Etiqueta: Elección Judicial

  • El abogado especialista en derecho penal, César Gutiérrez Priego sale seleccionado candidato a ministro de la SCJN

    El abogado especialista en derecho penal, César Gutiérrez Priego sale seleccionado candidato a ministro de la SCJN

    La tarde de este lunes, el Senado de la República llevó a cabo la segunda insaculación para elegir candidatos para la histórica elección judicial a celebrarse el próximo mes de junio y en donde el pueblo mexicano podrá votar en libertad para seleccionar a las y los impartidores de justicia, tal y como lo demandó en las pasadas elecciones.

    Uno de los perfiles que destaca en este segundo día de insaculaciones, ha resultado seleccionado para la Suprema Corte, César Gutiérrez Priego, destacado abogado especialista en derecho penal y militar, cuya experiencia en causas sociales, sería clave para la renovación del máximo tribunal de justicia del país.

    En cuanto a su trayectoria profesional, Gutiérrez Priego lleva más de 1 mil casos legales defendidos a lo largo de su carrera, incluidos asuntos de alto perfil en justicia militar y Derechos Humanos. Por si fuera poco cuenta con estudios en universidades nacionales e internacionales como la Universidad Intercontinental, la Universidad de Navarra y el Boston College.

    “Esto no es solo una oportunidad, es una responsabilidad”: César Gutiérrez

    Fue el pasado 25 de noviembre de 2024 cuando el abogado César Gutiérrez Priego detalló en Sin Máscaras, sus intenciones de competir para ser un Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, señalando que la elección judicial para él no se trata de una “oportunidad”, sino una “responsabilidad” en caso de salir victorioso.

    “Siempre he sido abogado litigante, nunca he trabajado para el gobierno ni he sido funcionario público. Creo en una justicia que no dependa de apadrinamientos o conexiones (…) Antes, para aspirar a ser juez o magistrado, necesitabas alguien que te recomendara. Hoy, tenemos la oportunidad de cambiar eso y hacerlo por mérito.”

    “Tomé esta decisión después de analizar los riesgos y hablar con mi familia. No quiero que mis hijos pasen por las injusticias que yo viví (…) Cualquier ciudadano que haya vivido una injusticia tiene el deber de luchar por un verdadero cambio en la impartición de justicia.”

    Debes leer:

  • Expertos llaman a fomentar la participación en la elección judicial y evitar el abstencionismo

    Expertos llaman a fomentar la participación en la elección judicial y evitar el abstencionismo

    En el marco del conversatorio sobre las reformas al Poder Judicial, realizado en el Museo Casa de Carranza, especialistas en derecho y procesos electorales advirtieron sobre la importancia de incentivar la participación ciudadana en los comicios y no desalentarla con llamados a la abstención.

    Ramón López Castro, experto en derecho y ex secretario del Poder Judicial de la Federación (PJF), calificó como una “total irresponsabilidad” cualquier exhorto a no votar, ya que esto implica desincentivar el ejercicio de un derecho fundamental. “La elección judicial es un ejercicio inédito de nuestra vida democrática, pero hay que enfocarse en su carácter democrático y no en lo extraordinario del proceso. Debemos analizar cómo llevarlo a cabo, no cómo sabotearlo”, enfatizó.

    Por su parte, Amparo Brindiz Amador, especialista en temas político-electorales, destacó la labor del Instituto Nacional Electoral (INE) como garante de este proceso. Subrayó que la autonomía y profesionalismo del organismo están en juego, ya que enfrenta el reto de organizar una elección inédita bajo los principios que lo rigen.

    Brindiz Amador también señaló que la participación electoral varía según el tipo de elección. Mencionó que, según datos del propio INE, los comicios legislativos suelen registrar menor afluencia que los presidenciales. Como ejemplos, citó la consulta popular de 2021, que tuvo una participación del 7.11 %, y la revocación de mandato de 2022, en la que votó cerca del 18 % del padrón electoral.

    Ante este panorama, destacó la urgencia de garantizar una difusión clara y suficiente de la información sobre el proceso electoral y sus implicaciones. “Una sociedad más informada es una sociedad más libre”, concluyó.

