Etiqueta: Jalisco

  • La CNDH condena crímenes en Jalisco y señala omisiones de autoridades estatales y municipales

    La CNDH condena crímenes en Jalisco y señala omisiones de autoridades estatales y municipales

    La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) condenó enérgicamente los crímenes ocurridos en el Rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, y denunció las graves omisiones de las autoridades municipales y estatales en la protección, investigación y debida diligencia de los delitos cometidos en dicho lugar.

    El organismo dirigido por Rosario Piedra Ibarra subrayó que, si bien este tipo de violencia ha sido comparado con los campos de exterminio nazis, las circunstancias son distintas, aunque comparten la deshumanización de los perpetradores. Explicó que en Europa el exterminio fue una política de Estado basada en la limpieza racial, mientras que en México, estas prácticas fueron empleadas por el propio gobierno durante la Guerra Sucia y la llamada Guerra contra el Narco entre 2006 y 2016.

    Actualmente, enfatizó la CNDH, estas atrocidades son cometidas principalmente por organizaciones delictivas, operando bajo una economía criminal documentada desde los años 90.

    Omisiones y negligencia de las autoridades locales

    El organismo defensor de derechos humanos señaló la grave responsabilidad de las autoridades municipales y estatales, acusándolas de omisión en la protección, investigación y aplicación de la justicia. Subrayó que en el rancho Izaguirre se encontraron restos humanos, hornos y otros elementos que indican que el sitio fue utilizado para trata de personas, asesinatos y desapariciones forzadas.

    “Las omisiones en el aseguramiento del lugar, la cadena de custodia y la falta de seguimiento a denuncias previas reflejan una negligencia reiterada por parte de las autoridades responsables”, denunció la CNDH, agregando que esta inacción ha permitido la operación impune de grupos criminales y ha perpetuado los ciclos de violencia y explotación.

    La CNDH informó que trabaja en la elaboración de un informe especial sobre fosas clandestinas, con el objetivo de garantizar el derecho a la verdad, la justicia y la no repetición. También reiteró su respaldo a los integrantes del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, en favor de quienes ya había emitido medidas cautelares.

    Cuartoscuro

    Asimismo, anunció la atracción del caso del rancho Izaguirre debido a la presunta violación de derechos humanos y la repercusión que este tiene en el derecho a defender derechos humanos de los integrantes del colectivo.

    La Comisión urgió a las autoridades a garantizar una investigación seria y castigo para los responsables, pero también llamó a fortalecer las estrategias que permitan brindar mejores oportunidades a los jóvenes para que no sean reclutados por el crimen organizado.

    Finalmente, señaló que la sociedad exige respuestas contundentes ante estos crímenes, especialmente en un momento en el que algunos medios de comunicación y sectores con intereses particulares buscan promover la desinformación en lugar de la transparencia.

    Debes leer:

  • Rancho de Teuchitlán estaba bajo resguardo de la Fiscalía de Jalisco, aclara la Presidenta Sheinbaum

    Rancho de Teuchitlán estaba bajo resguardo de la Fiscalía de Jalisco, aclara la Presidenta Sheinbaum

    Este jueves, la Presidenta Claudia Sheinbaum, reveló que el predio donde se localizaron tres crematorios clandestinos en Teuchitlán, Jalisco, estaba bajo resguardo de la Fiscalía del Estado de Jalisco desde septiembre de 2024, lo que genera cuestionamientos sobre lo ocurrido tras su aseguramiento.

    Durante la mañanera del pueblo, Sheinbaum Pardo destacó la necesidad de esclarecer los hechos y determinar la responsabilidad de las autoridades locales en el manejo del inmueble, identificado como el rancho Izaguirre.

    “Hoy, por ejemplo, nos informaron que hubo un operativo en este mismo lugar, que ha salido en los medios en septiembre del 2024. Quien se quedó en resguardo de este inmueble es la Fiscalía estatal”, señaló la mandataria.

    Además, enfatizó la importancia de conocer el manejo posterior del predio: “Habría que ver exactamente qué pasó con la Fiscalía estatal en el resguardo, no porque haya algo mal, no, no. Presumimos previamente que hubiera habido algo mal, sino qué pasó después del resguardo original que se hizo”, explicó.

