Etiqueta: Elección Judicial

  • Batean a Norma Piña y secuaces: TEPJF determina que el Senado de la República sea quien determine los lineamientos para seleccionar candidatos de la elección judicial

    Batean a Norma Piña y secuaces: TEPJF determina que el Senado de la República sea quien determine los lineamientos para seleccionar candidatos de la elección judicial

    Luego de que Norma Piña y sus secuaces siguieran tratando de frenar la histórica elección judicial, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) aprobó por mayoría que el Senado de la República sustituya al Comité de Evaluación del Poder Judicial, y en un plazo de 24 horas defina los lineamientos para seleccionar a las candidaturas del citado proceso mediante un procedimiento de tómbola para agilizar y garantizar las votaciones.

    En una sesión privada, la Sala Superior del TEPJF aprobó con tres votos a favor y dos en contra que el Senado asuma las responsabilidades del Comité Judicial, después de que este último desacatara una sentencia previa para reactivar el proceso de selección de candidaturas.

    La sesión, convocada por la magistrada presidenta Mónica Soto, contó con el respaldo de los magistrados Felipe Fuentes y Felipe de la Mata, mientras que los votos en contra provinieron de los magistrados Janine Otálora y Reyes Rodríguez Mondragón. Durante la sesión, Soto argumentó la necesidad de adoptar una figura de “cumplimiento sustituto” debido al incumplimiento del Comité Judicial.

    “Esta Sala Superior determina que, en plenitud de jurisdicción, la Mesa Directiva del Senado de la República tome los acuerdos, lineamientos y formularios requeridos, relativos a efectuar la fase de insaculación pública a todas aquellas personas que resultaron con un dictamen favorable de cumplimiento de requisitos de elegibilidad emitido por el Comité de Evaluación responsable”, expuso Soto en su propuesta.

    La decisión destaca que, debido a la cercanía con el 31 de enero —fecha límite para entregar las listas de candidatos—, el Senado podrá omitir la evaluación de idoneidad. Las personas que cumplan con los requisitos básicos pasarán directamente a la etapa de tómbola, que se llevará a cabo el 4 de febrero.

    El Senado deberá emitir, en las próximas 24 horas, los lineamientos necesarios para realizar el procedimiento de insaculación pública. Además, en los casos donde no haya suficientes candidatos para cubrir las posiciones requeridas, los aspirantes elegibles pasarán directamente a la boleta.

    La sentencia también incluye disposiciones para casos de negativa por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Si el pleno de la SCJN no aprueba las listas generadas tras la tómbola, el Senado estará autorizado a remitirlas directamente al Instituto Nacional Electoral (INE) como las candidaturas oficiales del Poder Judicial.

    “En caso de que el referido órgano jurisdiccional no apruebe los listados mencionados, se tendrá por actualizada la afirmativa ficta, por lo que, la Mesa Directiva del Senado de la República podrá remitir, de manera directa, las candidaturas insaculadas al Instituto Nacional Electoral”, establece la sentencia.

    Debes leer:

  • La magistrada Mónica Soto propone que el Senado asuma selección de candidatos para el Poder Judicial

    La magistrada Mónica Soto propone que el Senado asuma selección de candidatos para el Poder Judicial

    La magistrada presidenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Soto, ha presentado un proyecto de resolución en el que sugiere que el Senado sustituya al Comité de Evaluación del Poder Judicial en el proceso de selección de candidatos a jueces, ministros y magistrados. Esto después de que el Comité se negara a acatar la sentencia de del TEPJF.

    Soto argumentó que, debido a la falta de tiempo para llevar a cabo entrevistas que determinen la idoneidad de los aspirantes, es necesario que el Senado realice un proceso de insaculación. En su propuesta, la magistrada calificó como inadmisible el incumplimiento del comité y planteó un “cumplimiento sustituto” para proteger a los aspirantes que se inscribieron en el proceso.

    El procedimiento selectivo deberá concluir a más tardar el 31 de enero, y las listas resultantes serán enviadas al pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para su aprobación antes del 6 de febrero.

