Etiqueta: Emmanuel Soriano Flores

  • ¿Reforma político-judicial?

    ¿Reforma político-judicial?

    El gran tema de discusión en México es la Reforma Judicial. Su relevancia es alta porque implica la transformación de uno de los tres Poderes de la Unión y la idea es cambiar para bien la vida pública de México.

    Desde la filosofía del derecho, siempre se ha discutido cuál es el poder de los poderes. En tiempos del PRI hegemónico era el Ejecutivo y la palabra del presidente era la última en grandes temas de política nacional. Paradójicamente, antes sí había mesías tropicales en palabras de Krause. Durante la “transición democrática”, que no fue otra cosa que una gran simulación, se quería hacer pensar que había pluralidad cuando en realidad había un gran contubernio entra dos grandes mafias: el PRI y el PAN.

    En regímenes presidencialistas, el Ejecutivo y el Legislativo siempre han estado sometidos al escarnio público, no así el Judicial, que siempre ha sido un poder oculto, y según ellos mismos, objetivos y alejados de la política. Nada más falso y alejado de la realidad.

    La estrategia del conservadurismo y los oligarcas para mantener sus intereses, beneficiar sus negocios y evadir impuestos, ha sido cabildear, sobornar y someter altos mandos del Poder Judicial para poner jueces a modo, y lo han logrado. El caso más famoso es el de Salinas Pliego y cuya deuda asciende al equivalente al presupuesto completo de Estados de la Federación como Guerrero y Oaxaca.

    Desde criminales hasta políticos, todos los chicos malos entendieron y se dieron cuenta que la impunidad estaba al alcance de una chequera en blanco, por ello, la reforma judicial es absolutamente indispensable.

    Ahora bien, algunos críticos de izquierda han cuestionado si realmente la reforma propuesta es lo efectiva que se propone y logrará su objetivo, sin embargo, es importante señalar que el objetivo principal de la reforma no tiene como bandera los aspectos más técnicos y finos que deberían estar en manos de juristas, sino que es una reforma política que pretende darle una gran sacudida al Poder Judicial, democratizarlo igual que los otros poderes y deshacer las mafias enquistadas que impiden que realmente se imparta justicia. El presidente López Obrador, cuando hizo la reforma, pensó realmente en esto en el fondo para sacar de la zona de confort histórica en la que ha estado este Poder y que ha llevado a su cooptación por los grandes poderes económicos, criminales y políticos. Se trata de quitarle el poder a los mafiosos. Él sabe que más allá de formas, el fondo tiene que ver con voluntad política que, de momento, no defiende la justicia ni a la democracia, y que mientras esto no cambie, las iniciativas de la 4T no trascenderán como se pretende porque siempre serán rechazadas en los juzgados con argumentos leguleyos.

    La reforma también deja una gran pregunta, ¿es legítimo que el Poder Judicial sea el poder de los poderes y tenga la última palabra en un país democrático donde se supone que mandan las grandes mayorías?

    El tiempo y la evolución del movimiento de transformación dictará si la forma de gobierno actual seguirá siendo como la conocemos al día de hoy, o se generará una mejor en la que realmente haya democracia y se respete la voluntad popular. México tiene una oportunidad única de cambiar para bien su forma de gobierno y aspirar a tener un mejor país.

  • ¿Cuál es el lugar del feminismo y la comunidad LGBTIQ+ en el movimiento de transformación?

    ¿Cuál es el lugar del feminismo y la comunidad LGBTIQ+ en el movimiento de transformación?

    A propósito de la presentación del libro “Feminismo silencioso” de la Dra. Beatriz Gutiérrez Muller y del discurso de investidura de la presidenta electa, Dra. Claudia Sheinbaum, donde habla de “tiempos de mujeres”, vale la pena analizar dos temas que han estado en la palestra pública, pero que, increíblemente, el máximo líder de la izquierda latinoamericana, Andrés Manuel López Obrador, no ha abanderado: el feminismo y la comunidad LGBTIQ+. No se ha pronunciado en favor de estos coletivos (sí a favor de las mujeres y de los derechos de las minorías), pero nunca se ha dicho feminista y jamás ha izado la bandera multicolor de la comunidad LGBTIQ+.

    Hablamos de alguien que tiene una aceptación del 80% en la última parte del sexenio y que entiende, como nadie, el pensamiento de la mayoría de mexicanos.

