorales poniendo especial atención en el curriculum vitae de cada persona candidata, puesto que ahí podremos saber en dónde y con quiénes ha colaborado. Esa información es relevante que la consultemos para saber de quién se trata el o la candidata. Sin embargo, esta revisión podría complementarse con la que numerosos medios alternativos han compartido, y lo siguen haciendo, de muchas y muchos prospectos. Tratemos de acercarnos a fuentes confiables.

    En los medios alternativos a los de desinformación y de la fachiza en redes socio digitales, se está sugiriendo la posibilidad de completar nuestras preferencias eligiendo a personas candidatas tomando en cuenta el comité de evaluación en el que más confianza tengamos. No olvidar que junto al número de cada persona candidata se encuentran las iniciales PE (Poder Ejecutivo), PL (Poder Legislativo) y PJ (Poder Judicial), las cuales corresponden a cada uno de los comités de evaluación integrados en los términos del artículo 96 de nuestra Carta Magna. 

    “… conformación por parte de cada uno de los tres Poderes, de Comités de Evaluación los cuales recibirán los expedientes de las personas aspirantes, evaluarán el cumplimiento de los requisitos constitucionales y legales e identificarán a las personas mejor evaluadas que cuenten con los conocimientos técnicos necesarios para el desempeño del cargo y que se hayan distinguido por su honestidad, buena fama pública, competencia y antecedentes académicos y profesionales en el ejercicio de la actividad jurídica. 

    Con todo lo antes sugerido estaremos en posibilidades de elaborar nuestro “acordeón”, el cual sin ningún problema podremos llevar el 1 de junio a la casilla que nos toca para colocar los números de nuestras preferencias en cada uno de los espacios y boletas correspondientes.

    Finalmente, como lo ofrecí en mi entrega anterior voy a mencionar algunas personas candidatas impresentables a las cuales mejor hay que evitarlas, tales como: Ulises Carlín de la Fuente, Magda Zulema Mosri Gutiérrez, Mauricio Flores Castro, Enrique Figueroa Ávila, Luis Espíndola Morales y otros más.

    • Ulises Carlín de la Fuente. Candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Propuesto por el comité de evaluación del Poder Legislativo. Procurador Fiscal de Nuevo León durante la gubernatura de Jaime Rodríguez Calderón y actual Consejero Jurídico del Titular del ejecutivo estatal. En 2023, Ulises Carlín fue incluido en la denuncia que hizo el Congreso de Nuevo León, por presuntamente falsificar documentos que le permitieron al gobernador Samuel García, solicitar una licencia para separarse de su cargo y participar en las elecciones presidenciales. Tras estas acusaciones, el partido MC, suspendió la candidatura de García Sepúlveda y terminó por designar a Jorge Álvarez Máynez. Fuente: https://diariobasta.com/2025/04/09/ulises-carlin-busca-puesto-en-la-scjn-mientras-enfrenta-acusaciones/
    • Enrique Figueroa Ávila. Candidato a magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Propuesto por el comité de evaluación del Poder Judicial. Se desempeñó como asesor jurídico en diversas áreas de la Secretaría de Gobernación (1995-1999), durante el gobierno de Ernesto Zedillo. Fuente: https://www.te.gob.mx/front3/bulletins/detail/22130/3  Información que se omite en su perfil publicado en la página del INE, conóceles, sección Actividad Profesional. 
    • Luis Espíndola Morales. Candidato a magistrado de la Sala Superior del TEPJF. Propuesto por el comité de evaluación del Poder Judicial. Consejero en el Instituto Electoral del Estado de Querétaro. En 2020 el Senado de la República lo designó Magistrado de la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral. Actualmente, es Magistrado Presidente de la misma. Espíndola, vean que contradicción, se convirtió en el primer candidato denunciado por actos anticipados de campaña, al iniciar la difusión de la boleta electoral para la Sala Superior, cargo al que aspira, promoviéndose, a fines de febrero del 2025, con el número con el que aparece y por el que la ciudadanía podría votar. Fuente: https://www.milenio.com/politica/denuncian-luis-espindola-morales-actos-anticipados-campana

    Otros casos que engrosan la lista de aspirantes impresentables incluyen a jueces y magistrados con decisiones y antecedentes controversiales.