    Sheinbaum subrayó que la Fiscalía General de la República (FGR) ya asumió la investigación sobre el hallazgo de los crematorios clandestinos y que será esta instancia la que determine los siguientes pasos.

    “El fiscal (Alejandro Gertz Manero) lo dijo el martes que estuvo aquí, dijo ‘vamos a hacer una investigación incluso antes de la acción de atraer el caso, tenemos que hacer una investigación de qué hay en el predio’. Una vez que se tenga esa información entonces sí sacar todas las carpetas de investigación que correspondan antes de avanzar en las conclusiones”, puntualizó.

    El caso tomó relevancia después de que la semana pasada el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco localizara los crematorios clandestinos, junto con restos óseos y más de 500 indicios, tras recibir una denuncia anónima. Dicho lugar ha sido descrito como un “campo de concentración y adiestramiento” del crimen organizado.

    Por su parte, el titular de la FGR, Alejandro Gertz Manero, calificó el hallazgo como “increíble”, cuestionando que las autoridades locales y estatales no tuvieran conocimiento de su existencia. Además, advirtió que el caso refleja una problemática más amplia.

    Debes leer:

  • Claudio X. González recibe contundente respuesta en redes tras intentar politizar hallazgo de crematorio clandestino en Jalisco

    Claudio X. González recibe contundente respuesta en redes tras intentar politizar hallazgo de crematorio clandestino en Jalisco

    El activista político y empresario Claudio X. González generó una ola de críticas en redes sociales tras sus declaraciones sobre el reciente hallazgo de un crematorio clandestino en Jalisco. González intentó señalar a Morena como responsable de la tragedia, lo que provocó respuestas inmediatas y contundentes de los usuarios, quienes no dudaron en recordarle el contexto histórico y político de la situación.

    En sus mensajes, diversos internautas rechazaron la postura de González, señalando que su argumento era injusto y sesgado. Uno de los comentarios más destacados puntualizó que este tipo de hallazgos no son un fenómeno reciente y que tienen raíces en administraciones anteriores, como las de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) y Enrique Peña Nieto (2012-2018), cuando Jalisco estaba bajo el control de partidos opositores a Morena.

    Otro usuario hizo un llamado a la memoria histórica, afirmando que el episodio de violencia se remonta a los tiempos de Calderón y exigiendo incluso su extradición al considerar que fue uno de los periodos más oscuros en materia de seguridad pública. “Se sabe que esa masacre fue en tiempos de Felipe Calderón. Todo el peso de la ley al espurio. Extradición inmediata al peor delincuente que ha tenido México en su historia, es aberrante”, sentenció con indignación.

    Además, muchos usuarios recordaron a González que el estado de Jalisco no es gobernado por Morena, sino por Movimiento Ciudadano, partido que ha estado en el poder durante varios años bajo la administración de Enrique Alfaro. Otro mensaje fue más allá y atribuyó la responsabilidad al “legado de los gobiernos del #MCPRIAN que tú apoyaste y financiaste”, en referencia a la vinculación de González con sectores políticos opositores a la actual administración federal.

    Esta situación puso de manifiesto el descontento de muchos ciudadanos ante lo que perciben como un intento de manipulación política de una tragedia humanitaria. Las respuestas al empresario muestran cómo la memoria colectiva y la percepción de responsabilidad histórica influyen en la opinión pública, especialmente cuando se trata de temas tan delicados como la crisis de violencia en México.

    Sigue leyendo…

  • Ex rector de la UDG denuncia que Alfaro ocultó la cifra real de desapariciones durante su administración

    Ex rector de la UDG denuncia que Alfaro ocultó la cifra real de desapariciones durante su administración

    Las cifras oficiales sobre personas desaparecidas en Jalisco han sido motivo de controversia y cuestionamientos debido a la opacidad con la que han sido manejadas por las administraciones estatales recientes. De acuerdo con Víctor Manuel González Romero, exrector de la Universidad de Guadalajara y exsecretario de Planeación del gobierno estatal, el gobierno jalisciense ha ocultado información real sobre la magnitud de los casos de desaparición en la entidad.

    En entrevista con la periodista Azucena Uresti, González Romero denunció que el gobierno de Pablo Lemus Navarro, quien asumió la gubernatura el 6 de diciembre de 2024, ha reportado solo 31 desapariciones al Gobierno Federal, cuando en realidad el Registro Estatal de Personas Desaparecidas indica que, en los primeros tres meses de su gestión, 570 personas han sido reportadas como desaparecidas. Esta diferencia de 539 casos omitidos ha despertado preocupación sobre la falta de transparencia en el manejo de los datos.