    En caso de que la Corte no apruebe los listados, se considerará actualizada la afirmativa ficta, permitiendo así que la Mesa Directiva del Senado remita las candidaturas insaculadas al Instituto Nacional Electoral para continuar con el proceso electoral.

    Sigue leyendo…

  • El Comité de Evaluación del PJF no reanudará el proceso de selección para la elección judicial pese a sentencia del TEPJF

    El Comité de Evaluación del PJF no reanudará el proceso de selección para la elección judicial pese a sentencia del TEPJF

    El Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación informó, mediante un comunicado oficial, su imposibilidad para cumplir con la sentencia emitida por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en el juicio SUP-JDC-8/2025 y acumulados. La resolución en cuestión está vinculada a las reformas constitucionales en materia del Poder Judicial y se encuentra en estado de acatamiento a diversas interlocutorias de suspensión dictadas por juzgados en Michoacán y Jalisco.

    Según el documento, dichas interlocutorias obligan al Comité a detener cualquier acción relacionada con la ejecución del decreto de reformas, lo que ha generado un conflicto jurídico. A esto se suman sanciones impuestas por incumplimientos, que ascienden a más de $107,000 pesos.

    El Comité también señaló la existencia de aparentes contradicciones en las resoluciones que enfrenta. Por ello, decidió solicitar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que determine cuál es la vía idónea para resolver esta situación. Entre las preguntas planteadas, destaca si las medidas cautelares otorgadas en los juicios de amparo deben resolverse mediante los recursos previstos en la Ley de Amparo o a través de la jurisdicción electoral.

    La solicitud fue remitida a la SCJN en virtud de las facultades contempladas en el artículo 11, fracción XVII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación abrogada, considerando también el artículo tercero transitorio de la ley vigente.

    Por último, el Comité informó que la notificación de su imposibilidad fue enviada a la Sala Superior del Tribunal Electoral por medios electrónicos e impresos en los horarios correspondientes.

    Sigue leyendo…

  • Comité de Evaluación del Poder Judicial se niega a acatar el fallo del TEPJF y la voluntad del Pueblo de México

    Comité de Evaluación del Poder Judicial se niega a acatar el fallo del TEPJF y la voluntad del Pueblo de México

    A pesar de que el Pueblo de México expresó su voluntad impulsando la Reforma al Poder Judicial para que pudiera establecerse el proceso de elección de personas juzgadoras por la vía democrática, la fracción más conservadora del Poder Judicial sigue resistiéndose a la Transformación de su sistema, uno de los más corruptos en la historia.

    El día de ayer el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), emitió un fallo por el que se ordenó al Comité de Evaluación de ese poder, retomar su labor para elegir a las candidatas y los candidatos idóneos para participar en la Elección Judicial de junio del 2025.

    Pero esta resolución el Comité de Evaluación se la pasó por “el arco del triunfo”, y ya advirtieron que no acataran el fallo del TEPJF, dicen que no lo harán porque no saben a quién hacerle caso, si a la autoridad judicial o a la electoral. ¡No nos quieran ver la cara!, el tribunal es una autoridad judicial y electoral a la vez, además no deben olvidar que sobre todo está la Constitución y esa no la pueden violar.

    El 22 de enero el TEPJF determinó que ninguna autoridad puede interrumpir un proceso electoral, lo que automáticamente vuelve improcedente el fallo de un juez de Michoacán, quien ordenó al Comité de Evaluación del Poder Judicial, suspender sus actividades. Por lo que los integrantes del mentado comité deberían regresar a sus puestos y ponerse a trabajar.

    Sin embargo, y en lo que francamente parece un berrinche, el Comité de Evaluación se negó a acatar la orden y solicitó la intervención de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), para que les diga qué hacer, porque ellas y ellos no se sienten capaces de tomar decisiones. ¡Imagínense!, estas personas son las que tienen en sus manos la justicia en México… hasta ahora.

    Cuando hay contradicción entre dos órganos, que ninguno es superior del otro, la Corte tiene que decidir qué criterio debe prevalecer”, indicó la magistrada conservadora María Emilia Molina en entrevista con Radio Fórmula.

