Etiqueta: Estados Unidos

  • China impone aranceles de represalia a Estados Unidos y lleva el caso a la OMC para defender su economía y estabilidad comercial

    China impone aranceles de represalia a Estados Unidos y lleva el caso a la OMC para defender su economía y estabilidad comercial

    El Gobierno de China ha expresado su rechazo a las recientes tarifas impuestas por Estados Unidos sobre el acero y el aluminio, calificándolas como una medida proteccionista sin futuro. En una conferencia de prensa, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Guo Jiakun, enfatizó que los conflictos comerciales no generan beneficios para ninguna de las partes y advirtió sobre las consecuencias de politizar las relaciones económicas y tecnológicas.

    Pekín ha reafirmado su compromiso con un mercado abierto y accesible para empresas extranjeras, aunque la decisión de Washington de aumentar los aranceles ha generado preocupación en el gigante asiático. Como mayor exportador mundial de acero, con más de 100 millones de toneladas producidas en 2024, China percibe estas restricciones como una amenaza a su estabilidad económica, aun cuando Estados Unidos no sea su principal comprador.

    En respuesta, China ha aplicado aranceles de represalia sobre productos estadounidenses por un valor estimado en 14.000 millones de dólares. Estas tarifas, que entraron en vigor esta semana, afectan exportaciones clave como gas natural licuado, petróleo crudo, carbón, maquinaria agrícola y algunos automóviles, con gravámenes de entre el 10 % y el 15 %.

    Además de las sanciones comerciales, China ha tomado otras medidas contra compañías estadounidenses. Se ha iniciado una investigación antimonopolio contra Google y la firma biotecnológica Illumina, mientras que marcas de ropa como Calvin Klein y Tommy Hilfiger han sido incluidas en una lista de entidades restringidas. Asimismo, el gobierno chino ha limitado la exportación de cinco metales estratégicos utilizados en sectores como la defensa, la tecnología de energía renovable y la fabricación de baterías para vehículos eléctricos.

    Pekín ha decidido elevar el conflicto ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), argumentando que sus contramedidas están diseñadas para proteger su seguridad e intereses nacionales. Al mismo tiempo, ha reiterado que su objetivo es mantener relaciones comerciales basadas en acuerdos internacionales, rechazando cualquier intento de imponer restricciones unilaterales que puedan afectar el comercio global.

    Sigue leyendo…

  • “Muchas armas pero pocos huevos”: continúa en Estados Unidos la escasez de estos productos avícolas

    “Muchas armas pero pocos huevos”: continúa en Estados Unidos la escasez de estos productos avícolas

    El notable incremento en el precio de los huevos en Estados Unidos ha generado preocupación entre consumidores y la industria agrícola. Aunque resulta difícil atribuir esta crisis a un solo factor, expertos señalan que la propagación de la influenza aviar altamente patógena (HPAI) es la principal responsable, habiendo causado la muerte de más de 40 millones de aves ponedoras en 2024.

    Esta reducción en la oferta provocó que los precios de los huevos aumentaran un 14% entre noviembre y diciembre de 2024, y se proyecta un incremento adicional del 20% durante 2025, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

    En respuesta a la escasez, tiendas de comestibles en todo el país están limitando la compra de huevos. La cadena de restaurantes Waffle House implementó un recargo de 50 centavos por huevo debido al aumento de costos. Además, la gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, ordenó el cierre de todos los mercados de aves de corral vivas en el estado hasta el 14 de febrero para contener la propagación del virus.

    Bernt Nelson, economista de la Federación de la Oficina Agrícola Estadounidense (AFBF), destacó la magnitud del impacto: “Esto está teniendo un gran impacto en los agricultores y en los consumidores de todo el país. Todo el mundo lo está sintiendo”.

    Líderes de la industria, incluida la Junta Estadounidense del Huevo, están solicitando una respuesta integral para detener la propagación del virus y evitar que los precios continúen en ascenso. Sin embargo, las posibles soluciones son polémicas y costosas, y no existe un consenso amplio sobre cómo proceder.