    La omisión no es un fenómeno nuevo en Jalisco. Durante el gobierno de Enrique Alfaro Ramírez (2018-2024), la administración estatal reportó 6,721 desapariciones, aunque los registros internos indican que la cifra real asciende a 9,329 personas no localizadas. En total, durante su sexenio, desaparecieron 25,000 personas, de las cuales 14,000 fueron halladas con vida y 2,000 sin vida.

    González Romero subrayó que, en marzo de 2022, el gobierno de Enrique Alfaro dejó de reportar cifras al Gobierno Federal, bajo el pretexto de que las estadísticas nacionales estaban erradas. Sin embargo, enfatizó que las autoridades estatales están obligadas a proporcionar estos datos y corregir cualquier inconsistencia.

    “Porque no lo reportan… El exgobernador Enrique Alfaro decidió no reportar porque dijo que estaban mal las cifras nacionales cuando las autoridades están obligadas a hacerlo, incluso las pueden corregir. Jalisco en aquella ocasión, en marzo del 2022, dejó de reportar y acababa de borrar más de mil registros de Jalisco. Entonces, es por negligencia, es por falta de responsabilidad, y al final de cuentas por impunidad, porque no les pasa nada a las autoridades que no hacen su trabajo”, declaró el exrector.

    Patrón de desapariciones en la nueva central camionera

    Otro de los señalamientos expuestos por González Romero es que, durante el gobierno de Alfaro Ramírez, académicos identificaron un patrón de desapariciones en la nueva central camionera de Guadalajara, ubicada en Tlaquepaque. Pese a las evidencias y fichas de búsqueda que indicaban un problema grave en la zona, el entonces gobernador minimizó la crisis y negó la existencia de estos casos.

    “El gobernador Enrique Alfaro trataba de minimizar todo esto, de hecho, académicos reportaron de los datos y fichas que se recababan, que había indicios de que en la nueva central camionera que está en el área metropolitana de Guadalajara, en el municipio de Tlaquepaque, había muchos desaparecidos, y el gobernador Alfaro lo negaba”, puntualizó el exrector.

    Debes leer:

  • Sheinbaum pide a la Fiscalía General de la República que atraiga el caso del rancho de Teuchitlán, Jalisco.

    Sheinbaum pide a la Fiscalía General de la República que atraiga el caso del rancho de Teuchitlán, Jalisco.

    Durante la mañanera del pueblo, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que el Gobierno Federal ha solicitado a la Fiscalía General de la República (FGR) atraer la investigación sobre el crematorio clandestino hallado en Teuchitlán, Jalisco.

    “Sí le hemos pedido a la Fiscalía que atraiga el caso de Jalisco, lo primero que tenemos que hacer en ese caso es investigar, porque las imágenes que son dolorosas, hay que saber qué pasó ahí”, declaró la mandataria.

    El titular de la FGR, Alejandro Gertz Manero, aseguró que la institución a su cargo trabajará para esclarecer el caso y determinar las responsabilidades.

    “No es creíble que una situación de esa naturaleza no hubiera sido conocida por las autoridades locales de ese municipio y del estado (…). Tiene que haber una claridad absoluta sobre la federalidad de ese delito”, afirmó Gertz Manero, sugiriendo omisión o negligencia por parte de las instancias locales.

    El pasado 5 de marzo, integrantes del colectivo Guerreros Buscadores ingresaron al Rancho Izaguirre, un predio previamente asegurado por la Fiscalía de Jalisco, donde confirmaron la existencia de crematorios clandestinos presuntamente operados por el crimen organizado.

    Las investigaciones en la zona revelaron la presencia de hornos improvisados para la incineración de cuerpos, cientos de prendas de vestir y restos óseos calcinados.

    Imágenes obtenidas en el sitio muestran zapatos apilados, objetos personales dispersos y estructuras camufladas bajo ladrillos y tierra, lo que dificultó su detección en operativos anteriores. Las autoridades han desplegado maquinaria pesada, binomios caninos y peritos forenses para procesar la escena y obtener mayores evidencias sobre el caso.

