Etiqueta: Estados Unidos

  • Trump rompe negociaciones comerciales con Canadá

    Trump rompe negociaciones comerciales con Canadá

    El presidente Donald Trump anunció que cancela todas las negociaciones comerciales con Canadá, tras acusar al país de realizar un anuncio falso y dañino. La decisión genera incertidumbre en ambos países y afecta el valor del dólar canadiense.

    La noche de este jueves 23 de octubre, Donald Trump sorprendió a muchos al anunciar en su red social Truth Social que termina de inmediato todas las negociaciones comerciales con Canadá. Aunque no implica un fin total de las relaciones comerciales, sí significa que no habrá más conversaciones en curso en estos momentos.

    Trump justificó su decisión señalando un anuncio de televisión pagado por el gobierno de Ontario, en el que se utilizó un video del expresidente Ronald Reagan criticando los aranceles. El mandatario estadounidense calificó esa acción como un “comportamiento atroz” y aseguró que el anuncio era “falso” y buscaba interferir en decisiones judiciales de Estados Unidos.

    El presidente también defendió los aranceles que Estados Unidos impone, diciendo que son vitales para la seguridad nacional y la economía del país. En su opinión, esas medidas protegen a los estadounidenses y mantienen la estabilidad económica.

    Tras su anuncio, el dólar canadiense cayó frente al dólar estadounidense, reflejando la tensión entre ambos países. Trump ya había cancelado negociaciones con Canadá en junio pasado, cuando Canadá planeaba un impuesto a las empresas tecnológicas. En esa ocasión, Trump calificó el impuesto de “ataque directo y flagrante”.

    Por ahora, no hay señales de cuándo o si volverán a reanudarse las conversaciones. La decisión de Trump genera preocupación en ambos lados, ya que las relaciones comerciales entre Estados Unidos y Canadá son una pieza clave para la economía de Norteamérica.

  • Salinas Pliego lloriquea ante sus acreedores tras revés judicial contra TV Azteca

    Salinas Pliego lloriquea ante sus acreedores tras revés judicial contra TV Azteca

    El gigante mediático busca dialogar con sus acreedores luego de perder la protección legal que le permitía evadir el pago de 580 millones de dólares, en medio de críticas y sanciones en EUA. 

    Tras un revés judicial en México que revocó las medidas cautelares que protegían a TV Azteca frente a sus acreedores, Grupo Salinas, de Ricardo Salinas Pliego, busca ahora sentarse a dialogar con los acreedores de bonos por un adeudo que asciende a 580 millones de dólares.

    El Décimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito dejó sin efecto la protección otorgada por el juez Miguel Ángel Robles Villegas, quien había extendido un blindaje para que la televisora pudiera esquivar temporalmente sus obligaciones. En su comunicado, Grupo Salinas asegura que la decisión es “contraria a derecho” y califica el asunto como “meramente accesorio”, aunque ahora corre a lloriquearle a sus acreedores para evitar presiones adicionales.

    El consorcio señaló: “Reiteramos nuestra disposición al diálogo para alcanzar un acuerdo favorable y acorde con la realidad de nuestra industria en México y el mundo. Hacemos un llamado a retomar el diálogo y evitar prolongar innecesariamente este proceso”. Todo esto, mientras en Estados Unidos los fondos de inversión, encabezados por The Bank of New York Mellon, exigen sanciones por desacato y estudian si también Salinas Pliego podría enfrentar penas, siguiendo ejemplos como el de AT&T.

    Desde el 22 de septiembre, un juez federal en Nueva York ordenó a TV Azteca desistir de los procesos iniciados en México contra sus acreedores, pero la televisora tardó hasta el 14 de octubre en notificar formalmente a los juzgados locales, sin aceptar renunciar a los juicios, prolongando la telenovela judicial.

    Mientras tanto, la imagen de TV Azteca y su dueño queda marcada por su intento de esquivar pagos millonarios, mostrando que incluso los que se dicen intocables pueden terminar suplicando a quienes antes señalaban de usureros.

  • Trump eleva aranceles y China responde: ronda clave de negociaciones en puerta

    Trump eleva aranceles y China responde: ronda clave de negociaciones en puerta

    En medio de una nueva guerra arancelaria, China y Estados Unidos retomarán negociaciones en Malasia. El encuentro busca calmar las tensiones tras las restricciones chinas a tierras raras y la respuesta de Trump con un alza de aranceles de hasta un 157%.