    • Samuel Ventura Ramos. Absolvió a 24 implicados en el ataque a normalistas de Ayotzinapa. Candidato a juez de Distrito. Postulado por el comité de evaluación del Poder Judicial. 
    • Carlos López Cruz. Exoneró al hermano de Carlos Salinas de Gortari por enriquecimiento ilícito. Candidato a magistrado de Tribunal Colegiado de Circuito. En funciones. 
    • Edgar Agustín Rodríguez Beiza. Denunciado por una estudiante por presunto abuso sexual. Candidato a magistrado de Tribunal Colegiado de Circuito. Postulado por el comité de evaluación del Poder Judicial.
    • Rocío Luna. Favoreció judicialmente a un agresor sexual. Candidata a magistrada de Tribunal Colegiado de Circuito. Postulada por los tres comités de evaluación. 
    • Belem Bolaños Martínez. Liberó a presuntos implicados en una desaparición forzada. Candidata a magistrada de Tribunal Colegiado de Circuito. Postulada por los tres comités de evaluación. 
    • Juan José Hernández Leyva. Concedió prisión domiciliaria a Jesús Murillo Karam. Candidato a juez de Distrito. En funciones. 
    • Gustavo Aquiles Villaseñor. Permitió la liberación de Juan Collado. Candidato a magistrado de Tribunal Colegiado de Circuito. Postulado por el comité de evaluación del Poder Legislativo. 
    • José Avelino Orozco Córdova. Ordenó la liberación de detenidos pese a pruebas contundentes. Candidato a juez de Distrito. En funciones. Fuentes: https://elsoberano.mx/2025/05/19/candidatas-y-candidatos-con-antecedentes-oscuros-ensombrecen-la-eleccion-judicial/ y perfiles INE. 

    Al igual que lo confirmamos con las personas candidatas mencionadas en el artículo de la semana pasada, volvemos a identificar que existe preferencia por obtener espacios en instancias claves del Poder Judicial como lo son la SCJN y el TEPJF. Pero también los hay para distintas magistraturas de circuito y juzgados distritales. 

    Nos vemos el domingo 1 de junio. Recordemos nuestro compromiso para que la transformación llegue al Poder Judicial ¡Votar masivamente!

  • Clara Brugada firma convenio con el INE: “La elección judicial será histórica y sin violencia”

    Clara Brugada firma convenio con el INE: “La elección judicial será histórica y sin violencia”

    n conferencia de prensa esta mañana, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, encabezó la firma de un convenio de colaboración con el Instituto Nacional Electoral (INE) para garantizar condiciones de seguridad y paz durante la elección del próximo 1 de junio, en la que por primera vez la ciudadanía podrá elegir directamente a quienes integrarán el Poder Judicial.

    Acompañada de autoridades capitalinas y representantes del órgano electoral, Brugada subrayó la importancia de esta jornada como un evento histórico para la vida democrática del país, y aseguró que “jamás habrá justicia si quien la imparte no es sensible a las necesidades de la gente”.

    Durante el acto, la presidenta del Instituto Electoral de la Ciudad de México, Patricia Avendaño, fue enfática al rechazar los llamados a boicotear el proceso electoral: “No serán demócratas quienes llaman a no participar, porque no se trata de ver la historia, sino de ser parte de ella”, sentenció.

    La funcionaria capitalina destacó que este ejercicio representa una conquista democrática inédita, en la que por primera vez el pueblo podrá decidir sobre el perfil de quienes administran la justicia en México, y llamó a ejercer el derecho al voto de forma informada y pacífica.

    Ante cuestionamientos sobre los hechos recientes que podrían generar inquietud, Clara Brugada fue clara: “No afectarán la participación de la ciudadanía. La gente está decidida a ser parte de este momento histórico”, afirmó.

    Por su parte, el secretario de Gobierno, César Cravioto, explicó que ya se tiene una estrategia de seguridad activa en coordinación con el INE, y no se estima implementar medidas extraordinarias, salvo que alguna autoridad lo solicite: “De pedirse, por supuesto que se dará sin mayor problema”, aclaró.