    Debes leer:

  • Actuación deficiente de Pablo Lemus y el Fiscal de Jalisco en el caso Teuchitlán

    Actuación deficiente de Pablo Lemus y el Fiscal de Jalisco en el caso Teuchitlán

    La reciente supervisión del fiscal estatal, Salvador González de los Santos, en el Rancho Izaguirre de Teuchitlán, ha generado un amplio debate sobre la eficacia de la administración del gobernador Pablo Lemus y su equipo en la atención a los casos de personas desaparecidas en el estado.

    Supervisión y reconocimiento de fallas

    Las declaraciones del fiscal, que reconocieron la insuficiencia de los trabajos de búsqueda y la necesidad de investigar posibles omisiones de autoridades, han puesto de relieve una preocupante falta de acción y respuesta ante una crisis humanitaria que afecta a cientos de familias en Jalisco.

    La situación se ha vuelto aún más alarmante tras el reclamo del Colectivo Buscadores Guerreros de Jalisco, que evidenció la ineficacia de la Fiscalía del Estado en sus labores de búsqueda. A pesar de que la primera búsqueda de restos humanos se llevó a cabo el 19 de septiembre, el fiscal admitió que los esfuerzos iniciales fueron claramente inadecuados y que se están llevando a cabo investigaciones para determinar las responsabilidades de las autoridades involucradas. Esta falta de diligencia plantea serias interrogantes sobre la capacidad y la voluntad del gobierno estatal para enfrentar la realidad de la violencia y la desaparición en Jalisco.

    Dependencia de la intervención federal

    Además, la invitación de González de los Santos a las autoridades federales para que se sumen a las investigaciones, aunque suena a un intento de mayor transparencia, también puede interpretarse como un reconocimiento tácito de que la Fiscalía Estatal no ha sido capaz de manejar la situación de manera efectiva. Es preocupante que la administración de Lemus, que prometió un enfoque renovado hacia la seguridad y los derechos humanos, aún dependa de la intervención federal para abordar un problema de tal magnitud.

    Urgencia de una respuesta eficaz

    Los hallazgos recientes de pertenencias, incluyendo prendas y artículos de higiene personal en el rancho, subrayan la urgencia de una respuesta más eficaz. Si bien el fiscal ha garantizado que se seguirán realizando análisis forenses y que se tratará cada hallazgo con el debido respeto, la realidad es que la comunidad ha estado clamando por acción y resultados concretos desde hace tiempo. La falta de un seguimiento adecuado y la tardanza en la respuesta a las denuncias de desapariciones han dejado a muchas familias en un limbo de dolor y desesperación.

    Falta de compromiso con la justicia

    Es inaceptable que, a más de tres años de la implementación de políticas públicas para enfrentar la desaparición de personas en Jalisco, las evidencias de omisiones y negligencias sigan saliendo a la luz. La administración de Pablo Lemus y su fiscal deben rendir cuentas y demostrar que están verdaderamente comprometidos con la búsqueda de justicia y la atención a las víctimas, en lugar de permitir que la burocracia y la ineficiencia sigan dictando el rumbo de las investigaciones.

    Exigencias de la ciudadanía

    La ciudadanía exige acciones concretas y un cambio real en la forma en que se manejan estas tragedias. La falta de respuestas claras y efectivas no solo afecta a las familias de las víctimas, sino que también socava la confianza en las instituciones que deberían proteger sus derechos y su dignidad. La situación en Jalisco es crítica, y es momento de que los responsables actúen con la urgencia y el compromiso que la grave situación demanda.

  • Fiscal General de México cuestiona falta de acción de autoridades locales ante hallazgo de crematorios clandestinos en Jalisco

    Fiscal General de México cuestiona falta de acción de autoridades locales ante hallazgo de crematorios clandestinos en Jalisco

    Durante la conferencia matutina de este martes, el fiscal general de México, Alejandro Gertz Manero, expresó su incredulidad ante la falta de conocimiento por parte de las autoridades locales y estatales sobre el hallazgo de crematorios clandestinos y restos humanos en el estado de Jalisco. La noticia ha generado conmoción en el país, ya que el descubrimiento fue realizado por un colectivo de familias buscadoras de personas desaparecidas en el municipio de Teuchitlán.

