Etiqueta: Israel

  • Trump ya no quiere bombardeos: llama a no violar el alto al fuego

    Trump ya no quiere bombardeos: llama a no violar el alto al fuego

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ya no quiere ataques armados y hasta está “regañando” a Israel. Desde su red social, Truth Social, lanzó una advertencia directa a Israel tras reportes de nuevas agresiones en pleno alto al fuego con Irán.

    “Israel. No lances esas bombas. Si lo haces, es una violación grave. Trae a tus pilotos a casa, ¡ahora!”, escribió el mandatario, “con molestia”, por la falta de respeto al acuerdo que su propio gobierno ayudó a negociar.

    Trump también repartió culpas. Señaló que tanto Irán como Israel han incumplido el pacto, aunque fue más duro con Tel Aviv: dijo estar “realmente descontento” con su conducta, mientras que con Irán solo “no está contento”.

    La tensión entre ambos países escaló el pasado 13 de junio, cuando Israel bombardeó instalaciones nucleares y militares en territorio iraní. Como respuesta, Irán lanzó su ofensiva y luego proclamó una “victoria aplastante” sobre su rival.

    Este martes 24 de junio, tanto Irán como Israel anunciaron oficialmente un alto el fuego. Las autoridades persas lo describieron como un cese impuesto tras la supuesta derrota israelí. En cambio, Tel Aviv dijo haber aceptado la tregua una vez que se cumplieron sus objetivos estratégicos, en plena coordinación con Washington.

    A pesar del frágil acuerdo, los cruces de acusaciones no han cesado y el riesgo de nuevas hostilidades sigue latente.

    Trump, por su parte, parece decidido a evitar que la situación se salga de control (su control). Su mensaje fue claro: ya no hay margen para más bombas.

  • Catar entra al quite y busca frenar el fuego cruzado

    Catar entra al quite y busca frenar el fuego cruzado

    A petición del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el gobierno de Catar abrió un canal directo con Irán para promover una tregua con Israel. La noticia fue confirmada por el primer ministro catarí, Mohammed bin Abdulrahman bin Jassim al Thani, quien aseguró que su país ya hizo contacto con autoridades iraníes.

    Como parte de estos esfuerzos diplomáticos, el emir de Catar, Tamim bin Hamad al Thani, sostuvo una llamada con el presidente iraní, Massoud Pezeshkian. Ambos líderes abordaron los alcances del acuerdo de alto el fuego que busca poner un alto a la tensión entre Teherán y Tel Aviv.

    “Lo que ocurrió esta mañana, con nuevas violaciones al alto al fuego, es inaceptable. Nuestra esperanza es que se respete la tregua y se imponga la vía diplomática”, dijo el primer ministro.

    Según el medio The Jerusalem Post, la gestión comenzó después de una conversación entre Trump y el emir catarí, en la que el mandatario estadounidense informó que Israel ya había aceptado el cese de hostilidades. Acto seguido, pidió apoyo a Doha para convencer a Irán de sumarse al acuerdo. También se reportó que el vicepresidente James David Vance habló directamente con el primer ministro catarí.

    Aunque no es la primera vez que Catar se ofrece como mediador en conflictos internacionales, esta jugada lo vuelve a colocar como una pieza clave entre potencias en disputa. Su capacidad para dialogar tanto con aliados occidentales como con gobiernos regionales, le permite operar en estos terrenos delicados.

    El mundo ahora estará pendiente: ¿responderá Irán al llamado? ¿se sostendrá el alto al fuego? Por lo pronto, Catar ya se puso en el centro del tablero.

  • Trump anuncia alto el fuego entre Israel e Irán: un paso hacia la paz

    Trump anuncia alto el fuego entre Israel e Irán: un paso hacia la paz

    El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció un acuerdo de alto el fuego entre Israel e Irán. Este acuerdo se implementará en aproximadamente seis horas y durará 12 horas. Durante este tiempo, ambas naciones dejarán de lado las hostilidades.

    Trump destacó que Irán iniciará el alto el fuego, seguido por Israel en la 12ª hora. Al finalizar este periodo, la guerra, que él llama “LA GUERRA DE 12 DÍAS”, se considerará oficialmente terminada. Afirmó que esta guerra podría haber durado años y haber destruido el Medio Oriente, pero aseguró que eso no sucederá.

    El expresidente también pidió que ambos lados mantengan la paz y el respeto durante el alto el fuego. Felicitó a Israel e Irán por su resistencia y coraje al llegar a este acuerdo

    Trump concluyó su mensaje con buenos deseos para las naciones involucradas, así como para el mundo entero. Esta declaración resuena en un momento crítico para la región, donde las tensiones han alcanzado niveles alarmantes. La comunidad internacional observará de cerca cómo se desarrolla este alto el fuego.