    Sigue leyendo…

  • Nueve mujeres aseguran su candidatura a la Suprema Corte por paridad de género, entre ellas Paula María García Villegas Sánchez Cordero

    Nueve mujeres aseguran su candidatura a la Suprema Corte por paridad de género, entre ellas Paula María García Villegas Sánchez Cordero

    Por primera vez en la historia del Poder Judicial de México, la paridad de género garantiza que nueve mujeres sean candidatas a ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Todas ellas fueron incluidas de manera automática en la boleta de la elección del próximo 1 de junio, sin necesidad de sorteo.

    El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, explicó que este proceso está respaldado por la Constitución, ya que la ley exige que el Poder Judicial cuente con al menos nueve candidaturas femeninas.

    “Las mujeres de la lista se integran automáticamente al listado final y realizaremos la insaculación para obtener los nombres de los 12 hombres que integrarán la lista final”, señaló Fernández Noroña.

    Entre las aspirantes destacan Marisela Morales, exprocuradora general de la República, y Paula María García Villegas Sánchez Cordero, magistrada de Circuito e hija de la exministra y actual diputada de Morena, Olga Sánchez Cordero.

    Las nueve aspirantes que estarán en la boleta electoral son:

    • Ana María Ibarra Olguín
    • Dora Alicia Martínez Valero
    • Jazmín Bonilla García
    • Ludgarda Madrigal Valdez
    • Magda Zulema Mosri Gutiérrez
    • Marisela Morales Ibáñez
    • Olivia Aguirre Bonilla
    • Paula María García Villegas Sánchez Cordero
    • Rosa Elena González Tirado

    Sigue leyendo…

  • Mónica Soto defiende decisión del TEPJF y rechaza que el Senado invada facultades en la elección judicial tras renuncia del Comité del PJF

    Mónica Soto defiende decisión del TEPJF y rechaza que el Senado invada facultades en la elección judicial tras renuncia del Comité del PJF

    En entrevista con Ciro Gómez Leyva para Radio Fórmula, la presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Soto, defendió la reciente resolución que instruye a la Mesa Directiva del Senado a continuar con el proceso de elección judicial, luego de la renuncia del Comité de Evaluación del Poder Judicial. Soto aseguró que la determinación se tomó conforme a la Constitución y sin ningún tipo de sesgo, con el objetivo de garantizar los derechos de más de mil aspirantes afectados por la parálisis del proceso.

    “Está en la Constitución, dice que la Mesa Directiva se puede hacer cargo. Estamos garantizando el derecho de más de mil personas que había obstruido el comité técnico (…) el Tribunal no está juzgando con ningún sesgo”, explicó.

    Asimismo, enfatizó que la elección no puede ser suspendida por un amparo y defendió la facultad del Tribunal Electoral para resolver estos casos. Argumentó que los jueces de amparo no tienen competencia en materia electoral, por lo que dichas suspensiones no proceden.

    “Nosotros también somos jueces y los jueces de amparo son incompetentes. El amparo no procede en materia electoral”, subrayó.

    Soto rechazó que el Tribunal haya sustituido a otro poder y aclaró que el papel del Senado en este proceso se limita a realizar el sorteo de manera transparente y remitirlo a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

    “El Senado no va a meter la mano porque ese límite lo pusimos, sólo hace el sorteo y a la vista de todos, de manera transparente, lo va a mandar a la Corte. Nosotros no sustituimos a un poder por otro, sustituimos el trabajo de un órgano técnico nada más”, precisó.

    Finalmente, insistió en que las suspensiones dictadas contra la reforma judicial no tienen fundamento, pues los jueces que las otorgaron carecen de competencia en esta materia.

    Sigue leyendo…

  • El pueblo come ansias por participar: sondeo de El Heraldo muestra que 7 de cada 10 mexicanos participarán en la elección judicial

    El pueblo come ansias por participar: sondeo de El Heraldo muestra que 7 de cada 10 mexicanos participarán en la elección judicial

    Este jueves 30 de enero, El Heraldo de México en colaboración con Question Mark, publicaron un sondeo en donde muestran que el pueblo de México está ansioso por participar en la histórica elección judicial del próximo mes de junio y en la cual se elegirán jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

    A pregunta expresa, el 59 por ciento de los encuestados mencionan que están enterados del proceso democrático judicial a celebrarse a mediados de año. Por su parte un 40 por ciento mencionó que no sabía de la votación.