  • Claudia Sheinbaum aborda la reactivación del proceso electoral para la elección judicial de 2025

    Claudia Sheinbaum aborda la reactivación del proceso electoral para la elección judicial de 2025

    En la conferencia matutina de este jueves, la presidenta Claudia Sheinbaum se refirió al estado del Comité de Selección del Poder Judicial en relación con la #ElecciónJudicial de 2025. Sheinbaum explicó que el comité “dejó de funcionar […] porque dicen que hubo amparos”, aclarando que estos amparos “no proceden” en un proceso electoral. Según la mandataria, es el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) quien regula los procesos electorales, y en el caso de reformas constitucionales, los amparos no son aplicables.

    La presidenta destacó que la Constitución establece un mecanismo claro para definir a los participantes en la elección judicial, el cual incluye un comité coordinado por el Poder Judicial, otro por el Poder Ejecutivo y uno más por el Poder Legislativo. Estos comités son responsables de seleccionar a los mejores candidatos y llevar a cabo las entrevistas correspondientes. Sin embargo, estas entrevistas se han visto interrumpidas debido a los amparos, que, según Sheinbaum, no tienen fundamento legal en este contexto.

    Sheinbaum enfatizó que el TEPJF ha ordenado continuar con el proceso de selección y que cualquier falta de acatamiento a esta orden no alterará la fecha de la elección, programada para el 1 de junio. “Es lo que corresponde respecto a la Constitución; no tiene razón la Corte en haber parado el proceso”, sentenció.

    La presidenta también destacó que, el miércoles 22 de enero, la Sala Superior del TEPJF había ordenado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) continuar con el proceso de selección de candidatos para la elección judicial.

    Sigue leyendo…

  • El TEPJF ordena al Comité de Evaluación del PJ reanudar el proceso de selección

    El TEPJF ordena al Comité de Evaluación del PJ reanudar el proceso de selección

    Este miércoles, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolvió, con una votación de tres a favor y dos en contra, que el Comité de Evaluación del Poder Judicial debe retomar el proceso de selección y evaluación de aspirantes para la elección judicial programada para 2025. La magistrada presidenta, Mónica Soto, enfatizó que es fundamental que las autoridades cumplan con sus responsabilidades dentro de los plazos establecidos por la Constitución.

    “Cuando existen disposiciones constitucionales en las que se señala a un órgano en específico lo que debe hacer en un momento determinado, no es dable que la autoridad deje de cumplir con la función encomendada”, declaró.

    Soto también criticó la decisión de un juez que había suspendido los trabajos del Comité, calificando esta acción como “de alta gravedad”. Según ella, esta intervención no solo invadió las competencias del TEPJF, sino que también justificó la presentación de una queja ante el Consejo de la Judicatura Federal. La magistrada advirtió que si el Comité no cumple con esta nueva orden, se podrían aplicar sanciones conforme a la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.

    La discusión giró en torno a la naturaleza especializada del ámbito electoral y a la imposibilidad de suspender procesos ya calendarizados. Durante la sesión pública, se subrayó que “en materia electoral no opera la figura de la suspensión porque la continuidad de los procesos electorales es un mandato de orden público”.

    El proyecto fue respaldado por los magistrados Felipe Fuentes y Felipe de la Mata, mientras que Reyes Rodríguez y Janine Otálora sugirieron que el asunto debería ser revisado por la Suprema Corte de Justicia. De la Mata mencionó que el juez “se involucró donde no debe” al emitir resoluciones sobre temas electorales.

    Soto concluyó su exposición afirmando que el TEPJF es el único órgano competente para examinar actos relacionados con procesos electorales y que cualquier intento por parte de otras autoridades para interferir en estos procedimientos carece de validez.