    Son temas controversiales porque están en la frontera de la moral, y son difíciles de abordar porque tienen que analizarse desde muchas ópticas y aristas. El papel de la mujer es fundamental en cualquier sociedad y estrato económico, sin duda. En el caso de México, la madre es lo más sagrado que existe y se le venera, y nadie podría negar que durante las últimas décadas ha habido una reivindicación necesaria a nivel de derechos para la mujer, un marco jurídico que incluso podría decirse de vanguardia en el mundo.

    Respecto a la comunidad LGBTIQ+, han ganado reconocimiento, aceptación y derechos en una sociedad que se considera, quizás, conservadora a partir de su catolicismo originario. A diferencia de países donde ser homosexual está prohibido o se castiga con penas como la muerte, en México se profesa libertad para expresar ideas y creencias. Gente que antes tenía concepciones erróneas al respecto de esta comunidad, ha ido entendiendo que el que otros tengan derechos y libertades, no implica que ellos o sus familias deban practicarlas.

    El conservadurismo, con argumentos más teológicos que científicos, ha tratado de impedir que ambos colectivos, mujeres y LGBTIQ+, tengan más derechos, lo cual es un error porque va en contra del espíritu democrático de la Constitución, pero ha sido inteligente en algo: aducir que la izquierda solo representa estas batallas y al populismo (soluciones fáciles a problemas complejos).

    Afortunadamente en México no ha permeado este pensamiento como lo ha hecho en otros lugares como España, Argentina y otros países que hablan del progresismo en forma despectiva, y que están viviendo consecuencias electorales nefastas por ello. ¿Qué pasó en esos lugares? Pues que le dieron prioridad solamente a las batallas e ideas de estos dos colectivos, olvidando que el mantra sagrado de la izquierda en el sistema capitalista es la lucha por la igualdad de oportunidades, la correcta distribución del ingreso y la intervención del Estado en sectores estratégicos para garantizar acceso a derechos básicos.

    Entonces, ¿cuál es el lugar del feminismo y la comunidad LGBTIQ+? Una pregunta concreta amerita una respuesta concreta: en la retaguardia del movimiento de transformación. A la vanguardia siempre tienen que ir las causas principales, las injusticias dadas por el capitalismo anglosajón que vivimos, la lucha de los pobres y débiles, la lucha para evitar la corrupción, para que haya un Estado fuerte que garantice derechos. La izquierda nunca debe olvidar que sus luchas principales son contra los oligarcas evasores de impuestos, contra el injerencismo intervencionista, contra el racismo y el clasismo, contra las privatizaciones de sectores estratégicos, contra las causas humanas y justas.

  • La decadencia de Europa o cómo meterse un balazo en el pie

    La decadencia de Europa o cómo meterse un balazo en el pie

    Josep Borrell, el jefe de la diplomacia europea, ha dicho que el desarrollo europeo del siglo XXI se debió a 2 pilares fundamentales: el gas ruso barato y el mercado chino. Acto seguido, Europa se enfrasca en una guerra que no le compete en tanto que son los intereses estadounidenses los que están en juego; y luego, declaran a China como riesgo estratégico por “exceso de capacidad de producción”. ¿Cómo se llamó la obra? Europa fiel vasalla del imperio anglosajón. El mundo no solo ha cambiado, sino que los políticos europeos son cada vez más incompetentes.

    Por su parte, Donald Trump ha dicho que, de llegar a la presidencia, enfocaría su gestión en derrotar y superar a China, no a Rusia. Parece ser que el energúmeno racista y xenófobo puede ser la mejor apuesta para evitar el desastre europeo. Él mismo admitió que Rusia es una máquina de guerra que derrotó a Napoleón y a Hitler, y que una guerra con ellos es como ponerse a Sansón con las patadas, además del riesgo nuclear inminente. La eventual finalización de la guerra le dará oxígeno a Europa porque, por fin, dejará de invertir recursos en algo que no le es provechoso en lo absoluto, sino lo contrario. Por cierto, perdieron el relato triunfalista hace rato. También, es mentira que hayan dejado de comprar gas ruso, solo que ahora lo compran más caro porque lo hacen a través de intermediarios. Su matriz energética pasó a depender casi totalmente de Estados Unidos, quien por cierto es la única economía beneficiada de la guerra de Ucrania y Rusia, y más que nunca los gringos tienen el pie en el cuello de los europeos.