    El sondeo también deja ver las altas intenciones de participación, ya que un 71 por ciento mencionan que acudirán a las urnas para la elección de jueces, magistrados y ministros. En contraste, un 24 por ciento menciona que no ejercerá su derecho al voto.

    En cuanto al conocimiento de los participantes, el 12 por ciento dice conocer algunos perfiles, sin embargo, cabe mencionar que el proceso de la elección judicial aún no llega a la etapa de presentación de candidatos y candidatas y sus respectivas campañas de reconocimiento.

    Con este sondeo puede apreciarse como es que buena parte de la población está no solo enterada de la elección judicial para democratizar la impartición de justicia, sino que también el pueblo se muestra entusiasmado por participar en el histórico proceso.

    Debes leer:

  • TEPJF reafirma autonomía y niega suspensión de elección judicial ordenada por SCJN

    TEPJF reafirma autonomía y niega suspensión de elección judicial ordenada por SCJN

    Los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) aseguraron que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no ha ordenado suspender la elección judicial, por lo que este órgano, como máxima instancia en la materia, tampoco lo hará.

    En conferencia de prensa, Felipe de la Mata, acompañado de sus colegas Mónica Soto, presidenta del Tribunal, y Felipe Fuentes, dejó en claro que la elección se llevará a cabo conforme a derecho.

    “Si alguien está queriendo entorpecer la elección, no sé si sea el caso, pero lo que estamos haciendo es quitar todas las piedritas en el camino. Va a haber elección porque la Constitución lo mandata y será un ejemplo para el mundo”, afirmó De la Mata.

    Soto, por su parte, subrayó que los tiempos del ámbito electoral no son los mismos que los de la SCJN. Recordó que, desde octubre, el Instituto Nacional Electoral (INE) solicitó una aclaración a la Corte sin obtener respuesta.

    El tribunal rechaza interferencias y defiende su competencia

    La magistrada explicó que el TEPJF es la última instancia en materia electoral y, por lo tanto, decidió rechazar cualquier competencia del juez de amparo en el proceso.

    Mostró, además, la respuesta de la SCJN al Comité de Evaluación del Poder Judicial, fechada el 23 de enero, en la que se aclara que la suspensión de actividades del Comité no implica frenar la elección.

    “El tribunal electoral no ha violado ninguna orden de la Corte, y eso es importante que se diga aquí y en Stanford. Perdón, es que no hay ninguna orden de la Corte y menos violentada por este tribunal”, enfatizó Soto.

    Aseguró que algunas personas se sienten frustradas por considerar que la reforma afectó su carrera judicial, pero aclaró que el tribunal no puede permitir que sus sentencias sean ignoradas ni que un juez sin competencia intente interferir en su labor.

    Resolución de impugnaciones y determinación del Senado

    Este miércoles, el TEPJF resolvió las últimas impugnaciones de aspirantes rechazados por los comités de Evaluación de los Poderes Judicial y Ejecutivo, sumando 112 casos revisados la semana pasada.

    Los magistrados indicaron que su objetivo al ordenar al Comité del Poder Judicial reanudar los trabajos fue garantizar los derechos de los aspirantes. Ante la negativa del Comité, determinaron que el Senado realice la insaculación, sin intervenir en la selección de candidatos.

    De la Mata recordó que este procedimiento ya se ha aplicado en el pasado cuando una autoridad se ha mostrado renuente a cumplir con sus obligaciones, priorizando la protección de derechos establecidos en la Constitución.

    Sigue leyendo…

  • Noroña denuncia irregularidades cometidas por el ahora extinto Comité de Evaluación del PJF en el proceso de selección de candidatos

    Noroña denuncia irregularidades cometidas por el ahora extinto Comité de Evaluación del PJF en el proceso de selección de candidatos

    El Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación (PJF) otorgó pase directo a todas las mujeres inscritas para las candidaturas a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), lo que evitó el proceso de insaculación. El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, quien denunció la falta de transparencia en el procedimiento.