    Brugada añadió que se realizarán operativos especiales en las zonas aledañas a los puntos de instalación de casillas, con el objetivo de facilitar el acceso y proteger la integridad del proceso electoral.

    Debes leer:

  • Jaime Salvador García González dialoga con comunidades indígenas en Xochicuautla: “La corrupción en la justicia es la raíz de muchas injusticias”

    Jaime Salvador García González dialoga con comunidades indígenas en Xochicuautla: “La corrupción en la justicia es la raíz de muchas injusticias”

    Como parte de los encuentros ciudadanos en el marco del proceso para la elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el aspirante Jaime Salvador García González acudió a la comunidad indígena de San Francisco Xochicuautla, donde sostuvo un diálogo abierto con habitantes, liderazgos locales y representantes del Consejo Supremo Indígena, en un foro titulado “Poder Judicial y elecciones: ¿Cambio o continuidad para las comunidades indígenas y campesinas?”

    El evento se realizó este domingo 18 de mayo, con el objetivo de acercar el pensamiento y propuestas de los aspirantes al Poder Judicial Federal a las comunidades originarias, promoviendo una justicia más cercana, incluyente y socialmente útil.

    “Su presencia y participación contribuyen al fortalecimiento de la participación ciudadana y a la promoción de prácticas democráticas en la administración de justicia”, señalaron representantes del Consejo al recibirlo.

    Durante el intercambio, una ciudadana de la comunidad otomí manifestó: “Respaldo a personas con capacidad, con autoridad moral, y en este caso usted es una de ellas. Cuente con nuestro apoyo en Lerma y en donde tengamos más conocidos”. La misma voz remarcó que el principal reclamo hacia el sistema judicial es la corrupción y la impunidad, causas que motivan la participación activa de la ciudadanía en el proceso de renovación judicial.

    Otra mujer tomó la palabra para destacar la dimensión social del problema: “La corrupción se vive desde casa, cuando las instituciones no legislan ni juzgan a favor del pueblo. Hay mujeres, hijos y padres pagando condenas injustas. La esperanza está en que este proceso transforme eso”.

    “Los jueces deben ver el fondo más que la forma”

    En su intervención, García González reconoció el desafío que enfrenta el Poder Judicial: “A mí me preguntaron qué era más injusto: un inocente en prisión o un delincuente libre por tecnicismos. Ambas son aberrantes. No podemos permitir ni una ni otra”, afirmó.

    Subrayó que muchas personas permanecen encarceladas por falta de defensa adecuada, por no contar con traductores de lenguas indígenas, o por decisiones viciadas por corrupción y tecnicismos legales que favorecen a quienes tienen recursos o poder.

    “Los jueces debemos fijarnos más en el fondo que en la forma. Las formalidades importan, pero los derechos humanos y la justicia sustantiva deben estar por encima”, insistió.

    Participación, no boicot: el llamado desde Xochicuautla

    Para cerrar el encuentro, una habitante de la comunidad llamó a participar en la elección del 1 de junio: “Boicotear la elección es ir en contra de la democracia. Ya que se aprobó la reforma, lo importante es votar. Por quien prefieran, incluso si es por el menos malo, pero hay que hacerlo”.

  • Yasmín Esquivel lidera preferencias para ministra de la Suprema Corte, revela encuesta Mitofsky

    Yasmín Esquivel lidera preferencias para ministra de la Suprema Corte, revela encuesta Mitofsky

    La ministra Yasmín Esquivel Mossa encabeza las preferencias ciudadanas para ocupar un lugar en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), de acuerdo con la más reciente encuesta de Mitofsky para El Universal, realizada en vivienda.

    Con una intención de voto del 20.6 por ciento, Esquivel Mossa se posiciona como la figura con mayor respaldo entre las tres posibles aspirantes que han sonado públicamente para continuar en el máximo tribunal del país.

    En segundo lugar aparece la actual ministra Lenia Batres Guadarrama, con 16.6 por ciento, seguida por María Estela Ríos González, con 15.7 por ciento de preferencia.