    Ante el apabullante crecimiento y desarrollo de Asia, especialmente de China e India, Europa pierde relevancia y peso geopolítico. Sus democracias, otrora ejemplos en el mundo, han sido altamente cuestionadas por mostrarse más al servicio de las oligarquías financieras y globalistas que de los intereses de sus ciudadanos, y el supuesto diálogo democrático no es otra cosa más que circos de muy bajo nivel, lo mismo que ocurre en América Latina. Antes, se atrevían a cuestionar, con evidencia, que su sistema era mejor que otros, hoy no tienen cara para cuestionar a otros sistemas totalitarista en diferentes regiones de Asia, que, priorizando el desarrollo y bienestar de su clase trabajadora, dan mejores y más resultados para su clase trabajadora.

    Europa también padece una crisis de población: por un lado, desprecian a la migración y sabotean su llegada, aunque saben que la necesitan; y por el otro, su pirámide poblacional es un desastre y las oportunidades para los jóvenes son escasas, tanto así que mucho talento suele emigrar para no quedarse a trabajar como mesero, típico caso español.

    La Unión Europea fue un modelo de integración económica exitosa en su momento, pero hoy la mayoría de los Estados miembros se sienten subordinados y sometidos a los intereses de las potencias. La gente se da cuenta que están más cerca de ser Grecia que Alemania.

    Europa hoy no es ejemplo para bien de muchas cosas porque se sabe que hay una crisis económica, una decadencia social y una gran dependencia de Estados Unidos.

    México debe ser cuidadoso y mantener relaciones estables con Europa, pero no ir más allá con una región que va a la baja. Desafortunadamente tampoco podemos elegir nuestra suerte por la jaula geopolítica en la que vivimos y que nos condena a estar del lado de Estados Unidos. Proyectos alternativos como la unión iberoamericana o latinoamericana son quimeras que no encantan a nadie, solo a los españoles nostálgicos o a los optimistas soñadores; y el acercamiento a otras potencias como China siempre va a ser saboteado y condicionado por Estados Unidos. No queda otro camino más que la búsqueda de la soberanía y las relaciones estables con nuestro vecino del norte, y aunque en el fondo muchos anhelamos ver su caída, como país nos conviene que no pase.

  • La cuestión energética en el mundo: reflexiones para México

    La cuestión energética en el mundo: reflexiones para México

    De acuerdo al Instituto de Energía de Estados Unidos, a pesar de los esfuerzos por descarbonizar la economía, los combustibles fósiles representaron más del 80% de la combinación energética mundial en 2023. El carbón fue responsable del 32% de la energía consumida en todo el mundo, seguido del gas natural (26%) y luego del petróleo (23%).

    La producción mundial de carbón alcanzó el año pasado la cifra récord de 179 exajules, superando el récord anterior establecido en 2022. La región Asia-Pacífico fue responsable de casi el 80% de la producción mundial de carbón, con importantes contribuciones de Australia, China, India e Indonesia. China sigue siendo el mayor consumidor de carbón, con un 56% del consumo total mundial.

    La cuota de las energías renovables en el consumo total mundial de energía alcanzó el 14,6%, lo que supone un aumento del 0,4% respecto al año anterior. Junto con la nuclear, representaron aproximadamente el 19% del consumo total de energía. Las energías renovables como la solar y la eólica representaron el 8% de la energía generada en 2023, seguidas de la hidroeléctrica (6%) y la nuclear (4%).

    De estos números podemos sacar algunas conclusiones hacia México y su política energética:

    • Las energías renovables deben ser objetivo del nuevo gobierno en consonancia con los acuerdos y compromisos internacionales, sí, pero, hoy por hoy, no son la realidad y la industria mundial se seguirá moviendo al menos 30 años más con el paradigma de los combustibles fósiles de acuerdo a las reservas probabas, posibles y probables.
    • Aunque México cumpla sus acuerdos energéticos, mientras la región Asia-Pacífico no deje de contaminar a gran escala, y en particular China, los fenómenos relacionados con el cambio climático no podrán detenerse. En nueva versión de la guerra fría, no parece que China o Estados Unidos tengan intención de dejar de crecer por lo ambiental.
    • Sheinbaum no debe caer en la tentación de, por tener un país “verde”, dejar de apostar por la CFE y PEMEX. Son empresas estratégicas que deben seguir fortaleciéndose a la par que se desarrollan más y mejores fuentes alternativas.
    • La refinería de Dos Bocas fue una excelente inversión por varias razones:
      a) La derrama económica que detonó el crecimiento y el empleo en Tabasco, zona históricamente olvidada y pobre, como el resto del sureste mexicano.
      b) Junto con la compra de Deer Park y la modernización del resto de refinerías en México, se apuesta por la soberanía energética tan preciada en tiempos de guerra e inestabilidad geopolítica.
      c) El precio de la gasolina se mantendrá subsidiado el tiempo que sea necesario, y con ello se contiene el fenómeno de la inflación.
      d) El tiempo de vida útil mínimo de una refinería es de 20 años, aunque hay algunas que tienen hasta 50 años.