    De acuerdo con el legislador, la cantidad de mujeres inscritas fue tan reducida que todas obtuvieron automáticamente un lugar en la boleta. “Hicieron las cosas de tal manera que mandaron los directos sin que… Ellos sí a dedo, ellos sí determinado previamente”, acusó Noroña en conferencia de prensa. Insistió en que, a diferencia de este proceso, el Senado llevará a cabo una insaculación para elegir a las mejores personas para las candidaturas, dejando la decisión final en manos del pueblo a través del voto.

    La lista de mujeres que avanzaron directamente incluye a Marisela Morales Ibáñez, Ana María Ibarra Olguín, Dora Alicia Martínez Valero, Jazmín Bonilla García, Lutgarda Madrigal Valdez, Magda Zulema Mosri Gutiérrez, Olivia Aguirre Bonilla, Paula María García Villegas Sánchez Cordero y Rosa Elena González Tirado.

    Más Casos de Designación Directa en el PJF

    El senador Noroña aseguró que este método no se aplicó exclusivamente en la Suprema Corte, sino también en la selección de magistradas y magistrados de la Sala Superior y de diversas Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Explicó que se utilizó el mismo mecanismo en la Sala Regional de la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Toluca y Xalapa.

    “Dicho de otra manera, en todas las salas regionales y la Sala Superior del Tribunal Electoral del PJF, las mujeres tienen pase directo. A dedo decidieron quiénes van a ir por el Poder Judicial”, afirmó. No obstante, reveló que la designación directa también benefició a tres hombres en tribunales regionales.

    Posible Conflicto de Interés en el Amparo Contra el Proceso

    Otro punto de controversia señalado por el legislador fue el amparo concedido para frenar los trabajos de los comités de selección de candidaturas en el proceso judicial. Según Noroña, el juez responsable de otorgar el amparo, Sergio Santamaría Chamú, tenía un claro conflicto de interés.

    “El Juez que otorgó el amparo pertenece a la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces del Distrito del PJF, la misma asociación que interpuso el recurso”, denunció. Aseguró que Santamaría Chamú no se recusó del caso a pesar de haber llevado el proceso hasta el final. “Renunció cinco días antes a la asociación, pero eso no tiene ninguna justificación. Llevó todo el proceso y cuando iba a emitir el fallo, entonces se retira. Es terrible”, afirmó.

    Además, Noroña expuso que tres miembros del Comité de Evaluación del Poder Judicial, Wilfrido Castañón León, Emma Meza Fonseca y Hortencia María Emilia de la Puente, formaban parte de la misma asociación y estuvieron involucrados en la solicitud del amparo. “Se solicitan el amparo ellos mismos y ellos mismos lo resuelven. Literalmente, son juez y parte”, concluyó.

    Sigue leyendo…

  • Nada frena la democracia: Senado adelanta a este jueves insaculación para realizar la elección judicial

    Nada frena la democracia: Senado adelanta a este jueves insaculación para realizar la elección judicial

    El Senado de la República informó al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que asumirá el proceso de insaculación para definir a los candidatos que participarán en la elección judicial de 2025.

    Sin embargo, la Cámara Alta adelantó la realización de la insaculación al jueves 30 de enero a las 12:00 h, en lugar del viernes 31, como se había determinado previamente.

    El proceso de insaculación se llevará a cabo en el Salón de Sesiones del Senado y estará bajo la conducción de la Mesa Directiva. Esta decisión responde al desacato del Comité de Evaluación del Poder Judicial, que se negó a continuar con sus labores en el marco de la elección judicial.

    El TEPJF resolvió que el Senado de la República debía asumir la tarea, luego de que el Comité de Evaluación suspendiera el proceso de selección de candidatos debido a los amparos concedidos por jueces en contra de la elección judicial.

    Este cambio confirma el papel clave del Senado en la organización del proceso, garantizando que la selección de aspirantes continúe pese a los intentos de frenar la elección mediante recursos legaloides..

    Debes leer:

  • Loretta Ortiz se lanza contra integrantes del Comité de Evaluación del PJ y acusa que solo trataron de dinamitar el proceso

    Loretta Ortiz se lanza contra integrantes del Comité de Evaluación del PJ y acusa que solo trataron de dinamitar el proceso

    La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Loretta Ortiz Ahlf, criticó la renuncia de los cinco integrantes del Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación (PJF), señalando que se trata de un intento de sabotaje en el proceso de selección de candidatos para la elección judicial del próximo 1 de junio.