    Mexicanos cuestionan inacción de las autoridades de EE.UU. para ayudar a su población

    Mexicanos con presencia en X, no han tardado en reaccionar a esta nueva crisis a la que se enfrenta el pueblo estadounidense, ironizando con que poseen muchas armas, pero en estos momentos, carecen de huevos, uno de sus alimentos predilectos como por ejemplo para el desayuno.

    Por su parte, el periodista Jesús García, detalla que este encarecimiento de los productos avícolas ya repercute en los precios de alimentos en restaurantes, panadería, repostería y en las cocinas de las familias estadounidenses,

    Videos en redes sociales muestran cómo la población estadounidense en varios estados enfrenta dificultades para adquirir huevos frescos en los supermercados. Irónicamente, las estanterías vacías recuerdan las imágenes con las que antes se burlaban de la crisis económica en Venezuela, provocada por las sanciones impuestas por la nación americana.

    En resumen, la combinación de la propagación de la gripe aviar y las respuestas necesarias para controlarla ha generado una crisis en la industria del huevo en Estados Unidos, afectando tanto a productores como a consumidores, sin una solución clara a corto plazo.

    Con información de: Prensa Latina, NYT y CNN

    Debes leer:

  • Claudia Sheinbaum respalda estrategia integral de seguridad del expresidente López Obrador

    Claudia Sheinbaum respalda estrategia integral de seguridad del expresidente López Obrador

    Durante la conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum enfrentó cuestionamientos sobre posibles cambios en la estrategia de seguridad respecto a la administración de Andrés Manuel López Obrador. La reportera Dalila Escobar, de la revista Proceso, intentó dirigir la conversación hacia una visión tendenciosa en contra del expresidente López Obrador, pero Sheinbaum no cayó en la narrativa y pidió centrar el debate en las políticas actuales.

    “Haz las preguntas mañana cuando es la mesa de seguridad. Ellos saben los datos mejor que yo”, respondió la mandataria, sugiriendo que los detalles técnicos fueran abordados en el espacio correspondiente.

    Frente a especulaciones sobre un distanciamiento con López Obrador, Sheinbaum fue contundente: su gobierno mantendrá la misma línea en seguridad. “Nosotros siempre vamos a defender al presidente López Obrador, que no quepa duda”, afirmó, reforzando su respaldo a la política de “Abrazos, no balazos”, la cual ha sido objeto de críticas.

    La presidenta desestimó la idea de que esta estrategia signifique impunidad para el crimen organizado. “Hay esta idea de que ‘Abrazos, no balazos’ era darle carta abierta a la delincuencia, cosa absolutamente falsa”, aseguró. Además, reconoció que cada administración enfrenta circunstancias distintas y que su gobierno ajustará las medidas de seguridad según las necesidades actuales. “Nos toca momentos distintos”, puntualizó.

    En otro momento de la conferencia, Sheinbaum habló sobre su conversación con el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, en relación con la seguridad fronteriza y el papel de la Guardia Nacional. Aseguró que el gobierno mexicano ha fortalecido la presencia de la corporación en la frontera y que no se ha ocultado información sobre los acuerdos bilaterales en la materia.

    Con estas declaraciones, Sheinbaum reafirma su compromiso con la continuidad de la estrategia de seguridad de la Cuarta Transformación, mientras busca consolidar su propio liderazgo en el tema.

    Sigue leyendo…

  • La Presidenta Sheinbaum urge a Estados Unidos hacer su parte contra el consumo de drogas en su propio territorio

    La Presidenta Sheinbaum urge a Estados Unidos hacer su parte contra el consumo de drogas en su propio territorio

    Este lunes, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reiteró que Estados Unidos debe asumir su responsabilidad en el combate al consumo de drogas en su territorio, destacando que el Gobierno de México trabaja activamente para frenar el tráfico de estupefacientes y reducir la violencia en el país.

    Durante la mañanera del pueblo, Sheinbaum Pardo subrayó que su administración ha reforzado sus estrategias en contra del narcotráfico, pero insistió en que el fenómeno está directamente relacionado con la demanda de drogas en Estados Unidos.

    “El narcotráfico tiene que ver con la demanda, o sea, hay demanda de consumo de una droga y hay quien aporta esa droga. Nosotros más allá de que no estamos de acuerdo con el narcotráfico, evidentemente, y que hacemos nuestro trabajo, nuestro objetivo es disminuir la violencia en el país y en ese proceso también disminuye la producción de alguna droga o su distribución”, afirmó.