    Las tres juristas han estado vinculadas en distintos momentos a los procesos de renovación en la Corte impulsados desde la Cuarta Transformación, ya sea como ministras en funciones o como propuestas al Senado de la República.

    Resultados de la encuesta Mitofsky:

    • Yasmín Esquivel Mossa: 20.6 %
    • Lenia Batres Guadarrama: 16.6 %
    • María Estela Ríos González: 15.7 %

    El ejercicio demoscópico se presenta a menos de dos semanas de la histórica elección judicial, donde el pueblo podrá elegir democrática y libremente a las personas que renovarán la Suprema Corte de Justicia de la Nación, hoy cooptada por la derecha con Norma Piña al frente del máximo tribunal del país.

    Debes leer:

  • UN NUEVO PODER JUDICIAL

    UN NUEVO PODER JUDICIAL

    Sin duda la próxima elección para elegir de manera democrática a los nuevos miembros del poder judicial será épica. Es evidente que el interés se encuentra directamente vinculado a la elección de los 4 ministros y 5 ministras que sustituirán a la ya desprestigiada Suprema Corte de Justicia de la Nación.

    Aunque los opositores tratan de imponer su narrativa en la persona del ex presidente Fobaproa Ernesto Zedillo padre del Fobaproa, las recientes grabaciones entregadas por el candidato a Ministro Cesar Gutiérrez Priego y difundidas por el periodista Manuel Pedrero, cómo bien lo mencionó el joven comunicador son Demoledoras y con evidencias del involucramiento de la familia presidencial en el sexenio Zedillista con los delincuentes más poderosos de su momento.

    Durante décadas se ha mencionado y documentado la colusión de los gobiernos neoliberales con el gobierno de los Estados Unidos y la delincuencia organizada bajo su control, de como llegaron a la presidencia en nuestro país miembros vinculados a la CIA, también de organizaciones como Mexicanos en contra de corrupción y la impunidad financiada por la USAID organismo federal independiente de los Estados Unidos.

    El vinculo entre los gobiernos neoliberales en México y los organizamos federales de Estados Unidos deja en claro los intereses gringos empresariales y económicos en favor de los norteamericanos.

    ¿Hasta dónde llega el intervencionismo gringo en nuestros procesos democráticos? Cómo es evidente, todavía tienen control en la mayoría de los medios de comunicación corporativos, que durante décadas adoctrinaron la conciencia del pueblo de México, fortaleciendo la que en su momento se mencionó como la dictadura perfecta.

    La próxima elección del poder judicial se ha contaminado de manera abierta por los poderes fácticos apoyados desde el exterior, al grado de que no se garantiza su funcionamiento pleno, porque igual que en el gobierno actual se han infiltrado personajes de dudosa procedencia. Es mejor para la sociedad mexicana tener cierto control en el nuevo poder judicial, distinto del actual que se ha puesto de manera descarada al servicio de la oligarquía y de su brazo armado, la mencionada delincuencia organizada.

    La injerencia directa del INE también parece inclinarse en favor de los poderes fácticos, buscando dinamitar el proceso para imponer a personajes vinculados a la mafia del poder económico.

    Afortunadamente vivimos tiempos interesantes a partir de la llegada de López Obrador, quien con su apoyo en favor de los mayorías logro sacudir del marasmo ideológico a millones de ciudadanos ávidos de justicia.

    El próximo 1 de junio tenemos la oportunidad de seguir haciendo historia en favor de la libertad y democracia para instaurar una nueva forma de hacer justicia, una justicia verdadera al servicio de todos los mexicanos.

  • ¡Cuidado con los impresentables!

    ¡Cuidado con los impresentables!

    “Ahora que los conoces no votes por ellos, la transformación de Poder Judicial debe ser completa.”.

    Los impresentables del Poder Judicial.
    Cápsulas informativas disponibles en las redes socio digitales. 

    A menos de diez días de que concluyan las campañas de las y los candidatos a diferentes cargos del Poder Judicial la ciudadanía comprometida con la transformación de ese poder tenemos una doble responsabilidad: primero elaborar nuestro “acordeón” con la lista de a quienes vamos a favorecer con nuestro voto y segundo cuidar de no incluir, entre nuestras preferencias, a personas vinculadas con intereses lejanos a los populares.