    Ortiz Ahlf acusó que las acciones del comité, desde el inicio de su encomienda, generaron desconfianza y obstaculizaron la implementación de la reforma judicial que busca democratizar al Poder Judicial mediante la elección popular de jueces, magistrados y ministros.

    En un mensaje difundido en redes sociales, la ministra expresó: “La resistencia reiterada de las y los integrantes del Comité de Evaluación, designados por la mayoría de Ministras y Ministros de la @SCJN, llega al extremo de renunciar al deber que les fue confiado”.

    Renuncian aunque ya no tenían el empleo

    El lunes, Mónica González Contró, Emma Meza Fonseca, María Emilia Molina de la Puente, Wilfrido Castañón León y Luis Enrique Pereda Trejo, integrantes del comité, presentaron su renuncia mediante una carta dirigida al Pleno de la SCJN. En el documento, argumentaron que la decisión se debe a la “imposibilidad jurídica de continuar con el proceso que fue encomendado”.

    El comité señaló que su labor de selección de candidatos se detuvo desde el pasado 7 de enero, debido a una suspensión definitiva emitida por un juez federal de Michoacán contra el proceso.

    La ministra Ortiz Ahlf destacó tres acciones específicas que, según ella, evidencian el intento de obstaculizar la reforma judicial:

    1. Requisitos adicionales en la convocatoria: El comité incluyó condiciones no contempladas en la Constitución, creando obstáculos innecesarios para los aspirantes.
    2. Evaluaciones excluyentes: Las revisiones de perfiles se centraron más en excluir a candidatos que en verificar los requisitos mínimos, lo cual fue reconocido por el Pleno de la SCJN al resolver recursos de inconformidad.
    3. Suspensión improcedente: El comité paralizó sus actividades basándose en una suspensión que Ortiz calificó como inadecuada.

    En su mensaje, la ministra enfatizó: “Dichas acciones no solo afectan a las personas aspirantes que confiaron en un proceso justo, sino a toda la sociedad, que podría perder la oportunidad de elegir entre perfiles diversos y especializados para renovar el Poder Judicial”.

    Debes leer:

  • Anuncia Noroña que el Senado acatará la instrucción del TEPJF y realizará insaculación para elegir candidatos a jueces

    Anuncia Noroña que el Senado acatará la instrucción del TEPJF y realizará insaculación para elegir candidatos a jueces

    El Senado de la República se alista para seguir las directrices del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) al decidir reemplazar al Comité de Evaluación del Poder Judicial en el proceso de selección de candidatos a jueces, ministros y magistrados. Este cambio se implementará para la elección programada para junio de este año, donde la insaculación se llevará a cabo mediante un sorteo.

    Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado, subrayó que el Senado no tiene intención de desobedecer el mandato del Tribunal Electoral. En su intervención, aseguró que los derechos político-electorales de las personas que se inscribieron ante el Poder Judicial permanecerán intactos. “No vamos a desacatar lo que determina el Tribunal (Electoral). Ahí nosotros no tenemos incidencia y lo que determina es lo que vamos a acatar”, afirmó Noroña, quien también destacó que las aproximadamente 600 personas que confiaron en el proceso no serán excluidas.

    El senador explicó que, aunque la Junta de Coordinación Política tiene un voto determinante, la Mesa Directiva tomará decisiones en conjunto, garantizando así una representación plural dentro del Senado. Noroña indicó que todos los aspirantes que llegaron a la segunda etapa del Comité de Evaluación serán considerados para la insaculación directa.

    Además, Fernández Noroña criticó al Comité de Evaluación por haber suspendido el proceso de auscultación de los aspirantes, cuestionando su capacidad para cumplir con las órdenes del TEPJF. “¿Dónde estudiaron Derecho? ¿Cómo le hacen caso a un juez que ni siquiera sabe de derecho electoral?”, expresó.

    El senador también abordó el papel de los partidos políticos en este proceso y dejó claro que la oposición no podrá impedir que el Senado lleve a cabo la insaculación. “¿Va a votar en contra de la decisión del Tribunal Electoral?”, cuestionó, reafirmando que el Senado actuará conforme a lo dictado por el TEPJF.

    Sigue leyendo…