    China anunció que su viceprimer ministro, He Lifeng, encabezará una delegación a Malasia para sostener una nueva ronda de conversaciones con funcionarios de Estados Unidos, en un intento por aliviar las crecientes tensiones comerciales entre ambas potencias. Las reuniones se celebrarán del 24 al 27 de octubre, informó el Ministerio de Comercio chino.

    He Lifeng se reunirá con el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y el representante de Comercio, Jamieson Greer, luego de una reciente videollamada que Washington calificó como “franca y detallada”. Ambos gobiernos acordaron discutir en Kuala Lumpur “cuestiones importantes” sobre su relación económica, en línea con los consensos establecidos por los presidentes Donald Trump y Xi Jinping durante sus encuentros previos.

    El diálogo llega en un momento crítico, tras las restricciones impuestas por Pekín a la exportación de tierras raras, insumo esencial para la industria tecnológica global. Estados Unidos calificó estas medidas de “desproporcionadas” y, en respuesta, Trump anunció un incremento arancelario de hasta 100% sobre las importaciones chinas a partir del 1 de noviembre, lo que elevaría los gravámenes totales hasta 157%.

    La escalada representa el mayor choque comercial entre ambas naciones desde la tregua pactada a inicios de año, cuando acordaron revisar los aranceles impuestos durante la guerra comercial. Los analistas anticipan que el encuentro en Malasia podría servir como antesala a una nueva reunión entre Trump y Xi, prevista para finales de octubre, durante la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Corea del Sur, aunque Pekín, por el momento, aún no ha confirmado su participación.

    Con los mercados atentos al resultado, las negociaciones en Malasia podrían marcar el tono de la relación bilateral hacia el cierre del año, en un contexto donde las dos economías más grandes del mundo buscan equilibrar la competencia estratégica con la estabilidad comercial.

  • Trump quiso bombardear México, pero terminó apuntando a Venezuela: reveló The New Yorker

    Trump quiso bombardear México, pero terminó apuntando a Venezuela: reveló The New Yorker

    El presidente de Estados Unidos habría considerado ataques contra territorio mexicano bajo el argumento del combate al narcotráfico, pero optó por centrar su ofensiva en Venezuela.

    El periodista Jonathan Blitzer, de The New Yorker, reveló que Donald Trump llegó a plantear bombardear México durante su primer mandato, bajo el argumento de destruir laboratorios de drogas. Sin embargo, sus propios asesores lo frenaron ante las posibles consecuencias diplomáticas y comerciales.

    De acuerdo con el reportaje titulado “El verdadero objetivo de la guerra de Trump contra los barcos narcotraficantes”, el exmandatario estadounidense insistía en “lanzar misiles a México” de forma encubierta, asegurando que “nadie sabría que fuimos nosotros”. La negativa del Departamento de Defensa y el valor estratégico de la relación con México obligaron a descartar la idea.

    Ya en su segundo mandato, Trump habría redirigido su enfoque hacia Venezuela, donde buscaba “una acción militar drástica” con menos riesgo directo para Estados Unidos. De acuerdo a la investigación, el objetivo era proyectar fuerza en el escenario internacional mientras mantenía una retórica de guerra contra el narcotráfico.

    Fuentes cercanas a la Casa Blanca revelaron que Stephen Miller, uno de los asesores más influyentes del presidente, fue clave en el giro hacia Venezuela. Para Miller, los ataques militares no solo fortalecían el poder de Trump, sino que también alimentaban su narrativa de enemigos externos, especialmente con la migración venezolana.

    El texto advierte que esta política de “militarización de la seguridad” busca justificar el uso de la fuerza en nombre de la lucha antidrogas, una estrategia que podría tener repercusiones en toda América Latina. Países como Colombia, Panamá y Brasil ya observan, y en ciertos casos se entrometen, en el creciente discurso bélico de Trump en su retorno al poder.

  • TV Azteca y Salinas Pliego deberán pagar 580 mdd a acreedores en EUA

    TV Azteca y Salinas Pliego deberán pagar 580 mdd a acreedores en EUA

    Un tribunal revoca la protección judicial que impedía a la televisora cumplir con su deuda millonaria; la cifra supera los 580 millones de dólares incluyendo intereses.

    El Décimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito revocó las medidas cautelares que protegían a TV Azteca, propiedad de Ricardo Salinas Pliego, y ordenó el pago inmediato de más de 580 millones de dólares a sus acreedores en Estados Unidos. La resolución deja sin efecto la protección que desde 2020 otorgó un juez de la Ciudad de México bajo el argumento de la pandemia de COVID-19.