    Sigue leyendo…

  • En un exclusivo encuentro con el periodista Manuel Pedrero, César Gutiérrez comparte su experiencia en la entrevista para la elección judicial

    En un exclusivo encuentro con el periodista Manuel Pedrero, César Gutiérrez comparte su experiencia en la entrevista para la elección judicial

    En una reciente conversación con el periodista Manuel Pedrero, César Gutiérrez habló sobre su experiencia en el Comité de Evaluación para aspirar a un cargo en el Poder Judicial. Gutiérrez describió la entrevista como un proceso “muy profesional” y “bien organizado”. Según sus palabras, “las preguntas fueron muy concretas, muy directas”, lo que considera un buen ejercicio para evaluar a los perfiles aspirantes.

    La entrevista tuvo una duración aproximada de 12 minutos, segmentada en tres preguntas, con un espacio final de cerca de un minuto y medio para un posicionamiento personal. Aunque no pudo revelar detalles específicos sobre las preguntas, mencionó que eran de carácter técnico y relevantes para la realidad del país. “Te piden que no comentes el tipo de preguntas que se realizaron, pero te puedo decir que fueron algunas preguntas de carácter técnico respecto a algunos temas en específico”, explicó.

    Reflexionando sobre su trayectoria, Gutiérrez destacó la importancia de esta oportunidad. “Me parece que muy posiblemente existan mejores perfiles que el mío, pero yo no podía dejar pasar una oportunidad como esta de hacer un cambio trascendental en lo que es el poder judicial de nuestro país”, afirmó. Su compromiso se ve reforzado por su propia experiencia: “Yo en lo personal viví, y es un hecho público que yo lo he hecho al conocimiento y está documentado, haber sido secuestrado y torturado por personal militar en el sexenio de Ernesto Zedillo”.

    Gutiérrez subrayó que su motivación radica en prevenir que otros sufran experiencias similares a la suya. “Es mi obligación, me parece, como abogado, como postulante, como persona que cree en la justicia, que nunca vuelva a suceder un hecho como el que me sucedió a mí y a mi familia”, concluyó.

    Con la decisión del Comité aún pendiente, Gutiérrez se muestra optimista sobre su futuro en el proceso. “Me da orgullo el haber podido cumplir hasta este momento con lo que ha sido el proceso para ser candidato a ministro de la Suprema Corte”, finalizó.

    Sigue leyendo…

  • La corrupción siempre tiene pretextos: Norma Piña y sus secuaces tratan de justificar sus constantes sabotajes contra la elección judicial

    La corrupción siempre tiene pretextos: Norma Piña y sus secuaces tratan de justificar sus constantes sabotajes contra la elección judicial

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) respondió a las declaraciones de la Presidenta Claudia Sheinbaum de esta mañana, quien expuso que el Poder Judicial de la Federación (PJF) ha cometido acciones en contra de la Reforma Judicial y de intentar reducir las prestaciones de los trabajadores en vez de reducir las prestaciones y altos sueldos de las cúpulas del PJ.

    En un comunicado, la SCJN trató de justificar que la entrega de los recursos de los fideicomisos a la Tesorería de la Federación (Tesofe) depende exclusivamente de Nacional Financiera (Nafin). Desde el 25 de septiembre, la Corte inició los trámites con Nafin y el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) para extinguir los fideicomisos conforme al mandato constitucional. El 10 de diciembre, Banobras transfirió los recursos del Fondo Jurica a la Tesofe; sin embargo, Nafin ha señalado la existencia de suspensiones en juicios de amparo que le impiden entregar los fondos restantes, echando abajo este nuevo pretexto de Norma Piña y sus secuaces.

    Respecto a la suspensión del proceso de selección de candidatos por parte del Comité de Evaluación del PJF, la SCJN acusa que se acataron las sentencias de los juzgadores conforme al marco legal vigente. Además, recomendó con todo cinismo, “que existen medios de impugnación para combatir dichas determinaciones”.

    Sobre reducir las prestaciones de trabajadores en vez de bajar las altas prestaciones de los altos mandos, la Corte trató de justificar con que el 5 de diciembre, representantes del PJF comparecieron ante la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados para exponer el impacto negativo de una reducción presupuestal, aún cuando en varias ocasiones el Gobierno de México recomendó al apodado “cártel de la toga” administras mejor sus recursos antes de aumentos presupuestales.