    Ojalá que la oposición judicial y la partidista no logren sabotear los proyectos energéticos de la 4T, aunque vocalmente se sabe que los de siempre harán lo de siempre. Ricardo Anaya hablando desde su exilio sobre energías limpias y condenando la refinería de Dos Bocas sin un solo argumento científico; Dresser, odiadora declarada de AMLO y la 4T criticando el rescate a PEMEX a pesar de que sigue representando parte importante del presupuesto y se siguen descubriendo reservas de gas y petróleo; Gálvez, el rostro de la oposición hecha caricatura denunciando en Estados Unidos que México no cumple compromisos ambientales, lo cual no es del todo cierto; un cúmulo de pseduo artistas encabezado por Derbez denunciando la contaminación de este gobierno en la construcción de grandes obras como el tren maya y la refinería de Dos Bocas, pero callando con las atrocidades de empresa como Calica y otras que devastan realmente el ecosistema mexicano. Nada nuevo del golpismo ecologista de la parte “más seria” de la oposición, porque el resto no es capaz de articular un discurso serio y medianamente creíble del por qué defienden lo que defienden, lo cual se notó con la aplanadora electoral que coronó a Claudia Sheinbaum y le dio un cheque en blanco al legislativo para llevar a continuar el proyecto de nación de la 4T.

  • Reforma a la banca: pendiente de la 4T

    Reforma a la banca: pendiente de la 4T

    Una de las claves del progreso chino actual es que tiene en su control, a través del partido comunista, la propiedad y poder de decisión de sectores estratégicos como la salud, la educación, la ciencia y tecnología, la energía, la infraestructura y uno determinante para el desarrollo: la banca.

    El crédito y los servicios bancarios y financieros son, dicho por economistas, la palanca de desarrollo para que un país y su población prospere. El crédito permite adquirir activos de gran valor para explotar su beneficio hoy e ir pagando poco a poco según las capacidades del contrayente. El crédito significa posibilidad, inversión, oportunidad y poder. Quien otorga y los servicios financieros en México son los bancos, y en México son un oligopolio intocado por el poder político hasta ahora.

    Los bancos obtuvieron 236 mil millones de pesos en ganancias en el último año, nuevo récord de ganancias, como es usual cada año. Los bancos se hinchan a dinero a costa de los mexicanos, pero la realidad es que los servicios no son los mejores y se cobran comisiones al nivel de las más altas del mundo. Si la gente de a pie tuviera oportunidad de abrir y experimentar la contratación y uso de servicios bancarios en otro país, y pudiera hacer un análisis comparativo de costo-calidad, las calles estarían tomadas exigiendo la nacionalización de la banca y la expulsión de capitales extranjeros que la controlan, y ojalá así fuera.

    Bancos extranjeros expolian a los mexicanos y tienen secuestrada a parte del poder político y mediático para favorecer sus intereses. Son un sector intocado y del que nadie habla, y el que se atreva, se convierte en apestado y lo defenestran del ámbito público. El mismo AMLO admitió que le daba vergüenza que, al mismo tiempo que se habían batido récords de disminución de pobreza, pasaba lo mismo con las ganancias de los bancos. No es posible que continúe esta situación.

    Si la 4T ya se enfrentó a la mafia energética, a la mediática y a la política, debe hacerlo con la bancaria. El banco del Bienestar es el ejemplo de una buena intervención del Estado y de que los bancos privados son un negocio que se exprime al máximo cuando está controlado por oligarcas. No les importa dar el mejor servicio, sino el necesario para no perder clientes; y no les interesa ser agradecidos con el país que probablemente les ha dado más riqueza que cualquier otro y llevar, por ejemplo, servicios bancarios a lugares alejados aunque ganen un poco menos, no, les interesa acrecentar sus ganancias y lo harán como sea de la manera que sea pasando encima de quien sea.

    ¿Cómo es posible que el porcentaje del cobro de comisiones en México es más alto que en otros países, aunque se trate del mismo banco? Por ejemplo, de los ingresos totales de CitiBanamex en México, las comisiones ascienden a 43 por ciento de sus ganancias, mientras que en Estados Unidos son solo del 18 por ciento; en el caso de BBVA, en México representan 36 por ciento de los ingresos, y en España solamente el 18 por ciento. También, para el caso de HSBC en México el cobro de comisiones alcanza 33 por ciento de sus ganancias totales, mientras que en el Reino Unido es de solo el 25 por ciento; en Scotiabank en México es de 19 por ciento el porcentaje de ganancias, mientras que en Canadá solo es del 14 por ciento; en México, Santander llega a 39 por ciento de sus ganancias, y en España solo un 20 por ciento.