    El fallo establece que las medidas dictadas previamente fueron excesivas e imprecisas, al suspender de manera general los efectos del contrato con los inversionistas. El conflicto se originó tras un contrato de emisión de bonos de 400 millones de dólares en 2017, cuyos intereses acumulan hoy más de 580 millones de dólares. Los acreedores acusan que TV Azteca usó la pandemia como pretexto legal para retrasar el pago, sin justificar debidamente la figura de fuerza mayor.

    Según la firma legal Akin, que asesora a los inversionistas, el juez Miguel Ángel Robles Villegas otorgó las medidas de manera secreta, permitiendo a la empresa suspender pagos y ocultar información financiera, lo que califican como un “uso abusivo del sistema judicial mexicano”.

    El caso también incluye un arbitraje internacional ante el CIADI del Banco Mundial, donde los acreedores buscan que el Estado mexicano repare 220 millones de dólares por la obstrucción legal cometida por TV Azteca. Katherine P. Padgett, abogada de los demandantes, afirmó que México ha sido responsable del mal uso de su sistema judicial, y que el arbitraje es la vía para garantizar los derechos de los inversionistas.

    Además de esta deuda internacional, Salinas Pliego mantiene pendientes obligaciones fiscales por más de 74 mil millones de pesos, que sigue litigando ante la SCJN y tribunales federales, y ha enfrentado otros pagos millonarios en Estados Unidos, como la fianza de 25 millones de dólares vinculada a AT&T Inc.

    El tribunal concluyó que los argumentos relacionados con la pandemia de COVID-19 carecían de fundamento legal para suspender el pago a los acreedores, y ordenó que TV Azteca cumpla de inmediato con sus obligaciones financieras, marcando un revés legal significativo para el magnate mexicano.

    Con información de Obed Rosas para Sin Embargo

  • EUA realiza segundo ataque en 24 horas contra narcolanchas cerca de Colombia

    EUA realiza segundo ataque en 24 horas contra narcolanchas cerca de Colombia

    Estados Unidos atacó otra narcolancha en el Pacífico cerca de Colombia. El gobierno estadounidense asegura que estas embarcaciones están relacionadas con el narcotráfico y que seguirán actuando para combatirlo.

    En una operación que sorprendió a muchos, el gobierno de Estados Unidos llevó a cabo su segundo ataque en menos de 24 horas contra una narcolancha en el Pacífico, cerca de las costas colombianas. El secretario del Departamento de Guerra, Pete Hegseth, anunció que el Comando Sur realizó un “ataque cinético letal” que terminó con la vida de los tres tripulantes de la embarcación.

    Hegseth comparó a estas embarcaciones con el grupo terrorista Al Qaeda, asegurando que no son simples narcos, sino un peligro para la región. La acción fue autorizada por el presidente Donald Trump, quien aseguró que la nave había sido identificada por la inteligencia por su presunta participación en el contrabando de drogas y otros ilícitos.

    El funcionario explicó que estos ataques continuarán día tras día, porque Estados Unidos está decidido a acabar con lo que llama “el Al Qaeda del hemisferio”. Además, señaló que estas operaciones forman parte de una estrategia para enfrentar el narcotráfico en toda la región, incluyendo el Caribe y las costas de Venezuela.

    El ataque en el Pacífico se suma a otros ocho realizados por las fuerzas estadounidenses en la lucha contra el narcotráfico. La mayoría de estas operaciones buscan hundir embarcaciones relacionadas con el tráfico de drogas y desmantelar redes criminales. Sin embargo, este nuevo ataque genera tensiones y cuestionamientos en Colombia, donde el presidente Gustavo Petro fue duramente criticado por Estados Unidos.

    Trump criticó al gobierno colombiano, calificando a Petro como un “matón” y acusándolo de producir mucha droga. Además, anunció que su administración dejará de enviar ayuda y subsidios a Colombia. También adelantó que podría ordenar ataques en tierra contra objetivos vinculados con el narcotráfico, sin revelar detalles ni los territorios que serían afectados.

    La región vive momentos de tensión y preocupación ante la escalada de operaciones militares de Estados Unidos. La lucha contra las drogas sigue siendo un tema delicado y polémico, con diferentes países enfrentando desafíos para mantener la seguridad y la paz en sus territorios.