    “Por esta razón, en diciembre de 2024, la ministra presidenta, Norma Lucía Piña Hernández, planteó a la Secretaría de Gobernación la posibilidad de una ampliación presupuestal para salvaguardar los derechos laborales del personal del PJF”, señala la misiva.

    Cabe mencionar que este viernes, la Presidenta Sheinbaum expresó su preocupación por las acciones de la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, quien intenta obstruir la elección de jueces, magistrados y ministros programada para el 1 de junio. Claudia Sheinbaum señaló que “la Corte, su presidenta y algunos ministros, están utilizando su espacio para evitar que se dé la elección del Poder Judicial”, señalando que han tomado tres acciones en contra de la reforma judicial.

    Destacó la aceptación de amparos que impiden que los recursos de fideicomisos sean transferidos a la Tesorería de la Federación. Sheinbaum subrayó que “la Constitución es clara, y esos recursos deben integrarse”. También mencionó la interrupción de los trabajos de la Comisión del Poder Judicial, afirmando que “no hay argumento válido para detenerlos”.

    Debes leer:

  • Claudia Sheinbaum anuncia reunión entre Norma Piña, Rosa Icela Rodríguez y Ernestina Godoy para abordar el tema de los fideicomisos

    Claudia Sheinbaum anuncia reunión entre Norma Piña, Rosa Icela Rodríguez y Ernestina Godoy para abordar el tema de los fideicomisos

    Durante la conferencia matutina de este jueves, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reveló que funcionarias del gobierno federal sostendrán una reunión con los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

    La cita, que será encabezada por la presidenta de la Corte, Norma Piña, tiene como finalidad discutir dos temas cruciales: las cifras de los fideicomisos del Poder Judicial y la continuidad del proceso de selección de candidatos para las elecciones populares programadas para el 1 de junio.

    Sheinbaum detalló que a este encuentro asistirán la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y la consejera jurídica del Ejecutivo federal, Ernestina Godoy. La mandataria enfatizó que es fundamental conocer “cuántos recursos tienen [los fideicomisos] y cuándo se van a entregar”, además de asegurar que el proceso electoral no se vea interrumpido.

    La presidenta subrayó la importancia de permitir que todos los aspirantes tengan la oportunidad de participar en el proceso electoral. “Nos interesa que quiten el freno en su Comité de Selección de Candidatos para la elección al Poder Judicial y resolver el pendiente de los fideicomisos”, concluyó Sheinbaum.

    Con este encuentro se busca consolidar la última fase de la Reforma Judicial para desahogar los amparos improcedentes que protegen los fideicomisos que aportarán fondos para la elección judicial que se dará este año.

    Sigue leyendo…

  • Lenia Batres confirma que el 31 de enero se enviarán las propuestas respaldadas por el Comité de Evaluación

    Lenia Batres confirma que el 31 de enero se enviarán las propuestas respaldadas por el Comité de Evaluación

    La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) compartió sus expectativas sobre la próxima elección judicial, enfatizando la importancia de ratificar a aquellos jueces y magistrados que han demostrado su profesionalismo y compromiso con las problemáticas que enfrentan.

    Al ser consultada sobre el proceso, comentó: “esperaría que se esté ratificando a los buenos jueces, juezas, magistrados y magistradas que han sido profesionales, que han tenido además compromiso con las problemáticas que se les han planteado”.

    Además, subrayó la necesidad de contar con una diversidad de perfiles en el sistema judicial. La ministra indicó que los jueces deben tener un fuerte sentido de compromiso social, lo cual implica una conciencia social y la capacidad de interpretar adecuadamente las situaciones personales en el contexto de desigualdad.

    “Cada una de las personas que está sometiendo su problemática ante la decisión de un juez o una jueza merece ser entendida en función de sus condiciones”, agregó.

    La ministra también anunció que, a más tardar el 31 de enero, se enviarán al Senado las propuestas de candidaturas generadas por el Comité de Evaluación, las cuales contarán con el respaldo del pleno de la SCJN.