  • 400 palestinos muertos en Gaza: ONG apoyada por EE.UU. e Israel en el centro de la controversia

    400 palestinos muertos en Gaza: ONG apoyada por EE.UU. e Israel en el centro de la controversia

    Israel intensificó sus ataques contra Gaza en medio de una crisis humanitaria. La escasez de alimentos y combustible agrava la situación. Según Al Jazeera, al menos 33 palestinos murieron en los bombardeos recientes, ocho de ellos mientras buscaban ayuda. Otras 22 personas resultaron heridas.

    Desde que la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), respaldada por EE.UU. e Israel, comenzó a distribuir ayuda el mes pasado, más de 400 palestinos han muerto y casi 2,000 han resultado heridos. Los palestinos, desesperados por alimentos y productos esenciales, han sido atacados durante los operativos de ayuda.

    El pasado domingo, el Ministerio de Salud de Gaza reportó al menos 51 muertes en las últimas 24 horas. Desde el 18 de marzo, cuando Israel rompió un alto el fuego, al menos 5,647 palestinos han fallecido y 19,201 han resultado heridos.

    Desde el inicio de la guerra el 7 de octubre de 2023, las tropas israelíes han abatido a 55,959 personas y han dejado 131,242 heridos. Este conflicto comenzó tras una incursión violenta de Hamas en Israel, que causó 1,200 muertes y aproximadamente 250 rehenes.

    En un campamento de desplazados en el norte de Gaza, niños intentan conseguir comida para sus familias. En medio de este contexto, Israel recuperó los cuerpos de tres rehenes retenidos en Gaza. El primer ministro Benjamin Netanyahu afirmó que la campaña para recuperar a los rehenes continúa junto con los esfuerzos contra Irán.

    Los cuerpos identificados son de Yonatan Samerano, de 21 años; Ofra Keidar, de 70, y Shay Levinson, de 19, un comandante de tanque. El Foro de Familias de Rehenes enfatizó que recuperar a los 50 rehenes restantes es clave para cualquier tipo de victoria.

    Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) no proporcionaron detalles sobre la recuperación de los restos. Actualmente, hay 50 rehenes cautivos en Gaza, y se cree que alrededor de 20 siguen con vida.

  • ¿Irán podría recibir armas nucleares? Rusia advierte que sí

    ¿Irán podría recibir armas nucleares? Rusia advierte que sí

    Lo que empezó como una ofensiva militar podría escalar mucho más. Rusia advirtió este lunes que Irán podría recibir armas nucleares directamente de otros países, una declaración que sacude el tablero geopolítico y deja abierta la puerta a nuevos riesgos globales.

    El mensaje provino de Dmitri Medvédev, vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia y expresidente del país, quien reaccionó a los recientes ataques de Estados Unidos sobre instalaciones nucleares iraníes.

    “El régimen político de Irán ha sobrevivido y, con toda probabilidad, ha salido aún más fuerte”, escribió Medvédev en su cuenta de X (antes Twitter), sugiriendo que la operación militar no debilitó a Teherán, sino que lo empoderó.

    Además, alertó que hay países dispuestos a compartir su arsenal nuclear con Irán, aunque no especificó cuáles. La advertencia, implícita pero directa, apunta a una posible nueva etapa de cooperación militar internacional con implicaciones graves.

    Medvédev también aprovechó su mensaje para criticar al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a quien acusó de llevar a su país hacia otro conflicto bélico:“A este paso, Trump puede olvidarse del Premio Nobel de la Paz, ni siquiera con lo amañado que se ha vuelto. ¡Qué buena manera de empezar, señor presidente! ¡Felicidades!”

    Las declaraciones surgen días después de que Washington, en coordinación con Israel, atacara tres instalaciones nucleares en Irán, generando rechazo internacional. Teherán calificó la operación como una violación a su soberanía, mientras que Moscú ha reiterado su apoyo político y diplomático al gobierno iraní.

    Con este nuevo pronunciamiento, el gobierno ruso acentúa su postura crítica frente a las acciones occidentales y advierte que podrían acelerar, en lugar de contener, el avance nuclear de Irán.

    Hasta ahora, ni Estados Unidos ni la OTAN han respondido oficialmente a las declaraciones de Medvédev, pero el tema ya ha comenzado a escalar en foros diplomáticos.