    Gertz Manero calificó de “no creíble” que una situación de tal magnitud haya pasado desapercibida para los funcionarios responsables de la seguridad pública en la región. Durante la conferencia de prensa encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, el fiscal destacó que la Fiscalía General de la República (FGR) está evaluando la posibilidad de atraer el caso para realizar una investigación exhaustiva.

    El hallazgo, realizado el domingo pasado, incluyó tres crematorios clandestinos, restos de huesos calcinados y triturados, más de 200 pares de zapatos y una enorme cantidad de prendas de vestir. Se presume que el sitio estaba vinculado a actividades delictivas relacionadas con el narcotráfico, lo que ha encendido las alarmas sobre la situación de violencia en la entidad.

    Graves problemas locales: foco de la delincuencia organizada

    Durante su intervención, Gertz Manero señaló que este hallazgo refleja cómo los “graves problemas de la delincuencia organizada” no surgen de manera espontánea, sino que se gestan y consolidan en el ámbito local. Para sustentar su postura, citó estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) que indican que el 95% de los delitos en México pertenecen al fuero común, mientras que el restante 5% corresponde al fuero federal.

    El fiscal general subrayó la necesidad de investigar los antecedentes del predio y las posibles conexiones con redes criminales. Asimismo, cuestionó el papel de las autoridades municipales y estatales en la vigilancia y el control de la zona, pues resaltó que el descubrimiento fue realizado por un grupo ciudadano, lo que sugiere una posible omisión o complicidad por parte de las instituciones locales.

    Gertz Manero afirmó que la FGR no atraerá el caso hasta tener una visión clara sobre las responsabilidades de las autoridades locales. Para ello, se establecerá una investigación histórica del caso, que incluirá entrevistas con los ciudadanos que realizaron el hallazgo, así como un análisis detallado de los antecedentes de la propiedad.

    El fiscal enfatizó que no se puede permitir que una situación de tal magnitud quede en la incertidumbre, especialmente ante la evidencia de prendas acumuladas en el lugar, lo que genera interrogantes sobre el uso real del sitio y su posible funcionamiento como crematorio.

    Sigue leyendo…

  • No es Auschwitz, es Jalisco

    No es Auschwitz, es Jalisco

    Jalisco, un estado donde las desapariciones se han convertido en un temor cotidiano. Los levantones se dan a cualquier hora y en cualquier sitio.

    Casas abandonadas en los grandes corporativos inmobiliarios de Tlajomulco y Zapopan son utilizadas por el crimen organizado para cometer atroces actos inhumanos con gente inocente. Jóvenes que buscaban trabajo, caminaban hacia su facultad o salieron a divertirse.

    En este estado, todos los jóvenes son víctimas potenciales, en este estado, se vive con miedo.

    Todos conocemos una o varias personas que no volvieron a su hogar; todos eran jóvenes con sueños, con anhelos futuros que mentes perversas hicieron desvanecer.

    Sucesos dantescos que nos conmocionan cada vez que salen a la luz se repiten varias veces por año. Esta semana otro hallazgo como tantos, pero mas cruel.

    A una hora de Guadalajara, cerca del milenario centro ceremonial “Los Guachimontones” se encuentra el “Rancho Izaguirre”, lugar de entrenamiento y exterminio, donde grupos criminales intentan borrar las evidencias de sus cruentos actos.

    En dicho lugar fueron encontrados 3 hornos crematorios, cientos de zapatos y ropa acumulados en grandes montones. Como en Auschwitz.

    Eso es lo que podemos ver, pero no podemos ni imaginar los que vivieron quienes ahí fueron victimados.

    Jalisco padece esta situación desde hace años, sin que alguien pueda dar solución.
    Cuánto mas tenemos que soportar?

    Mas jóvenes que no regresan, mas huesos calcinados, mas madres adoloridas?

    El gobierno estatal, es parte del problema. Pero, ¿dónde está el gobierno federal? ¿Dónde está el superpolicía Harfuch que daría solución a la inseguridad de la población?

    Este campo de exterminio solo es uno de tantos lugares. Los “call center” que reclutan jóvenes que buscan trabajo y son solo disfraz de las mafias, siguen funcionando.

    ¿No han sido enterados de esto quienes son encargados de la seguridad? ¡No queremos acciones mediáticas, queremos soluciones verdaderas!