  • Empresarios estadounidenses piden al Congreso frenar crisis laboral causada por deportaciones

    Empresarios estadounidenses piden al Congreso frenar crisis laboral causada por deportaciones

    Empresarios llegaron al Capitolio para exigir soluciones ante la escasez de trabajadores provocada por las deportaciones masivas. Respaldan la Dignity Act, que permitiría a millones de migrantes trabajar legalmente sin prometer ciudadanía.

    Más de un centenar de empresarios de todo Estados Unidos acudieron esta semana al Capitolio para advertir sobre el impacto de las deportaciones masivas ordenadas por la administración de Donald Trump, las cuales, aseguran, están dejando vacíos de millones de empleos esenciales en sectores como la construcción, la agricultura, la hotelería y la salud. Reunidos bajo la iniciativa “Asegurar la mano de obra de América”, los ejecutivos exigieron al Congreso la aprobación de una reforma que brinde permisos de trabajo a los migrantes indocumentados y ayude a frenar la crisis laboral.

    La misión empresarial, organizada por la American Business Immigration Coalition (ABIC), reúne a más de 1,700 líderes empresariales de 17 estados. Las estimaciones, existen actualmente más de ocho millones de empleos sin cubrir, lo que ha elevado los costos de producción y los precios al consumidor. “La economía estadounidense no puede crecer sin vías legales para los trabajadores que sostienen sus industrias”, declaró Rebecca Shi, directora ejecutiva de ABIC.

    Los empresarios respaldan la llamada Dignity Act, una iniciativa bipartidista impulsada por la congresista republicana María Elvira Salazar y la demócrata Verónica Escobar. La propuesta, presentada por tercera vez en julio, ofrece un estatus de “dignidad” que permitiría residir y trabajar legalmente a migrantes con más de cinco años en el país, sin antecedentes penales, y que paguen una multa de 7 mil dólares, además de aportar 1% de su salario durante siete años. Sin embargo, la iniciativa elimina la posibilidad de una vía hacia la ciudadanía.

    Mientras tanto, voces demócratas como la del senador Rubén Gallego, de Arizona, también han reconocido errores en la postura de su partido. Gallego presentó su propia iniciativa migratoria, que combina un mayor control fronterizo con un camino gradual hacia la legalización de ciertos grupos, como los “dreamers”. Aun así, reconoció que ni su propuesta ni la de Salazar tienen perspectivas inmediatas de aprobación, aunque ambos coinciden en la necesidad de un punto medio que evite la parálisis económica.
    En tanto, los empresarios aseguran que continuarán presionando al Congreso. El miedo a las redadas migratorias y las deportaciones ha paralizado gran parte del trabajo agrícola, las fábricas y los servicios básicos en varias regiones. “Si no actuamos, el país se va a quedar sin manos para producir”, advirtió uno de los líderes del grupo empresarial.

    Imagen realizada con IA

  • EUA inicia Operación “Muro del Río” para blindar frontera con México

    EUA inicia Operación “Muro del Río” para blindar frontera con México

    La secretaria de Seguridad, Kristi Noem, ordenó el despliegue de más de 100 embarcaciones en el Río Bravo para reforzar el control migratorio bajo la consigna de “Hacer a Estados Unidos seguro nuevamente”.   

    El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos, encabezado por Kristi Noem, anunció el inicio de la Operación “Muro del Río” (River Wall), una estrategia para fortalecer la seguridad en la frontera con México mediante el despliegue de más de 100 embarcaciones y cientos de agentes en el Valle del Río Bravo.

    El operativo cubrirá cerca de 260 millas del Río Grande, bajo el mando de la Guardia Costera Río Grande, con el objetivo de detener el cruce de migrantes y garantizar una “defensa sostenida” de la frontera sur. La movilización incluye lanchas tácticas, unidades de comando y equipos especializados que patrullarán el afluente entre Texas y México.

    El presidente Trump entregó la frontera sur más segura en la historia de Estados Unidos, y nuestro objetivo es mantenerla así a largo plazo”, declaró Kristi Noem, quien destacó que la Guardia Costera “es experta en defensa fronteriza marítima desde 1790”. La funcionaria añadió que la Operación River Wall será “un multiplicador de fuerza contra la inmigración ilegal”.

    Por su parte, el almirante Kevin E. Lunday aseguró que Estados Unidos cuenta con “la Guardia Costera más capaz del mundo en operaciones tácticas y de interdicción marítima”, y enfatizó que la nueva operación “ya controla la frontera sur desde el Río Bravo, en el este de Texas”.