    Seguro estoy que todos estamos poniendo mucha atención identificando a esos personajes para evitar que sus números se nos “cuelen” en nuestras boletas. Por el momento, y espero hacerlo también la próxima semana, les comparto algunas figuras impresentables para “correr la voz” y alertar a nuestra familia, amigos, compañeros de trabajo, etc., acerca de perfiles por los cuales sin duda evitemos votar.

    Ahí les van los de esta semana. El 13 de mayo el diario angelino La Opinión publicó una nota titulada: Exasesora de “El Chapo” podría convertirse en jueza en México. Silvia Delgado García, colaboró en la defensa de Joaquín Guzmán. Efectivamente, al revisar el sitio del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua encontramos en la sección “conóceles”, con el número 12, a la abogada candidata a jueza penal mencionada. Un dato más que aparece al inicio de su perfil. A la pregunta ¿Por qué quiero ocupar un cargo público? Respondió así: CREO Y AMO EL DERECHO, COMO HERRAMIENTA NECESARIA PARA VIVIR EN SOCIEDAD. (¿?)

    https://conocelesjudicialchihuahua.com/perfil?4c8ff1e8-15ba-468c-9c01-f98f6b7664c6

    Los cuatro siguientes candidatos “casualmente” coinciden en su interés por ser elegidos en el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial y han recibido amplia cobertura en periódicos como El Heraldo de México, así como en otros medios de desinformación masiva. 

    Adolfo Franco Guevara, representante del PAN en el Instituto Electoral de Querétaro en 2011, busca ser magistrado del Tribunal de Disciplina Judicial. Su nombre aparecerá con el número 29 en la boleta turquesa el 1 de junio. Vean la importancia de contar con información. En su CV señala que su último cargo lo tuvo como director en Maxei Abogados y Consultores. Milenio le ha dado espacio a la difusión de sus “propuestas”, mismas que solamente pretenden allegarse de votantes. En su perfil de la sección Conóceles del INE, a la pregunta ¿Por qué quiero ocupar un cargo público? Respondió: QUIERO APORTAR MI CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIA OBTENIDOS COMO ABOGADO LITIGANTE EN RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS. (¿?)

    https://candidaturaspoderjudicial.ine.mx/detalleCandidato/15686/7

    Jorge Antonio Cruz Ramos. Desde 1983 está en el Poder Judicial de la Federación. Identificado en las conferencias matutinas del ex presidente Andrés Manuel López Obrador por amparar a Luis Cárdenas Palomino, cercano colaborador de Genaro García Luna, interesado en una magistratura del Tribunal de Disciplina Judicial. Su nombre estará con el número 27 en la boleta turquesa el 1 de junio. En su perfil del portal del INE a la pregunta ¿Por qué quiero ocupar un cargo público? Respondió: SERVIR EN EL TRIBUNAL DE DISCIPLINA PARA GARANTIZAR QUE QUIENES IMPARTEN JUSTICIA LO HAGAN CON RESPONSABILIDAD TOTAL. (¿?)

    https://candidaturaspoderjudicial.ine.mx/detalleCandidato/15322/7

    Jorge Isaac Lagunes Leano, quiere ser magistrado del Tribunal de Disciplina Judicial, su nombre aparecerá con el número 33 en la boleta turquesa el 1 de junio. Colabora como secretario en funciones de la magistrada Silvia Estrever Escamilla, integrante del tribunal Colegiado en Materia Penal que amparó, el 31 de enero de 2025, a Nicias René Aridjis Vázquez, ex director de Obras y Desarrollo Urbano de Benito Juárez de 2006 a 2018, vinculado con el llamado “Cartel Inmobiliario”. En su perfil a la pregunta ¿Por qué quiero ocupar un cargo público? Respondió: BUSCO CONTRIBUIR A LA SOCIEDAD GARANTIZANDO QUE LOS IMPARTIDORES DE JUSTICIA ACTÚEN CON EXCELENCIA E IMPARCIALIDAD. (¿?)