    En este sentido, la mandataria sostuvo que su administración trabaja día con día para garantizar la seguridad y tranquilidad de la población, lo que también implica frenar el tráfico de estupefacientes y los enfrentamientos entre grupos delictivos.

    “Lo que queremos es paz y tranquilidad para el pueblo de México (…) Nosotros trabajamos diariamente para evitar la producción, distribución y la violencia que se genera, producto de esta situación y de la pugna de grupos delincuenciales”, señaló.

    A su vez, enfatizó la necesidad de que Washington asuma un papel más activo en la lucha contra el narcotráfico, particularmente en lo que respecta a la crisis de salud pública derivada del consumo de drogas en su territorio.

    “No se puede explicar, y no lo digo yo, lo dicen muchísimos textos de especialistas, por eso decimos que EE.UU. tiene que hacer su parte en Estados Unidos para atender el asunto de salud pública de consumo de drogas y también atender la distribución de drogas en su territorio”, sostuvo.

    México refuerza operativos en la frontera norte

    En las últimas semanas, el Gobierno de México ha intensificado las inspecciones en la frontera norte debido al incremento del tráfico de mercancías ilícitas y la reciente tensión política tras el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, quien ha amenazado con imponer aranceles a las exportaciones mexicanas.

    Ante este escenario, las autoridades han desplegado operativos conjuntos entre la Guardia Nacional, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), con el objetivo de combatir el tráfico de drogas y otros delitos transfronterizos.

    Además, como parte de los acuerdos bilaterales, se ha comenzado el despliegue de 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera con EE.UU., con el fin de reforzar la seguridad y evitar medidas unilaterales que afecten la economía mexicana.

    Con estas acciones, el Gobierno de México reafirma su compromiso en la lucha contra el narcotráfico y la seguridad nacional, al tiempo que demanda que Estados Unidos asuma su parte de la responsabilidad en la crisis de drogas y violencia que afecta a ambas naciones.

    Debes leer:

  • Vecinos siempre; socios a veces; amigos nunca

    Vecinos siempre; socios a veces; amigos nunca

    Entre México y los Estados Unidos, el desierto.

    Sebastián Lerdo de Tejada

    Como si se tratara de un castigo de los dioses a México por haberle concedido un territorio con tupidos bosques, lluviosas selvas, extensos litorales e inagotables yacimientos de minerales, metales preciosos y energéticos, en un arrepentimiento de última hora esos dioses le pusieron como vecino al país más pendenciero, intervencionista, discriminador, esclavista, abusivo y adicto que haya conocido la Historia: los Estados Unidos de América.

    La historia de nuestras relaciones con el país que en su nombre lleva inscrito el sello del pillaje al que son tan propensos porque ellos no son todo el continente americano sino sólo una parte, es una relación casi inagotable de agresiones.

    Éstas incluyen despojos territoriales (1848 y 1853), invasiones (1914 y 1916), su intervención en el golpe de Estado instigado por el embajador Henry Lane Wilson en contra del presidente Madero con el que Victoriano Huerta se hizo con el poder (1913) y tantas otras que sería penoso y cansado enumerar, siendo el robo de cerca de dos millones trescientos mil kilómetros cuadrados, equivalente a las superficies de España, Francia, Alemania, Italia, reino Unido, Portugal, Suiza, Bélgica, Holanda, Dinamarca, Hungría y Croacia juntas, como penalización de guerra y por las que México recibió la irrisoria cantidad de quince millones de dólares ( https://www.cndh.org.mx/noticia/se-firma-el-tratado-de-guadalupe-hidalgo), la más recordada de ellas.

    Por desgracia, los afanes estadounidenses por apoderarse de nuestras riquezas han encontrado a un buen número de vendepatrias dispuestos a allanarles el camino hacia los ferrocarriles, el petróleo, las minas y los recursos naturales del país. El nefasto y nutrido catálogo de traidores comprende nombres de Antonio López de Santa Anna a Ernesto Zedillo Ponce León, de Lorenzo de Zavala a Enrique Peña Nieto, sin olvidar el aporte de te todos los presidentes priistas de Miguel Alemán en adelante más la modesta, torpe e inolvidable contribución de los panistas Fox y Calderón.  