    El DHS señaló que la iniciativa se suma a las acciones implementadas desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, entre ellas el refuerzo de boyas en Eagle Pass y el endurecimiento de los controles migratorios. De acuerdo a la dependencia, “en los últimos cinco meses no se ha liberado a ningún migrante ilegal dentro del país”, y las detenciones en la frontera suroeste han alcanzado su nivel más bajo desde 1970, lo que el gobierno considera un reflejo de la “efectividad de la nueva política fronteriza”.

  • China reduce exportaciones de tierras raras y agita temores de presión económica

    China reduce exportaciones de tierras raras y agita temores de presión económica

    China vuelve a mover sus fichas: la caída de 6.1% en las exportaciones de tierras raras enciende las alarmas por un posible uso estratégico de estos minerales en medio de la tensión comercial con Estados Unidos.

    Las exportaciones chinas de imanes de tierras raras registraron una caída de 6.1% en septiembre respecto a agosto, lo que ha interrumpido tres meses consecutivos de alzas. El descenso se ha producido justo antes de que el gobierno chino anunciara una expansión de su régimen de licencias de exportación, lo que ha generado inquietud entre las potencias industriales que dependen de estos materiales.

    De acuerdo con datos de aduanas, los envíos bajaron a 5 mil 774 toneladas desde las 6 mil 146 del mes previo, en medio de reportes que indican que Pekín está endureciendo la entrega de permisos de exportación para los imanes de tierras raras, utilizados en sectores clave como defensa, automóviles eléctricos y dispositivos electrónicos.

    China domina cerca del 70% de la extracción mundial de tierras raras, controla el 85% de la capacidad de refinado y produce alrededor del 90% de las aleaciones metálicas e imanes de estos elementos, de acuerdo con estimaciones de la consultora AlixPartners. Este control otorga al país asiático una poderosa influencia en la cadena de suministro global y en las negociaciones comerciales con Washington.

    Durante los primeros nueve meses del año, las exportaciones acumuladas de imanes de tierras raras sumaron 39 mil 817 toneladas, lo que representa una caída de 7.5% frente al mismo periodo de 2024. Los envíos a Estados Unidos retrocedieron 28.7% en septiembre, mientras que Alemania, Corea del Sur, Vietnam y México se mantuvieron entre los principales destinos.

    Analistas advierten que la volatilidad en los envíos podría ser una señal de que Pekín está utilizando su dominio como herramienta de presión. “Las bruscas oscilaciones de las exportaciones de imanes de tierras raras demuestran que China sabe que tiene una carta clave en las negociaciones comerciales internacionales”, señaló Chim Lee, de Economist Intelligence Unit.

  • Trump busca “buen acuerdo” con China, pero mantiene presión con aranceles récord

    Trump busca “buen acuerdo” con China, pero mantiene presión con aranceles récord

    Trump vuelve a tensar la cuerda con China: mientras promete un “buen acuerdo” con Xi Jinping en la próxima cumbre de APEC, advierte que podría cancelar la reunión y aplicar aranceles de hasta 157% si no logra un trato favorable.

    En medio de la creciente tensión comercial entre Estados Unidos y China, el presidente Donald Trump afirmó que espera alcanzar un “buen” acuerdo con el mandatario chino, Xi Jinping, durante la próxima cumbre de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Corea del Sur. Sin embargo, el republicano advirtió que el encuentro podría no realizarse si las condiciones no son favorables.

    Durante un almuerzo con senadores republicanos en la Casa Blanca, Trump aseguró que confía en lograr una reunión “exitosa” y un pacto comercial “justo”. No obstante, matizó sus palabras al señalar que “todo puede cambiar” y que, incluso, el encuentro podría cancelarse si alguna de las partes decide no continuar.

    El mandatario estadounidense ha mostrado posturas contradictorias sobre su eventual encuentro con Xi. Desde que anunció por primera vez la cita, el pasado 19 de septiembre, Trump ha oscilado entre el optimismo y la confrontación, advirtiendo que impondría aranceles de hasta 157% a los productos chinos si no se alcanza un acuerdo.

    La incertidumbre se intensificó luego de que, el 10 de octubre, el presidente amenazara con cancelar la reunión tras las nuevas restricciones de Pekín a la exportación de minerales de tierras raras, materiales clave para la industria tecnológica. Pese a ello, Trump reiteró su intención de visitar China a inicios de 2026, en busca de un nuevo entendimiento comercial con el gigante asiático.