    Urge una reforma al sistema bancario mexicano que se traduzca en menores comisiones, menor costo de los créditos, mayor calidad y transparencia, mayor digitalización y modernización, mayor seguridad, menos burocracia, mejor oferta en general y mayor cuidado y protección hacia la clase trabajadora.

  • ¿Se avecina la tercera guerra mundial?

    ¿Se avecina la tercera guerra mundial?

    Estados Unidos y sus aliados europeos están empeñados en destruir a Rusia a través de su balcanización e impedir que el eje Moscú-Beijing se fortaleza más, eso es lo que uno puede concluir después de ver y analizar las acciones de las últimas semanas.

    Por un lado, Putin, presidente ruso y gran protagonista del antagonismo anglosajón, ofrece terminar la guerra a cambio de imponer sus condiciones, a lo que Stoltenberg, Secretario General de la OTAN, responde que hasta que el eje Occidental triunfe, no cederán en sus intenciones belicistas, ignorando por completo al títere Zelenzky, un showman-dictador ungido presidente del laboratorio de desestabilización llamado Ucrania.

    No interesa la paz, no interesa dejar de financiar una guerra que lo último que pretende es defender a Ucrania y los ucranianos, no, lo que interesa al eje anglosajón encabezado por Washington es afianzar a Occidente como la zona geoconómica, geofinanciera y geomilitar preponderante en el mundo, y de paso advertir a China que sus intenciones hegemónicas serán destruidas si pretende construir un mundo multipolar.

    Y por qué habría que detener la guerra si la industria militar estadounidense se está enriqueciendo cada vez más a través de sus grupos corporativos como Black Rock, y de paso, arrodilla y subordina más a la vieja y pasada de moda Europa, que dejó de ser protagonista y vanguardia hace tiempo y se hunde en sus propios problemas y contradicciones.

    Hace unos días se llevó a cabo una conferencia de “paz” en Suiza que, increíblemente, no incluyó a Rusia, uno de los involucrados en el conflicto. Fue un rotundo fracaso para sorpresa de nadie. China no asistió, la mayoría de países importantes mandaron funcionarios de segundo nivel y, orgullosamente, México no firmó.

    Lo único “bueno” de esto es que al menos los estadounidenses ya no son unos falsarios hipócritas que dicen defender la democracia y acabar con los dictadores, y se sinceran sobre lo que harán con Ucrania y sus bastos recursos cuando acabe la guerra. Así lo hizo saber el senador Lindsey Graham, quien abiertamente reconoce que lo que les interesa de la guerra son los minerales valiosos que deben estar en manos de Estados Unidos y no de Putin o Xi Xinping, y extraoficialmente la guerra sirve para lavar cantidades ingentes de dinero provenientes de actividades ilícitas y especulación financiera, otra gran ventaja para el imperio gringo.

    Por cierto, Rusia, después de 2 años de convertirse en el país más sancionado del mundo, ha dado la nota al convertirse en la cuarta potencia mundial en PIB por paridad del poder adquisitivo, y esto es bueno para los ruso per sé, pero la lectura hacia la guerra es que Moscú no se debilita y que las tensiones sobre una escalada bélica crecen cada día. Por cierto, Putin anunció una visita a Corea del Norte en los próximos días, otro aliado que tiene armamento nuclear dispuesto a usar y que jamás se ha intimidado por Washington.

    Los dramaturgos dicen que en una escena no se deben poner cosas que no se usen, y que, si se pone un rifle detrás de la puerta, se tiene que usar. Desafortunadamente hay indicios de que la escalada bélica podría terminar de igual manera con las armas nucleares, supuesto que ya arribó un submarino nuclear ruso a la Habana y, su contraofensiva desde Florida es un armamento más potente y listo para usarse. México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos, nunca mejor dicho.