    https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/12/03/capital/confirman-proteccion-de-la-justicia-a-favor-de-nicias-aridjis-del-cartel-inmobiliario-2960

    Fany Lorena Jiménez Aguirre, candidata a una magistratura del Tribunal de Disciplina Judicial, con el número 8 en la boleta turquesa el 1 de junio. Vinculada al PAN fue magistrada presidenta del Tribunal de Justicia Administrativa de Jalisco, en cuyo seno fue cuestionada por haber obtenido una evaluación deficiente. En 2024 fue acusada por su secretaria particular por maltrato, presiones y amenazas. A la pregunta ¿Por qué quiero ocupar un cargo público? Respondió en su perfil: PARA GARANTIZAR LA ÉTICA JUDICIAL, FORTALECER LA DISCIPLINA Y CONSOLIDAR UN PODER JUDICIAL ÍNTEGRO Y EFICIENTE EN MÉXICO. (¿?)

    https://candidaturaspoderjudicial.ine.mx/detalleCandidato/16479/7

    Ahora veamos algunos impresentables para cargos a ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Dora Alicia Martínez Valero, publicitada como “Dora, la transformadora”, interesada en ser ministra aparece con el número 19 de la boleta morada. Identificada como candidata de Televisa, en el perfil que publica El Heraldo de México por supuesto que no aparece ninguna mención a su cercanía con el propietario de la televisora de cuya empresa ha sido directora general de Asuntos Electorales (¿?). También ex diputada del PAN. A esta interrogante ¿Por qué quiero ocupar un cargo público? Respondió: FACILITAR LA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA CON UNA VISIÓN CIUDADANA Y DESDE SU ENTORNO RESOLVER SUS PROBLEMAS JURÍDICOS. (¿?)

    https://candidaturaspoderjudicial.ine.mx/detalleCandidato/30/6

    Ricardo Adolfo Sodi Cuellar. Ex presidente del Tribunal Superior de Justicia mexiquense, Cercano al Grupo Atlacomulco y a los últimos tres gobernadores priistas del estado de México, Arturo Montiel, Enrique Peña, quien lo nombró en el cargo citado, y Alfredo del Mazo. Percibió un sueldo mensual de 300 mil pesos y ha sido acusado de tráfico de influencias y corrupción. Aspira a ser ministro de la SCJN, aparece en la boleta morada con el número 61. Detalles de desempeño pueden encontrarse en la nota publicada en internet por ADNoticias con el título: Ricardo Sodi, el linaje que nunca deja el poder… ni la Suprema Corte. Aquí el enlace https://adnoticias.mx/ricardo-sodi-cuellar/ Como en los casos anteriores reitero la respuesta dada a ¿Por qué quiero ocupar un cargo público? PARA SERVIR, AYUDAR, APOYAR Y FAVORECER EL ACCESO PLENO A LA JUSTICIA, SIN FORMALISMOS, CON TRANSPARENCIA Y SENTIDO SOCIAL. (¿?)

    https://candidaturaspoderjudicial.ine.mx/detalleCandidato/66/6

    Finalmente, por esta semana les comparto algunos detalles de la muy conocida candidata como ministra a la SCJN, Maricela Morales Ibáñez, con el número 20. Procuradora General de la República con Calderón en tiempos de García Luna. En 2009 cuando ocurrió el llamado “michoacanazo” se desempeñaba como Subprocuradora de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada, en cuyo marco se detuvieron a más de 30 funcionarios estatales acusados de estar vinculados con el crimen organizado. En esos años Michoacán era gobernado por Lázaro Cárdenas Batel del PRD. La operación “rápido y furioso” mediante la cual más de 2 mil armas entraron a México desde nuestro vecino del norte, mismas que terminaron en manos de la delincuencia, se realizó entre 2006 y 2011, Morales ya en ese último año era titular de la PGR. Vean cómo respondió a la multicitada pregunta de por qué quiere ocupar un cargo público. PARA QUE LA JUSTICIA SEA UNA REALIDAD, SE IMPARTA CON IMPARCIALIDAD Y MIRADA SOCIAL, PROTEGIENDO LOS DERECHOS HUMANOS. (¿?)

    https://candidaturaspoderjudicial.ine.mx/detalleCandidato/4102/6

    Aprovecho para reiterarles los casos de otros candidatos de los cuales ya les había hablado. Diana Monserrat Partida Arámburo, número 8 de la lista, especialidad penal, que busca nuevamente el cargo de jueza de distrito en la CDMX. Ordenó la liberación anticipada de uno de los operadores políticos de Joaquín Guzmán Loera. 