  • Putin acusa a EE.UU. e Israel de agredir a Irán sin justificación

    Putin acusa a EE.UU. e Israel de agredir a Irán sin justificación

    Rusia alzó la voz este lunes en defensa de Irán. En un encuentro con el canciller iraní Abbas Araghchi, el presidente Vladímir Putin calificó los recientes ataques estadounidenses e israelíes como una agresión sin fundamento y alertó sobre el riesgo de una escalada global.

    “Una agresión absolutamente no provocada contra Irán no tiene base ni justificación”, afirmó el mandatario ruso desde Moscú, al tiempo que aseguró que su gobierno trabaja activamente para apoyar al pueblo iraní.

    Putin subrayó que la presencia del diplomático iraní en Rusia era clave para abordar la crisis: “Me alegro mucho de que esté hoy en Moscú. Esto nos dará la oportunidad de debatir estos temas tan agudos y pensar juntos cómo podemos salir de la situación actual”, expresó.

    El Kremlin, que ya había condenado la ofensiva de Washington y Tel Aviv tanto por medio de su Cancillería como en el Consejo de Seguridad de la ONU, ahora redobla su postura, alineándose con Teherán y cuestionando los ataques que pusieron en riesgo instalaciones nucleares clave en Irán.

    Por su parte, Abbas Araghchi agradeció el respaldo del gobierno ruso, asegurando que “Rusia está en el lado correcto de la historia”. El funcionario reiteró que su país respondió al ataque en defensa de su soberanía y que no buscan una guerra, pero no dejarán impunes las agresiones.

    En la misma línea, el embajador ruso ante la ONU, Vasili Nebenzia, advirtió que las acciones estadounidenses podrían desencadenar una crisis internacional sin precedentes.“Si no se detiene la escalada, Oriente Medio se encontrará en el umbral de un conflicto a gran escala de consecuencias imprevisibles para todo el sistema de seguridad internacional, y el mundo entero podría estar al borde de una catástrofe nuclear”, declaró.

    Nebenzia urgió a todas las partes a frenar los ataques, moderar sus posturas y volver a la vía diplomática antes de que sea demasiado tarde.

    La tensión internacional sigue creciendo tras los ataques a Irán, con más actores globales tomando posición. Para Moscú, lo ocurrido no solo es injustificado: es una amenaza directa al equilibrio global.

  • Irán ataca base clave de EU en Medio Oriente

    Irán ataca base clave de EU en Medio Oriente

    Una nueva escalada militar sacude Medio Oriente. Irán lanzó este lunes 23 de junio, seis misiles balísticos contra bases de Estados Unidos en Qatar, según reveló el medio estadounidense Axios, citando a un funcionario israelí. Uno de los misiles también habría tenido como objetivo una posición en Irak, en una respuesta directa a recientes bombardeos sobre instalaciones nucleares iraníes.

    El ataque forma parte de la operación “Anuncio de la Victoria”, lanzada tras la ofensiva de EE.UU. contra los sitios nucleares de Fordow, Natanz e Isfahán, lo que elevó la tensión regional a niveles críticos.

    En un comunicado, las fuerzas armadas iraníes acusaron a Washington de haber violado el derecho internacional con esos ataques. “La República Islámica de Irán nunca dejará sin respuesta ninguna violación de su integridad territorial, soberanía o seguridad nacional”, advierte el mensaje difundido por el ejército iraní.

    El Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI) ejecutó el ataque bajo órdenes del Consejo Supremo de Seguridad Nacional y del Cuartel General Central de Khatam al-Anbiya. El operativo incluyó el uso del código sagrado “Ya Aba Abdillah al-Hussain (AS)”, una referencia de fuerte simbolismo religioso y político en el discurso militar iraní.

    El blanco principal del ataque fue la base aérea de Al Udeid, ubicada en Qatar, considerada el centro de operaciones más estratégico de EE.UU. en Medio Oriente y sede del Comando de la Fuerza Aérea estadounidense en la región. Hasta el momento, no hay reportes oficiales de víctimas.

    Mientras tanto, testigos en Doha, la capital qatarí, informaron de explosiones continuas, aunque las autoridades locales aún no han emitido una postura oficial.

    Este ataque marca un punto crítico en el conflicto, con Irán enviando un mensaje contundente a la Casa Blanca: el país no permanecerá pasivo ante lo que considera una amenaza directa a su soberanía.

    La situación sigue en desarrollo y podría generar nuevas reacciones militares en las próximas horas.

  • Rusia condena ataque a plantas iraníes

    Rusia condena ataque a plantas iraníes

    Moscú alzó la voz con firmeza tras los recientes bombardeos de Estados Unidos sobre instalaciones nucleares en Irán. En una declaración oficial, el gobierno ruso calificó el ataque como una “decisión irresponsable” y una violación grave del derecho internacional.