  • No basta con dar buenos resultados, hay que saber comunicarlos

    No basta con dar buenos resultados, hay que saber comunicarlos

    Hay muchas explicaciones sobre el triunfo arrollador de Morena y el proyecto de la 4T encabezado por el presidente López Obrador. Las más sensatas parecen apuntar a un cúmulo de logros objetivos en términos de bienestar, a que la gente entendió que el punto de inflexión era neoliberalismo empobrecedor o cuatroteísmo benefactor, a la buena candidatura de Claudia Sheinbaum, pero sobre todas las cosas, a la ya histórica imagen del presidente López Obrador. Un presidente que en 2012 tenía 67% de opinión desfavorable según la encuestadora Lorena Becerra de Latinus, se gradúa al final de su sexenio con el 80% de aprobación de acuerdo a la encuestadora norteamericana Gallup. Esto es un hito sin precedentes en la historia de la política no solo nacional, sino mundial. Es muy fácil transformar positivos en negativos, pero lo opuesto es casi imposible, y si no que le pregunten a Xóchitl Gálvez.

    La cuestión con el presidente López Obrador es que no solo es un gran estadista en términos de políticas públicas, también sabe cómo revertir situaciones muy adversas a nivel técnico, tiene buena intuición con las personas que lo rodean (o la mayoría de ellas) además de un carisma desbordante, pero sobre todas las cosas: sabe comunicar eficientemente.

    La percepción de una persona sobre su situación económica, política y social no solo depende de los estímulos que recibe y cómo los procesa, sino de cómo lo interpretan otros en su entorno: sus círculos cercanos, los medios de comunicación y las redes sociales mayormente. Es una guerra narrativa y de relatos. Es la construcción subjetiva de una realidad con base en principios, creencias y valores desde el interior; y de estímulos, influencias y mensajes del exterior. Ambas subjetividades construyen un aparato hermenéutico a partir del cual cada persona desarrolla su propia visión de la realidad y la adjetiva.

    Dicho esto, en política es muy difícil que haya un relato que influya más que otros estímulos constantes o mayores en intensidad y ruido, es decir, las personas están expuestos a tanta información y estímulos, que es difícil no aturdirse o convencerse solo de uno, pero cuando las subjetividades son tan diversas y se construyen desde posiciones ideológicas tan diferentes, realidades opuestas, valores diversos y creencias múltiples, lo es más todavía. Es muy difícil que una sola persona convenza a tantos con su relato. Bueno, pues el presidente López Obrador lo logró y eso es parte de su éxito.

    Podrán burlarse de su acento tabasqueño, de sus “s” al final de los verbos, de su forma lenta y pausada para hablar ideas básicas, de repetir lo mismo una y otra vez, de no tener la elocuencia y atractivo de grandes comunicadores de medios; no importa, el presidente López Obrador envía los mensajes más certeros y congruentes y la mayoría de mexicanos le creen y se convencen de ello, y es que en comunicación existen algunos principios básicos que deben seguir replicando comunicadores de izquierda:

    • Congruencia en el mensaje: eres y haces lo que piensas, no hay falsedad ni mentira. Se es muy honesto. El presidente López Obrador viene de abajo, representa a los de abajo, defiende a los de abajo, quiere a los de abajo, tiene como prioridad a los de abajo y sabe que el bienestar de todos depende, primero, del bienestar de los de abajo.
    • Tono y velocidad adecuados: la mayoría de la gente entiende fonéticamente lo que dice una persona que habla rápido, pero no entiende el mensaje. El presidente López Obrador habla para que la mayoría de mexicanos, desde el más humilde campesino hasta el más rico acaudalado, puedan entenderle. Y no importa que repita una y otra vez lo mismo porque no harta, refuerza mensajes.
    • Hablar con la verdad: incluso en los peores momentos del sexenio, como la liberación de Ovidio Guzmán, el presidente López Obrador habló siempre con la verdad y asumió su responsabilidad, y su capital principal es su honestidad. Aunque lo intriguen, denuesten, calumnien o incriminen diariamente; los obradoristas saben que el presidente siempre habla con la verdad.
    • Imagen y lenguaje corporal: alejarse de los tecnócratas engominados y de la parafernalia del poder fue una de las mejores decisiones que tomó el presidente de cara a los mexicanos porque empatizó más con ellos. Eso, además de su lenguaje corporal siempre sereno, lúcido y agradable, transmite una gran confianza.

    La buena comunicación es, además de los resultados objetivos, la clave del éxito de la presidencia de López Obrador, y si Sheinbaum aspira a emularlo, además de ser buena estadista y tomar las mejores decisiones a nivel de políticas públicas, deberá encontrar un mecanismo para comunicar efectivamente para la mayoría de mexicanos y esto es el gran reto. Tal vez no las mañaneras, pero algo igual de eficiente y oportuno.

  • La religión sí importa en política

    La religión sí importa en política

    A propósito de la terrible masacre que sufre el pueblo palestino y cuya consecuencia ha sido una condena mundial prácticamente unánime, el argumento del antisemitismo (discriminación, hostilidad prejuicio y odio hacia los judíos) ha sido el más usado por quienes todavía defienden el genocidio, como si esto solo fuera una cuestión religiosa, ignorando sus vertientes geopolítica, financiera y humanitaria. Sin embargo, lo religioso se vuelve relevante a partir de declaraciones que han hecho algunos de sus líderes.

    Manis Friedman, rabino sionista muy famoso en Israel, lanzó una desquiciada perorata supremacista sionista: “Somos el pueblo elegido y Dios nos dio la tierra de Israel. Si quieres ser moral y piadoso, déjanos enseñarte (no judío), porque no tienes ni idea. Nosotros no elegimos ser los seleccionados de Dios. Si no hacemos nuestro trabajo, todo el mundo sufrirá”.

    En la misma línea, otro rabino sionista, en una congregación expuso: “Los no-judíos tienen envidia de nosotros, sienten que somos elitistas porque decimos que somos el pueblo elegido y es verdad, somos el pueblo elegido y superiores, solo el pueblo judío es hijo de Dios, hay razones étnicas y Dios nos seleccionó”

    Según Santiago Armesilla, analista español, el cristianismo, y en particular, el catolicismo, se diferencian del judaísmo por su inclusión. El pueblo elegido es toda la humanidad a partir del sacrificio que Jesús (Dios padre e hijo), quien no hace distinción de religión, condición o creencia. El judaísmo despreciará a Jesús por su propuesta de universalización de la alianza entre Dios y la humanidad. Por su lado, el Islam también es universalista, por lo que, de las tres religiones abrahámicas, el judaísmo es la que, en discursos de algunos de sus líderes, excluye a los otros.

    Por otro lado, el protestantismo, una rama del cristianismo (anglosajones y germanos mayormente), retoma principios del judaísmo en cuanto a verse a sí mismos como “el pueblo elegido”. El destino manifiesto estadounidense y el nacionalsocialismo alemán fueron las expresiones más claras de ello y ambos han sido causantes de innumerables conflictos internacionales.

    En el contexto mexicano, parte de la incompatibilidad que existe con el pueblo norteamericano, más allá del racismo y clasismo evidente de una gran parte de su población, tiene que ver con los valores intrínsecos de su protestantismo-blanco-liberal versus nuestro catolicismo-mestizo-antineoliberal.

    Un buen estadista, antes de posicionarse ante tal o cual conflicto o situación ante el mundo, debe conocer la base religiosa, histórica y de valores de su propio país y de los otros, y esto puede explicar, en parte, porque la 4T y el Lopezobradorismo ha sido tan exitoso: entendió los valores católicos y de los pueblos originarios, más relacionados a la comunidad, la familia, la cooperación, la ayuda a los desprotegidos, el perdón y el amor a la patria. La derecha política mexicana seguirá perdiendo elecciones mientras no incluya esta arista en sus análisis y propuestas.

  • Las pensiones en México: deuda histórica y justicia etaria

    Las pensiones en México: deuda histórica y justicia etaria

    El neoliberalismo afectó de muchas maneras la vida de los mexicanos: un Estado débil y acotado permite que las perversiones del capital pongan al dinero y las ganancias por encima de la dignidad y la vida de las personas. Cuando prevalece el mercado sobre el bien común, se genera decadencia. Los símbolos más notorios de ellos es aumento de pobreza, violencia y desigualdad.

    Lo “normal” en un país democrático de Occidente con nivel de desarrollo medio, sería que una persona que trabajó en promedio 30 años tenga derecho a una pensión equivalente a su último salario, que tenga garantizada la salud gratuita y de calidad, y que pueda vivir con cuidados y dignidad hasta el último día de su vida. Si un Estado no puede proporcionar esto, la población debería, al menos, cambiar el gobierno hasta asegurarse que estas condiciones se cumplen, como ha pasado con la mayoría de revoluciones en el mundo. En México no pasó esto durante el periodo neoliberal porque hubo un estado de aletargamiento e inconciencia prolongado. Durante muchos años y de forma perversa y grotesca, políticos corruptos saquearon al país en contubernio con traficantes de influencias en detrimento de la calidad de vida de la población. Este saqueo se dio de diversas formas, pero una de ellas fue privatizando servicios estratégicos.

    Con la creación de las afores, donde el Estado renuncia parcialmente a la gestión de las pensiones y las cede a particulares que buscan solamente el lucro, un trabajador que antes recibía el 100% de su sueldo, ahora recibe el 40% en promedio, y si a esto se suma que el poder adquisitivo de los trabajadores estuvo congelado durante el periodo neoliberal, el resultado es un empobrecimiento general de la población y una tristísima, indigna y pobre jubilación para la mayoría de ellos.

    Tuvo que venir un luchador social llamado Andrés Manuel López Obrador a ocupar la presidencia de la República, para hacer una revolución de las conciencias, ello para darnos cuenta que nunca debimos aceptar un esquema como las afores, que fue una injusticia que los trabajadores y no los empresarios asumieran el aumento en la esperanza de vida sostenido de los últimos años, y que sí hay forma de regresarle la dignidad a los trabajadores si se apuesta por un Estado emprendedor que genere sus propias ganancias, que evite la corrupción y el despilfarro, además de los ingresos fiscales.

    Por si fuera poco, la reforma que propone regresar al 100% las pensiones contributivas, en este gobierno se hizo una reforma para instaurar las pensiones no contributivas como derecho constitucional, es decir, el apoyo para adultos mayores a partir de 65 años que asegura que las personas puedan vivir con dignidad en el último tramo de su vida. Por cierto, con Sheinbaum se espera que esto último aplique para mujeres desde los 60 años.

    Desterrar el neoliberalismo por completo y abrazar la justicia etaria, misión de cualquier gobierno que realmente esté del lado de la gente.

  • Se viene otro Vietnam

    Se viene otro Vietnam

    Una nueva oleada de protestas estudiantiles contra la guerra en la franja de Gaza en Palestina, está cobrando fuerza en los campus universitarios estadounidenses, y ha provocado detenciones masivas de estudiantes. Las imágenes le han dado la vuelta al mundo: el país de las libertades y que se erige como juez del mundo, impartidor de justicia y adalid de la democracia, expulsa y reprime brutalmente a sus propios estudiantes, y lejos de apaciguarse todo, se ha propagado hacia otras universidades y sectores, coincidente con el gran descontento por las guerras financiadas y promovidas desde ese país.

    Según Nancy Pelosi, ex representante de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, la culpa de las recientes protestas en universidades de ese país es de Putin, lo cual ha provocado más de una risa irónica porque, ante un evidente genocidio que el gobierno de ese país financia y permite, la descalificación fácil y echarle la culpa a los rusos es el único recurso que tienen para explicar un fenómeno que podría estarse cocinando: una nueva oleada de protestas similar a las que hubo a finales de los años 60.

    Los Movimientos sociales de 1968, también llamados Protestas de 1968 o simplemente el 68, comprendieron una escalada mundial de conflictos sociales, principalmente caracterizada por rebeliones populares contra las élites militares y burocráticas. Dichos movimientos fueron respondidos con represión política. En aquel entonces, en Estados Unidos las protestas fueron contra la Guerra de Vietnam, en México tuvo lugar la masacre de Tlatelolco, coincidente con la celebración de los Juegos Olímpicos de México 1968, y en otros países europeos hubo otros movimientos estudiantiles.

    En paralelo a las recientes protestas en universidades estadounidenses, miles de estudiantes argentinos se rebelaron contra los recortes a la sanidad y a la educación pública que propuso Milei en Argentina.

    De todo esto podemos decir que una cosa es clara: los jóvenes ya no se creen la basura propagandística de los medios de comunicación tradicionales, y menos los estudiantes universitarios. Todo el mundo sabe que el único interés de Estados Unidos en Israel es lavar dinero con su industria armamentística, además de tener una especie de base militar gigante en medio oriente donde someter y controlar el mercado energético para la predominancia de dólar; también, todo el mundo sabe que a Estados Unidos no le interesa Ucrania ni los ucranianos, es más, no le interesan ni los europeos que tanto se arrastran y defienden al imperio. Su único interés es desactivar a Rusia como amenaza nuclear y balcanizarla para controlar sus inagotables recursos naturales. También, todo el mundo sabe que a Estados Unidos no le interesa Taiwán y los taiwaneses, le interesa que China no se consolide como potencia tecnológica y los desplace tecnológica y económicamente, como de hecho ya está haciendo.

    Ojalá los jóvenes abracen proyectos políticos más humanitarios y menos bélicos, ojalá haya más rebelión contra el genocidio y el dinero que se destina a la guerra, ojalá se levanten los jóvenes contra las injusticias y las mentiras, ojalá haya más politización y conciencia de clase, y ojalá caiga el imperialismo.