    Juez de distrito que busca serlo de nuevo en el estado de Jalisco, Conrado Alcalá Romo, número 10 de la lista, especialidad penal. Señalado de proteger a Héctor Luis Palma, uno de los líderes del cartel de Sinaloa, a quien absolvió en 2021 del cargo de delincuencia organizada. 

    Otro aspirante a ser juzgador en la CDMX, Gustavo Aquiles Villaseñor, número 17, especialidad penal, entre los candidatos a una magistratura de Tribunal Colegiado de Circuito, quien, en 2023, cuando fungía como juez de control en el reclusorio norte permitió la salida del abogado Juan Collado que en su momento representó a Enrique Peña Nieto, Carlos Ahumada y Diego Fernández de Cevallos.

    Les dejo algunos casos de impresentables a cargos del Poder Judicial. Como podrán observar estimados lectores entre ellos existen coincidencias acerca de los puestos que han focalizado junto con sus patrocinadores de la fachiza. Incluyo algunos enlaces para que sigan revisando información acerca de ellas y ellos. 

    La próxima semana espero aportarles datos útiles de otras y otros impresentables, tales como: Ulises Carlín de la Fuente, Magda Zulema Mosri Gutiérrez, Mauricio Flores Castro, Enrique Figueroa Ávila, Luis Espíndola Morales y Rubén Jesús Lara Patrón. 

    Especial reconocimiento a mi amigo Roberto, cuya información por él proporcionada, sirvió de apoyo en la elaboración de esta entrega.

  • Combatir la corrupción desde la Suprema Corte es posible con voluntad y compromiso: asegura César Gutiérrez Priego

    Combatir la corrupción desde la Suprema Corte es posible con voluntad y compromiso: asegura César Gutiérrez Priego

    El abogado y candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), César Mario Gutiérrez Priego, aseguró que es posible erradicar la corrupción desde el máximo tribunal del país, siempre que exista voluntad política, independencia judicial y compromiso real con la legalidad.

    En un mensaje difundido a través de sus redes sociales, Gutiérrez Priego subrayó que el nuevo diseño del Poder Judicial, impulsado por la reforma constitucional promovida desde la 4T, incluye mecanismos más eficaces de fiscalización interna, entre ellos la creación del Tribunal de Disciplina Judicial, que sustituirá al actual Consejo de la Judicatura Federal.

    “Este nuevo órgano tendrá facultades para investigar administrativamente a jueces y magistrados, y cuando detecte posibles delitos, deberá dar parte a la Fiscalía General de la República”, explicó el jurista, quien destacó que los ministros de la SCJN también podrán coadyuvar en estos procedimientos, siempre dentro del marco constitucional.

    Gutiérrez Priego advirtió que uno de los problemas más graves del Poder Judicial radica en la opacidad de muchas resoluciones, que impiden su ejecución efectiva por parte de las autoridades. Consideró que esta deficiencia constituye una forma de corrupción estructural, que obstaculiza el acceso a la justicia para millones de personas.

    “Eliminar la impunidad es clave para erradicar la corrupción. Necesitamos criterios con lenguaje claro, instrucciones jurídicas precisas y una auténtica voluntad de cumplimiento por parte de la Corte”, afirmó.

    El abogado reiteró que su compromiso es con una Suprema Corte al servicio del pueblo de México, libre de intereses ajenos al mandato constitucional y ajena a toda forma de impunidad.

    Recordó que su nombre aparecerá con el número 49 en la boleta morada durante las elecciones del 1 de junio de 2025, e hizo un llamado a la ciudadanía a reflexionar el sentido de su voto para lograr un Poder Judicial verdaderamente transformador.

    Debes leer: