Etiqueta: Inegi

  • México alcanza su menor desigualdad histórica, según Inegi

    México alcanza su menor desigualdad histórica, según Inegi

    México reporta la menor desigualdad en la distribución del ingreso desde 1984, según el Inegi. El coeficiente de Gini se ubica en 0.391, una mejora notable.

    El ingreso promedio de los hogares alcanzó 77,864 pesos trimestrales, un aumento del 15.66% desde 2018. Dos tercios de los ingresos provienen de remuneraciones laborales.

    Los hogares más pobres vieron un crecimiento de 35.89% en sus ingresos desde 2018. Esto contrasta con un incremento del 4.16% en los ingresos de los más acaudalados.

    Las entidades con mayores ingresos trimestrales son Nuevo León y la Ciudad de México. Chiapas reporta los ingresos más bajos, con solo 41 mil pesos trimestrales.

    El gasto en salud creció un 41.16% desde 2018, alcanzando mil 605 pesos trimestrales. A pesar de las mejoras, persisten brechas de género en los ingresos. (Fuente: La Jornada).

  • Sheinbaum asegura que el crecimiento del PIB será mayor de lo esperado

    Sheinbaum asegura que el crecimiento del PIB será mayor de lo esperado

    La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que el crecimiento del PIB en México será mayor al pronosticado. Esto lo dijo en su conferencia de prensa matutina.

    Sheinbaum hizo referencia a las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que previó un crecimiento de solo 0.2% para este año. “El FMI estaba equivocado”, aseguró.

    La presidenta destacó el aumento de salarios y el incremento en programas sociales como factores clave para el crecimiento económico. A pesar de la incertidumbre por los aranceles en EE.UU., la economía mexicana sigue avanzando.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó un crecimiento anualizado del 1.3%. Sheinbaum subrayó que el FMI había proyectado un descenso del 0.3%, pero eso no se ha materializado.

    Presentó una gráfica de la Secretaría de Hacienda que muestra una mejora en la economía nacional. Entre enero y marzo, el crecimiento esperado era del 0.4%, pero se alcanzó el 0.7%.

    Sheinbaum también mencionó que el PIB no es la única medida del bienestar. Aseguró que ha habido reducción de la pobreza y más bienestar en México.

    Esta mañana, el Inegi publicará la encuesta nacional de ingreso-gasto de los hogares. Sheinbaum confía en que los resultados serán positivos, basándose en datos previos que indican que millones de personas han salido de la pobreza.

  • Economía de México crece 0.7% en el segundo trimestre de 2025

    Economía de México crece 0.7% en el segundo trimestre de 2025

    La economía de México sorprendió al crecer 0.7% en el segundo trimestre de 2025, según el Inegi. Este incremento supera las expectativas de los especialistas.

    El crecimiento del PIB es superior al 0.2% registrado en los primeros tres meses del año. Dos de las tres grandes divisiones de la economía mostraron avances.

    La industria destacó con un aumento de 0.8% en el periodo de abril a junio, después de dos trimestres de caída.

    El sector servicios también tuvo un buen desempeño, con un crecimiento de 0.7%. Este resultado contrasta con el retroceso del 0.1% del trimestre anterior.

    Por otro lado, las actividades agrícolas, pecuarias, forestales y pesqueras sufrieron una contracción del 1.3% en este segundo trimestre. Este descenso sigue a un repunte del 7.8% en el primer trimestre.

    Con cifras desestacionalizadas, el crecimiento anual del PIB fue del 1.2% en abril-junio. Este resultado supera el 0.6% del primer trimestre.

    Las actividades agropecuarias crecieron un 4.5% anualmente, y los servicios aumentaron un 1.7%. En cambio, la industria retrocedió un 0.2%.

    A pesar de estos resultados, los especialistas prevén un desempeño más modesto en el futuro. La incertidumbre por la política comercial de EE.UU. afecta las expectativas, ya que es el principal destino de las exportaciones mexicanas.

  • Sinaloa lidera el crecimiento económico en México con avance histórico del 7%

    Sinaloa lidera el crecimiento económico en México con avance histórico del 7%

    Sinaloa se colocó como la entidad con mayor crecimiento económico del país durante el primer trimestre de 2025, al registrar un incremento del 7.0% respecto al trimestre anterior, según el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) del INEGI.

    Este avance, ajustado por estacionalidad, coloca al estado por encima de Nayarit (3.3%) y Guerrero (2.4%), consolidando a Sinaloa como líder nacional en dinamismo económico.

    Además, en su comparación anual, la economía sinaloense también mostró un crecimiento del 2.0% frente al mismo periodo de 2024, lo que confirma una tendencia positiva y sostenida.

    El ITAEE evalúa la evolución trimestral de las economías estatales a partir de la actividad en sectores clave, lo que permite dimensionar el papel de cada entidad en el panorama nacional.

    Con estos resultados, Sinaloa refuerza su papel como motor económico del país, apostando por un desarrollo que genera empleo, inversión y estabilidad para sus habitantes.

  • En Culiacán, 9 de cada 10 habitantes se sienten inseguros; es la ciudad más peligrosa del país

    En Culiacán, 9 de cada 10 habitantes se sienten inseguros; es la ciudad más peligrosa del país

    Culiacán se convirtió en la ciudad con mayor percepción de inseguridad del país, con un alarmante 90.8% de su población que afirma sentirse en riesgo. La capital de Sinaloa enfrenta una guerra interna entre facciones del Cártel de Sinaloa que ha sembrado el miedo en sus calles, de acuerdo con un análisis de El País.

    A nivel nacional, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del segundo trimestre de 2025, realizada por el INEGI, el 63.2% de las personas mayores de 18 años se sienten inseguras en México, un aumento del 1.3% respecto a marzo de este año. La inseguridad se siente más fuerte entre las mujeres, con un 68.5% que afirma vivir con miedo, frente al 56.7% de los hombres. En un año, la percepción general de inseguridad aumentó 3.8 puntos porcentuales.

    Además de Culiacán, otras ciudades que encabezan la lista de mayor percepción de inseguridad son Ecatepec, Estado de México (90.7%); Uruapan, Michoacán (89.5%); y Tapachula, Chiapas (88.1%). En 31 de las 40 zonas urbanas analizadas por el Inegi, la sensación de inseguridad aumentó, principalmente en espacios públicos como cajeros automáticos (72.2%), transporte público (65%) y calles y avenidas (63.7%), donde el miedo creció casi 10% en tres meses.

    Además, en el 30.8% de los hogares algún integrante fue víctima de robo, extorsión o fraude. La extorsión, que afecta al 12.6% de la población, sigue siendo uno de los delitos más difíciles de contener. El gobierno federal, encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum, ya lo ha identificado como uno de los principales retos de su administración, e impulsa una ley general para frenarlo.

    En cuanto a la confianza en autoridades locales, solo el 30% de los ciudadanos considera que su gobierno municipal es efectivo. Las ciudades mejor y peor evaluadas son Piedras Negras, Coahuila (68.8% de aprobación) y Coatzacoalcos, Veracruz (solo 8.3%).

    Finalmente, el 32.5% de los mexicanos cree que la inseguridad seguirá igual de mal y el 25.4% piensa que empeorará.

  • Aumenta la inseguridad en México: 6 de Cada 10 se sienten vulnerables

    Aumenta la inseguridad en México: 6 de Cada 10 se sienten vulnerables

    La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) 2025 del INEGI revela que el 63.2% de los adultos en México perciben inseguridad en sus ciudades. Este dato representa un aumento significativo respecto a años anteriores.

    La encuesta muestra que 6 de cada 10 mexicanos consideran que vivir en su ciudad es inseguro. En junio de 2025, la cifra subió del 61.9% en marzo de 2025 y del 59.4% en junio de 2024.

    La percepción de inseguridad afecta más a las mujeres, con un 68.5% sintiéndose vulnerables, comparado con el 56.7% de los hombres. Las ciudades con mayor percepción de inseguridad incluyen Culiacán (90.8%) y Ecatepec (90.7%).

    Los espacios públicos generan más temor. El 72.2% de la población se siente insegura en cajeros automáticos y el 65.0% en el transporte público. Este miedo lleva a las personas a cambiar sus hábitos, como dejar objetos de valor en casa y limitar la salida de menores.

    A pesar de la percepción de inseguridad, las instituciones de seguridad, como la Marina y el Ejército, tienen una evaluación positiva. Sin embargo, la policía municipal y estatal reciben calificaciones bajas en su desempeño.

    La encuesta también resalta problemas urbanos como baches y fugas de agua, con solo un 30.1% de la población considerando que el gobierno local es efectivo en resolverlos.

    La información de la ENSU es crucial para entender la creciente percepción de inseguridad en México. Esto afecta la calidad de vida y la confianza en las instituciones. Las cifras deben ser un llamado a diseñar políticas públicas efectivas y con enfoque de género.

    Fuente: VGB

  • Desinflanción en primera quincena de julio; Sheinbaum

    Desinflanción en primera quincena de julio; Sheinbaum

    La presidenta Claudia Sheinbaum, destacó en la Mañanera del Pueblo de este jueves, que en junio se habían encarecido el pollo, la carne de res y de cerdo, afectando la inflación; sin embargo, en julio se notifica una desinflación del 0.58%.

    “Es una reducción importante, pasó de 4.13 a 3.55 y eso nos habla también del margen para que el Banco de México pueda seguir bajando las tasas de interés; lo que nos ayuda a aumentar las inversiones”. Informó la mandataria.