    Pero a veces ha necesitado de nosotros ese vecino desmesurado. En 1942, con los Estados Unidos en guerra y por tanto con escasez de trabajadores en el sector agrícola, se instituyó el Programa Bracero (1942-1964), el cual consistió en un conjunto de medidas legales que hicieron posible que 4,5 millones de mexicanos trabajaran en labores agrícolas en los Estados Unidos (https://conomipedia.com/definiciones/programa-bracero.html). Relevados de los trabajos del campo, los estadounidenses pudieron ir en santa paz y con tranquilidad de conciencia a descargar sus bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki.

    El vecino arbitrario, de la mano del entreguista presidente Salinas, también nos ocupó como socios para el Tratado de Libre Comercio (TLC), firmado el 1992 y que fue la sentencia de muerte para el campo mexicano, la industria del juguete y la producción de calzado, entre otras actividades que pasaron a mejor vida. Se acabaron los sembradíos de sorgo y maíz a la orilla de la carretera, se cerraron las fábricas de calzado en León. 

    Y así fue como, según sus cuentas, ingresamos al primer mundo y para verificarlo están los números: entre 2008 y 2018 el número absoluto de personas en pobreza pasó de 49.5 a 52.4 millones  (https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/ /mexico-evolucion-de-la-pobreza-y-distribucion-del-ingreso/).  

    Como premio a nuestra docilidad el imperio consideró acertado ampliarnos la oportunidad de servirle mediante la firma del T-MEC. Sólo que, ojo, a la hora de la firma el imperio ya no estaba tratando con los despreciables negociadores peñistas sino con la política nacionalista y defensora de la soberanía nacional de Andrés Manuel López Obrador, lo cual impidió que se consumara la entrega de recursos naturales a los Estados Unidos.

    Hoy, el Agente Naranja que despacha en la Casa Blanca estima que los 8,200 millones de almas que arrastramos nuestras penas en este planeta -blancos, negros, amarillos, bien tostados o apenas sancochaditos de piel- somos sus enemigos personales y que ya estuvo bueno de que vivamos parasitaria y confortablemente a expensas de la gente hacendosa y sufriente que habita en Estados Unidos, pero que su mayor enemigo, el más insoportable, es el vecino que vive en su frontera sur.

    Si desapareciéramos, nos llevaríamos con nosotros nuestras cochinas drogas que envenenan el alma pura de los adictos estadounidenses y pronto se verían sus parques llenos de niños y niñas riendo y jugando, sanos, felices, trenzando collarcitos de tréboles de la suerte y libres de adicciones.

    Si no estuviéramos, Calica podría continuar impunemente con la extracción y comercialización de piedra caliza y con la destrucción del paraíso, o las empresas petroleras podrían acceder libremente al llamado oro negro. O al litio. O al Golfo de México. O a la península de Baja California. O a lo que se le antojara.

    Eso y más pasaría si nos fuéramos de aquí, pero como no nos vamos a ir tenemos que ir analizando si la asociación con Estados Unidos es conveniente. Sobre este asunto, para tranquilidad del 80% de los mexicanos, tiene la palabra la presidenta Claudia Sheinbaum. Es la persona indicada en el momento adecuado.

  • Juez federal bloquea el acceso de Elon Musk y DOGE a datos del Tesoro en un caso clave para la seguridad del pueblo estadounidense

    Juez federal bloquea el acceso de Elon Musk y DOGE a datos del Tesoro en un caso clave para la seguridad del pueblo estadounidense

    Un juez federal de Estados Unidos emitió una orden de emergencia este sábado para restringir el acceso del recién creado Departamento para la Eficiencia Gubernamental (DOGE) a información financiera y personal de millones de ciudadanos almacenada en el Departamento del Tesoro. La medida responde a una demanda presentada por 19 fiscales generales estatales, quienes acusan al gobierno de Donald Trump de vulnerar leyes de protección de datos al ampliar el acceso a estos registros.

