Durante la mañanera del pueblo de este jueves, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, destacó que México ha ingresado a un “nuevo sistema comercial” con un trato preferencial, tras los recientes anuncios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición de aranceles recíprocos a todos los países del mundo, medida de la cual México y Canadá fueron exentos.
Desde el Salón de Tesorería de Palacio Nacional, el titular de la Secretaría de Economía (SE) subrayó que esto se debe a la estrategia definida por la Presidenta Claudia Sheinbaum, la cual está dando resultados tangibles en la defensa del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y en la protección del empleo y la industria nacional.
“Esa estrategia de la Presidenta Sheinbaum funcionó, está funcionando porque hoy sí tenemos un trato preferencial y ahí está en lo que son tarifas recíprocas”, sostuvo Ebrard al exponer un mapa global con los países afectados.
De acuerdo con Ebrard, el nuevo escenario global basado en tarifas pone a prueba los tratados comerciales, pero la gestión del Gobierno de México logró mantener vigente el acuerdo comercial más importante del país.
“El Tratado se mantiene, ese es un logro mayor, no lo demos por sentado porque en un nuevo orden comercial, fundado en tarifas, es muy difícil que sobreviva un Tratado de Libre Comercio”, señaló.
El secretario de Economía puntualizó que, gracias a esta excepción, más de 10 millones de empleos en sectores estratégicos quedan protegidos. Entre ellos se encuentran el agroalimentario, manufacturas electrónicas, industria química, vestido y calzado, dispositivos médicos y farmacéuticos, así como la maquinaria y equipo.
El reto automotriz sigue en la mesa
Aunque se han logrado avances, Ebrard dejó en claro que aún existen temas abiertos en las negociaciones con EE.UU., particularmente en lo relativo a la industria automotriz y de autopartes, así como los sectores de acero y aluminio.
“Esto todavía no termina, este es un capítulo pero no ha terminado”, dijo, añadiendo que los próximos 40 días serán clave para buscar las mejores condiciones para México en estos sectores.
La postura del Gobierno Federal es continuar consolidando las ventajas comparativas del país, en un contexto en el que los nuevos aranceles aplican para casi todo el mundo, menos para México y Canadá.
“Nuestra Presidenta está manejando una estrategia que tiene muchos temas al mismo tiempo para lograr estos resultados, y maximizar las ventajas comparativas de México. Esto ya es hoy una ventaja muy importante porque hace que sea mejor hacer aquí las cosas que en otras partes del mundo”, afirmó.
Finalmente, Ebrard anunció que el siguiente paso será iniciar la revisión prevista en el T-MEC para buscar aún mejores condiciones comerciales para México.“Lo que sigue es iniciar la revisión prevista para el Tratado”, concluyó.
Mientras EE.UU. impone nuevos aranceles del 25% a la industria automotriz global, la Presidenta Claudia Sheinbaum dejó claro que México no se va a quedar cruzado de brazos y que su gobierno ya trabaja para que el país mantenga un trato preferencial gracias a la fuerte integración automotriz con Estados Unidos.
“Nosotros creemos que todavía podemos alcanzar mejores condiciones, una condición preferencial, por la integración de las empresas automotrices que hay entre México y Estados Unidos”, declaró este jueves en la mañanera del pueblo.
Sheinbaum también explicó que el decreto firmado por Trump no afecta a los productos incluidos dentro del T-MEC, por lo que gran parte de la industria nacional sigue protegida:“Lo que se publicó es que se mantiene el acuerdo de la última llamada que […] tuvo con el presidente Trump, en el sentido de que lo que está dentro del T-MEC no tiene arancel con sus características para la industria automotriz, acero y aluminio, y que lo que está fuera del Tratado tiene un arancel, que es 25%”.
Además, la mandataria reveló que el decreto abre la puerta a una reducción del arancel al 12% si hay más coordinación para frenar el tráfico de fentanilo:“El decreto refiere que si hay mejor coordinación para la disminución de la entrada de fentanilo, ese 25% se reduce a 12%”.
A diferencia de los gobiernos neoliberales que se arrodillaban ante Washington, Sheinbaum subrayó que su administración ha sostenido una relación con EE.UU. basada en el respeto, la soberanía y la cooperación real.
“Hemos colaborado, nos hemos coordinado, en temas de migración bajo nuestros principios humanistas; hemos colaborado, nos hemos coordinado en seguridad […] y ahí esencialmente se habló de qué temas podemos coordinarnos, cómo colaborar en el marco de nuestras soberanías y de los principios que hemos puesto siempre como base sustantiva de nuestra relación”.
“México es respetado por EE.UU. y por el mundo entero y esta relación de respeto que hemos logrado construir con el presidente Trump, que tiene que ver con un diálogo franco de coordinación, de colaboración y de respeto, ha permitido que tengamos hoy una condición preferencial frente a otros países”, sentenció.
#MañaneraDelPueblo | La presidenta Claudia Sheinbaum (@Claudiashein) leyó las especificaciones sobre las importaciones mexicanas incluidas en el decreto de regulación arancelaria firmado por el presidente de #EEUU, #DonaldTrump, el pasado 2 de abril:
La mandataria leyó fragmentos del decreto arancelario publicado por la Casa Blanca el 2 de abril, donde se aclara que los productos mexicanos que sí cumplen con las reglas del T-MEC seguirán entrando sin aranceles. En cambio, los que no califican como originarios, pagarán un impuesto del 25%, con posibilidad de bajarlo a 12% bajo condiciones específicas.
“Todas las mercancías de Canadá o México […] en relación con el T-MEC, continúan siendo elegibles para ingresar al mercado estadounidense bajo estos términos preferenciales. Sin embargo, todas las mercancías de Canadá o México que no califican como originarias bajo el T-MEC están actualmente sujetas a aranceles ad valorem adicionales del 25 por ciento”.
“No estarán sujetos a una tasa de arancel ad valorem adicional, mientras que los artículos que no califiquen como originarios bajo el T-MEC estarán sujetos a una tasa de arancel ad valorem del 12 por ciento. Sin embargo, estas tasas […] no se aplicarán a la energía o recursos energéticos”.
Desde La Casa Blanca, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, encabezó un encendido discurso con motivo del llamado “Día de la Liberación”, en el que anunció una nueva ofensiva comercial global que incluye fuertes aranceles a países considerados tanto “amigos como enemigos” que, según él, han perjudicado a la economía estadounidense.
“Muchos líderes extranjeros han robado nuestros trabajos, engañado a nuestra gente y destruido fábricas, acabando con el sueño americano que tanto hemos valorado durante décadas”, declaró Trump al inicio de su intervención, donde adelantó que firmará una orden ejecutiva para imponer tarifas recíprocas a países que, aseguró, abusan del libre comercio en detrimento de la industria estadounidense.
El mandatario denunció que Vietnam e India imponen entre el 60% y el 70% de aranceles a motocicletas estadounidenses, mientras su país solo cobra el 2.5% en reciprocidad, una situación que calificó como injusta. “Estamos hablando de cifras colosales”, subrayó. Según el presidente, la nueva política comercial no hará distinciones entre aliados y adversarios, pues todos aquellos que afecten la economía de EE.UU. serán objeto de medidas.
Trump anunció que, a partir de la medianoche, su gobierno impondrá un arancel del 25% a todos los automóviles fabricados en el extranjero, con el objetivo de proteger la industria automotriz nacional. También arremetió contra Canadá, país que, dijo, impone aranceles de hasta 300% a los productos lácteos estadounidenses. “Imaginen lo que podríamos vender en ese país si hubiera trato justo”, expresó.
El presidente también señaló directamente a México, asegurando que los subsidios comerciales alcanzan los 300 mil millones de dólares al año, una cifra que calificó como insostenible. “Estamos haciendo prácticamente lo mismo que con Canadá… Pero eso se acabó”, sentenció.
“Estamos respondiendo a una guerra comercial que no tuvo miramientos con nuestra nación. Hemos estado pagando los déficits con Canadá y México, pero esto se acabó”, remató Trump, marcando un nuevo episodio en su política de confrontación económica, ahora con efectos que podrían impactar directamente en la relación comercial con América del Norte y el resto del mundo.
Las principales automotrices estadounidenses han sufrido pérdidas significativas desde que el 26 de marzo, el presidente Donald Trump anunció la imposición de aranceles a los vehículos no fabricados en Estados Unidos. En un día marcado por la incertidumbre, General Motors cerró la semana con una caída del 9.5%, alcanzando un precio de 46.08 dólares por acción. Ford y Tesla también registraron descensos del 5.5% y 3.1%, respectivamente.
La tendencia negativa se replicó en Japón, donde Mazda, Subaru y Honda reportaron caídas de 9.96%, 8.33% y 7.23%, respectivamente. En el caso de Toyota, la disminución fue del 6.48%, mientras que otras marcas como Nissan y Mitsubishi Motors también sufrieron pérdidas.