    La disminución en la tasa de inflación, habla de un ritmo más lento en el que los precios suben; por eso también se le conoce como una desaceleración, que es visible si se compara con mayo y junio donde las cifras del INEGI reportaron un 4.62 y 4.51% sucesivamente.

    Según la organización México ¿Cómo vamos?, quienes ubican las cifras de inflación en la imagen de un semáforo para ayudar al entendimiento de los datos; los primeros cuatro meses de 2025 la tasa de precios se encontraba en amarillo, pero “el semáforo económico de inflación” se puso en rojo en junio y para esta primera quincena de julio volvió a amarillo.

  • Más de 85 mil personas están en prisión sin sentencia en México: INEGI

    Más de 85 mil personas están en prisión sin sentencia en México: INEGI

    En México, más de 85 mil personas privadas de la libertad aún no han recibido sentencia, lo que representa el 36.3 % de la población penitenciaria, según datos de los Censos Nacionales de Sistemas Penitenciarios 2025 del INEGI

    Una investigación de Clara Zepeda para La Jornada, resalta que del total, 38% está en prisión preventiva justificada (impuesta por un juez) y 47% en preventiva oficiosa (automática por ciertos delitos). El resto no tiene identificado su estatus jurídico o se encuentra en otros supuestos.

    En cuanto a género, el 56.4% de las mujeres sin sentencia están bajo prisión preventiva oficiosa, mientras que en hombres es el 46.2%. En Estado de México y Michoacán, el 100% de los reclusos sin sentencia enfrentan prisión preventiva oficiosa.

    El tiempo de espera para una sentencia supera los dos años para el 25.6% de las mujeres y el 22.3% de los hombres.

    Además, la población carcelaria ha aumentado 20% en los últimos seis años, pasando de 196 mil 322 en 2018 a 236 mil 773 en 2024, lo que supera la capacidad nacional estimada en 230 mil lugares.

    Las entidades con mayor población penitenciaria son Estado de México (35,771 personas) y Ciudad de México (25,584). Las tasas más altas por cada 100 mil habitantes se reportan en Sonora y Baja California.

    Entre los delitos más comunes: en mujeres destaca el delito federal contra la salud, y en hombres, los relacionados con armas y explosivos. El robo es el ilícito más frecuente entre ambos géneros.

  • Consumo en México muestra leve avance

    Consumo en México muestra leve avance

    Según Bloomberg, el consumo en México presenta una leve mejoría, así lo muestran cifras preliminares. Analistas anticipan un crecimiento moderado para el resto del año.

    El gasto de los hogares creció un 0.6% en mayo y un 0.9% en junio. Este último aumento es el más alto en nueve meses, según el Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP) del INEGI.

    Las cifras sugieren que el consumo salió de un bache en el segundo trimestre, con un crecimiento anual del 0.7%. Este crecimiento se produce tras dos trimestres consecutivos a la baja.

    No obstante, el balance semestral muestra un estancamiento. Se reporta un ligero retroceso del 0.1%. Los analistas prevén un avance moderado en el consumo en lo que queda del año, con un aumento más dinámico al final.

    Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Base, advirtió que estos datos podrían indicar una caída inusual en la primera mitad del año. Esta situación sería la primera caída para un primer semestre desde 2020.

    Iván Arias, director de estudios económicos de Banamex, considera que el IOCP es un buen termómetro del consumo privado. Con los resultados observados, parece probable que haya una caída en el primer semestre.

    Arias también señala que la debilidad del consumo está relacionada con el sector laboral. En junio, el indicador de asegurados en el IMSS mostró un crecimiento nulo. Además, los incrementos salariales se han moderado.

    En 2023, los aumentos salariales promediaban el 5%. En 2024, rondaban el 4% y actualmente se sitúan alrededor del 3.5% en términos reales. La situación laboral afecta directamente el consumo de los hogares.

  • Consumo privado en México muestra comportamiento errático

    Consumo privado en México muestra comportamiento errático

    El consumo privado en México mostró un comportamiento errático en mayo y junio, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este indicador es crucial para la economía del país.

    Para junio, el Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP) estimó un avance mínimo mensual de 0.1%. Esto ocurre tras un retroceso del 0.3% previsto para mayo.

    A pesar de estos cambios, la inflación anual parece moderarse. Para mayo, el IOCP anticipó una variación anual positiva del consumo privado de 0.6%. Para junio, la proyección fue de 0.9%.

    El IOCP ofrece estimaciones preliminares sobre el comportamiento del consumo privado. Permite conocer el estado del consumo solo semanas después de terminado el mes de referencia. Esto facilita un seguimiento más ágil de la economía.

    El consumo privado, como uno de los motores de la economía mexicana, es un indicador clave a observar en los próximos meses.