    El fallo, emitido por el juez Paul A. Engelmayer, establece que ningún funcionario político, agente especial o empleado gubernamental adscrito a una agencia externa podrá ingresar a los sistemas del Tesoro hasta que se resuelva el caso en una audiencia programada para el 14 de febrero. Además, ordena la eliminación inmediata de cualquier información descargada desde el 20 de enero, día en que Trump asumió la presidencia.

    El DOGE, dirigido por Elon Musk, fue creado con el objetivo de asesorar al gobierno en la reducción del gasto público y la reestructuración administrativa. Desde su formación, ha impulsado recortes en programas de ayuda exterior, disminuciones presupuestarias en diversas agencias y la eliminación de puestos gubernamentales. Sin embargo, su intento de acceder a bases de datos financieras desató preocupaciones sobre la seguridad y el uso de información confidencial.

    Los fiscales generales argumentan que la nueva política representa una violación a las leyes de privacidad y pone en riesgo la seguridad de los datos gubernamentales. En su resolución, el juez Engelmayer respaldó estas preocupaciones, señalando que los estados demandantes enfrentarían un daño irreparable si se permite la implementación de esta medida. También alertó sobre la posibilidad de que la mayor apertura de información incremente la vulnerabilidad de los sistemas del Tesoro ante ataques cibernéticos.

    Sigue leyendo…

  • Hamas e Israel encuentran dificultades para cumplir el acuerdo de alto al fuego y el pueblo palestino continúa sufriendo

    Hamas e Israel encuentran dificultades para cumplir el acuerdo de alto al fuego y el pueblo palestino continúa sufriendo

    Hamas ha señalado que Israel ha limitado el ingreso de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza y no ha permitido el acceso completo a refugios temporales para los desplazados. Según el grupo, la situación humanitaria sigue siendo crítica y requiere atención urgente.

    Mientras tanto, la propuesta del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, de desarrollar una “Riviera de Medio Oriente” en Gaza ha generado diversas reacciones. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, respaldó la idea y la calificó de “extraordinaria”, pero grupos palestinos y varios países árabes han expresado su oposición, argumentando que la reconstrucción del territorio debe responder a las necesidades de su población.

    Históricamente, Gaza ha sido un enclave costero con una vida comercial activa, pero el conflicto ha dejado una gran devastación. Organizaciones humanitarias, como Unicef, advierten sobre el impacto del conflicto en la población, especialmente en los niños. Se estima que un millón de menores enfrentan traumas psicológicos y que la falta de acceso a servicios básicos, como agua potable y refugio, agrava la situación.

    Por otro lado, en Cisjordania, la tensión también ha aumentado con recientes operativos militares y la demolición de viviendas en el campo de refugiados de Jenín, lo que ha generado preocupación en la comunidad internacional. Medios locales informan sobre el desplazamiento de cientos de palestinos, en un fenómeno que algunos han comparado con la crisis humanitaria en Gaza.

    Sigue leyendo…

  • México se posiciona en el top 3 de los mercados bursátiles más rentables de la semana

    México se posiciona en el top 3 de los mercados bursátiles más rentables de la semana

    Durante la semana del 3 al 7 de febrero de 2025, los mercados bursátiles registraron movimientos significativos a nivel global. Mientras las bolsas de Estados Unidos mostraron caídas, las dos principales bolsas de valores en México destacaron por sus ganancias, consolidándose entre las tres mejores del mundo en rendimiento.

    El Índice de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) obtuvo un crecimiento del 3.1%, ubicándose en la segunda posición mundial. Por su parte, la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) logró un avance del 2.8%, asegurando el tercer lugar. Ambas bolsas mexicanas solo fueron superadas por el mercado de Hong Kong, que lideró con un incremento del 4.5%.

    En contraste, los principales índices bursátiles de Estados Unidos se situaron en zona negativa. El Nasdaq, compuesto principalmente por empresas tecnológicas, y el Dow Jones, que agrupa a corporaciones industriales tradicionales, registraron pérdidas del 0.5% cada uno.