Los mercados bursátiles, por su parte, vivieron su segundo peor día en 2025, con el índice S&P 500 cayendo un 2% y el Nasdaq 100 perdiendo un 2.7%. La incertidumbre generada por los aranceles ha elevado las preocupaciones sobre el impacto en los precios al consumidor y el crecimiento económico.
En medio de esta turbulencia, el peso mexicano se apreció un 0.54% frente al dólar, cerrando en 20.40 unidades. Se espera que el próximo 3 de abril, la Presidenta Claudia Sheinbaum presente una respuesta oficial a los aranceles automotrices impuestos por Estados Unidos.
El titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard, explicó que los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos a las importaciones de acero y aluminio son una medida general aplicada a todos los países. No obstante, subrayó que México es el principal destino de las exportaciones siderúrgicas de EE.UU., absorbiendo el 52% del total al cierre de 2024.
En términos de comercio, Ebrard destacó que EE.UU. mantiene un superávit en acero y aluminio con México. Desde 2015, el saldo a favor de la nación norteamericana ha sido de 1.2 millones de toneladas anuales en promedio, alcanzando en 2024 un máximo de 2.3 millones de toneladas. Mientras tanto, las exportaciones mexicanas a EE.UU. han retrocedido a niveles de 2015.
Asimismo, detalló que:
México importa más acero y aluminio de EE.UU. de lo que exporta a ese país.
El superávit de EE.UU. en acero y aluminio con México asciende a 6,897 millones de dólares.
EE.UU. tiene un déficit comercial en este sector con Canadá de 9,675 millones de dólares y con China de 13,949 millones de dólares.
La integración económica de Norteamérica y el ejemplo de los pistones
Para ilustrar la interdependencia productiva entre los tres países de Norteamérica, Ebrard presentó un video sobre el proceso de fabricación de pistones de aluminio, señalando el complejo flujo comercial que atraviesan antes de su venta final:
El aluminio se obtiene en Michigan, EE.UU., y es enviado a Ontario, Canadá, donde se transforma en pistón.
El pistón regresa a EE.UU. tras su manufactura inicial.
Cruza la frontera con México, donde se realizan los últimos acabados antes de su ensamblaje en un motor automotriz.
El vehículo ensamblado, con el pistón integrado, regresa a EE.UU., donde será vendido.
#MañaneraDelPueblo | @m_ebrard, titular de la @SE_mx, presentó un video sobre el proceso de producción de los pistones realizados con aluminio y la integración de la economía de Norteamérica
➡️El aluminio de los pistones es obtenido en Michigan, EEUU, y transportado a Ontario,… pic.twitter.com/rxpJY86V3c
Este recorrido evidencia cómo la industria automotriz norteamericana depende de la colaboración trilateral entre México, EE.UU. y Canadá.
Acciones del Gobierno de México ante los aranceles
Por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, Ebrard anunció que se reunirá con el secretario de Comercio de EE.UU. para presentar información detallada sobre el impacto de los aranceles y la relevancia del comercio bilateral.
La postura del Gobierno de México apunta a defender los intereses del sector productivo nacional, mientras recalca la importancia de mantener el flujo comercial justo y equitativo en la región.
El candidato ultraconservador Donald Trump se lanzó en contra de la inversión china en México, por considerar que el país asiático está construyendo plantas automotrices, con el objetivo de insertar sus vehículos en el mercado estadounidense.
En una reciente entrevista para BusinessWeek, recogida por el diario El País, acusó que China está instalando grandes plantas automotrices en México, para vender sus autos en la Unión Americana y pagar menos impuestos por el tratado que tienen México, Estados Unidos y Canadá.
Algo realmente malo está pasando allá en México. China está construyendo enormes plantas de automóviles. Van a dejar sin trabajo al UAW (sindicato de trabajadores del sector automotriz). Las están construyendo en México para fabricar autos para venderlos en Estados Unidos, ¿qué ganamos con esto?.
Indicó Trump.
De acuerdo con el diario español, la empresa más grande del mundo en producción de vehículos eléctricos, la china BYD, ha expresado su interés de invertir en México y que está en conversaciones con distintas entidades federativas, para instalar su nueva fábrica y que se espera genera 10 mil empleos.
Un hecho que ha generado enojo entre los legisladores y políticos estadounidenses, por la presencia de China en el país azteca, quejándose que el país asiático está utilizando a México con una puerta trasera para vender sus vehículos en Estados Unidos.
También, Donald Trump aprovechó para criticar el gobierno de Joe Biden, señalando que el demócrata permitió que las empresas automotrices se instalen en México, ya que las empresas pagan menos impuesto, puesto que en Estados Unidos pagan más impuesto.