    ¡Ni una víctima más!

  • Sheinbaum califica como “terrible” hallazgo de horno crematorio clandestino en Jalisco; cuestionó desempeño de la fiscalía local

    Sheinbaum califica como “terrible” hallazgo de horno crematorio clandestino en Jalisco; cuestionó desempeño de la fiscalía local

    Durante la mañanera del pueblo de este lunes, la Presidenta Claudia Sheinbaum, calificó como “terrible” el hallazgo de un horno crematorio clandestino en Jalisco y cuestionó el desempeño de la Fiscalía General de Justicia del Estado, la cual ya había realizado un cateo en la zona pero no resguardó el sitio.

    Sheinbaum señaló que el gabinete de seguridad federal ya estableció contacto con el gobernador jalisciense, Pablo Lemus, para coordinar acciones y evaluar la posibilidad de que la Fiscalía General de la República (FGR) atraiga el caso.

    La mandataria reiteró que su gobierno siempre estará del lado de las víctimas, particularmente de aquellas que buscan a sus seres queridos desaparecidos, enfatizando que “el dolor de una madre por su hijo desaparecido es indescriptible”. Además, aseguró que la Secretaría de Gobernación (Segob) mantiene un canal abierto de diálogo con colectivos de familiares de personas desaparecidas, subrayando que, aunque puedan existir diferencias de opinión, “nunca habrá una confrontación”.

    En este sentido, Sheinbaum explicó que su administración trabaja en tres acciones clave para abordar la crisis de desapariciones:

    1. Mejoramiento de bases de datos: Destacó la importancia de revisar y fortalecer los registros oficiales para facilitar la identificación de personas desaparecidas.
    2. Análisis de contexto: Explicó que es fundamental evaluar las condiciones en las que ocurre una desaparición, considerando factores como el entorno familiar, la delincuencia organizada o conflictos de pareja, a fin de establecer patrones y mejorar la estrategia de búsqueda.
    3. Trabajo conjunto con fiscalías y comisiones de búsqueda: Señaló que es necesario fortalecer la labor de las Comisiones de Búsqueda y garantizar que las fiscalías estatales y la FGR cuenten con datos científicos más precisos para mejorar la identificación de personas.

    México necesita una cédula de identidad para mejorar registros oficiales

    Sheinbaum subrayó que México es uno de los pocos países sin una cédula de identidad, ya que solo se cuenta con la credencial para votar del Instituto Nacional Electoral (INE), la cual se obtiene hasta los 18 años. Destacó que durante el sexenio pasado el Consejo Nacional de Población (Conapo) logró avances en la mejora de la Clave Única de Registro de Población (CURP), pero reconoció que aún persisten resistencias al fortalecimiento de estos sistemas debido a preocupaciones sobre el control de información.

    Finalmente, la presidenta enfatizó que el problema de las desapariciones requiere coordinación y datos confiables. Recordó que durante su administración en la Ciudad de México se logró la localización de muchas personas a través del cruce de bases de datos,

    Debes leer:

  • La inacción de Pablo Lemus lleva a familias de desaparecidos a solicitar apoyo al Gobierno de México

    La inacción de Pablo Lemus lleva a familias de desaparecidos a solicitar apoyo al Gobierno de México

    En una movilización en la Ciudad de México, familias de desaparecidos, amigos y colectivos de Jalisco ingresaron a la Cámara de Diputados para pedir a los legisladores la búsqueda inmediata de sus seres queridos.

    Foto: Desinformémonos X: @Desinformemonos

    Con consignas como “¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!” y “¿Dónde están nuestros hijos?”, los participantes denuncian la alarmante problemática del reclutamiento forzado por el crimen organizado, la principal causa de desaparición en el país.

    Sin embargo, la protesta también puso de manifiesto la falta de apoyo del Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, quien ha sido criticado por su aparente desdén ante la crisis de desaparecidos en la entidad. A pesar de los múltiples llamados a la acción, las familias acusaron a la administración estatal de no implementar políticas efectivas para abordar este problema, dejando a los afectados en una situación de desamparo.

    Mientras los legisladores escuchan las demandas de las familias, la impotencia y desesperación crecen entre aquellos que buscan justicia y verdad. La inacción del Gobernador Lemus sigue siendo un punto crítico en una crisis que exige respuestas inmediatas y efectivas.