    La ofensiva se produjo la madrugada del 22 de junio, poco después de una agresión previa por parte de Israel a la república islámica. Para Rusia, este acto cruzó todos los límites. “Lanzar misiles sobre el territorio de un Estado soberano no tiene justificación alguna”, señaló el Ministerio de Asuntos Exteriores, recordando que incluso el Consejo de Seguridad de la ONU ha considerado inadmisible este tipo de acciones.

    Pero el reclamo ruso no se detuvo ahí. Lo que más indigna, aseguraron, es que Estados Unidos sea miembro permanente del mismo Consejo que ahora ignora. “Es muy grave”, apuntaron.

    Además de los daños inmediatos, preocupa lo que no se ve: las posibles consecuencias radiológicas. Aunque aún no hay datos concretos, el ataque a zonas nucleares pone en riesgo no sólo a la región, sino al equilibrio global. “Esto abre la puerta a una escalada peligrosa que puede desestabilizar aún más a Medio Oriente y al mundo entero”, advirtió Moscú.

    El régimen global de no proliferación también sale golpeado. Según la declaración, lo ocurrido debilita la credibilidad del Tratado respectivo y del trabajo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Por eso, Rusia pidió a la agencia que encabeza Rafael Grossi un informe claro, sin ambigüedades ni rodeos diplomáticos.

    En esa misma línea, instaron al Consejo de Seguridad de la ONU a pronunciarse colectivamente contra las acciones de confrontación que, señalaron, están llevando a cabo tanto EE.UU. como Israel.

    El mensaje final es un llamado urgente al diálogo: frenar la agresión y volver al camino político y diplomático. Porque si algo dejó claro Rusia, es que este conflicto, ya de por sí complejo, está en riesgo de salirse por completo de control.

  • China, Rusia y Pakistán exigen alto al fuego en Consejo de la ONU

    China, Rusia y Pakistán exigen alto al fuego en Consejo de la ONU

    En medio del creciente conflicto en Oriente Medio, la tensión escaló a nivel internacional tras los recientes bombardeos de Estados Unidos contra instalaciones nucleares en Irán. Ante este escenario, países como Rusia, China y Pakistán levantaron la voz en el Consejo de Seguridad de la ONU para exigir, de inmediato, un alto al fuego total y sin condiciones.

    La sesión del domingo fue convocada a petición de Irán, que calificó el ataque como un acto de agresión grave e ilegal. El secretario general de la ONU, António Guterres, no se anduvo con rodeos y alertó: “Estamos al borde de una crisis aún más profunda. Necesitamos parar los ataques y volver al camino del diálogo”.

    El contexto no es menor: el presidente Donald Trump afirmó que las fuerzas estadounidenses, con apoyo de Israel, “arrasaron” sitios clave del programa nuclear iraní. Las palabras, lejos de calmar los ánimos, intensificaron la preocupación por un posible conflicto de mayor escala.

    Desde Moscú y Pekín, los discursos fueron firmes. El embajador chino ante la ONU, Fu Cong, sostuvo que el uso de la fuerza no traerá paz a la región. “Todavía existen vías diplomáticas para resolver el tema nuclear. La guerra no es la respuesta”, insistió. Rusia, por su parte, trajo a la memoria colectiva lo ocurrido en 2003, cuando Estados Unidos invadió Irak con argumentos que luego fueron desmentidos. “No podemos volver a caer en ese mismo cuento de hadas” , advirtió el embajador ruso, Vassily Nebenzia.

    Pero Estados Unidos se mantuvo en su posición. Su embajadora ante la ONU, Dorothy Shea, justificó la ofensiva argumentando que Irán ha ocultado su programa nuclear y representa una amenaza para Israel y el mundo. “El régimen iraní no debe tener armas nucleares. Actuamos porque ya era hora”, dijo con contundencia; como un respaldo ciego de las acciones de un “presidente” que ya se llevó entre las patas a su propio país y a muchos en el camino.

    Mientras tanto, el Consejo de Seguridad aún no ha definido si se someterá a votación la resolución propuesta por Rusia, China y Pakistán. El documento, que evitaría nombrar directamente a EE.UU. o Israel, condena los ataques y exige el cese inmediato de la violencia. Para avanzar, necesitará al menos nueve votos a favor y que ninguna de las cinco potencias con derecho a veto —incluido EE.UU.— lo bloquee.

    El reloj corre y la comunidad internacional sigue expectante. Lo que se decida en los próximos días podría marcar un antes y un después en la estabilidad de toda una región.