    El peso mexicano se fortalece en el mercado cambiario

    En el ámbito cambiario, el peso mexicano mostró una apreciación frente a diversas divisas internacionales. Ganó 5 centavos frente al dólar y el euro, además de avanzar 2 centavos frente a la libra esterlina y 1 centavo frente al yuan chino. No obstante, su valor permaneció sin cambios respecto al yen japonés.

    Este desempeño del peso ocurre después de la incertidumbre generada por los recientes anuncios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre nuevos aranceles. A pesar de la tensión comercial, México ha logrado salir bien librado en los mercados financieros, consolidando la confianza en su economía.

    Sigue leyendo…

  • Estados Unidos limita el uso de DeepSeek, IA china, por preocupaciones de seguridad nacional y posible filtración de datos

    Estados Unidos limita el uso de DeepSeek, IA china, por preocupaciones de seguridad nacional y posible filtración de datos

    La inteligencia artificial china DeepSeek ha comenzado a enfrentar restricciones en diversas partes del mundo debido a preocupaciones sobre seguridad nacional y protección de datos. Países como Estados Unidos, Italia, Australia, Corea del Sur, Irlanda, Países Bajos y Taiwán han impuesto limitaciones parciales o totales al uso de esta plataforma, que se ha destacado por ofrecer servicios hasta 95% más baratos que los de la competencia.

    Las medidas más estrictas han sido adoptadas por Países Bajos, Australia, Estados Unidos y Taiwán, que han prohibido su uso dentro de organismos gubernamentales y por parte de empleados estatales, alegando posibles filtraciones de datos sensibles y riesgos de espionaje a través de softwares maliciosos. Por otro lado, Italia e Irlanda han solicitado mayor información sobre la estructura del software, buscando esclarecer sus preocupaciones en torno a la gestión y protección de los datos privados. En tanto, Corea del Sur optó por bloquear la plataforma de manera temporal mientras investiga sus implicaciones.

    Este tipo de restricciones no son nuevas en el escenario tecnológico global. Plataformas chinas han estado en el centro de la polémica en los últimos meses, enfrentando regulaciones y bloqueos en distintos países. Un ejemplo reciente es el caso de TikTok, la popular aplicación de videos cortos propiedad de ByteDance, que fue bloqueada en Estados Unidos en las últimas horas del gobierno de Joe Biden.

    Sin embargo, con la llegada de Donald Trump nuevamente a la presidencia, la app ha sido reinstaurada temporalmente, aunque sigue en proceso de posible adquisición por parte de otro comprador, también bajo el argumento de la seguridad nacional.

    Sigue leyendo…

  • México se consolida como el principal socio comercial de EE.UU., con más de 839 mil millones de dólares en intercambio

    México se consolida como el principal socio comercial de EE.UU., con más de 839 mil millones de dólares en intercambio

    México se ha posicionado como el principal socio comercial de Estados Unidos, con un intercambio total que supera los 839.8 mil millones de dólares, de los cuales 505 mil millones corresponden a exportaciones mexicanas, consolidando así una relación estratégica en el ámbito económico y comercial.

    El crecimiento del comercio entre ambos países ha sido impulsado por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), permitiendo que la región se fortalezca como un bloque económico de gran relevancia a nivel mundial. México ha superado a Canadá y China en el intercambio comercial con EE.UU., dejando claro que el país es un pilar clave en la economía norteamericana.

    De acuerdo con datos del U.S. Bureau of Economic Analysis (BEA), México mantiene una ventaja significativa sobre otras economías como China (582.4 mil millones de dólares) y Canadá (762 mil millones de dólares). Este liderazgo comercial se traduce en más oportunidades para los sectores productivos mexicanos, fortaleciendo industrias clave como la manufactura, el sector automotriz, la tecnología y el comercio agrícola.

    El éxito de esta relación radica en la integración de las cadenas de suministro, la estabilidad económica y el compromiso de ambos países en consolidar una región altamente productiva y competitiva a nivel global. La capacidad de México para mantener un comercio sólido con EE.UU. reafirma su papel como un actor estratégico en el comercio internacional.

    Este fortalecimiento comercial no solo impulsa la economía mexicana, sino que también representa una oportunidad histórica para convertir a América del Norte en la región más competitiva y productiva del mundo, gracias a las ventajas del libre comercio y la cooperación bilateral.

    Debes leer: