Etiqueta: Justicia

  • Segunda sala de la SCJN aprueba proyecto del ministro Gutiérrez Ortiz Mena para dejar en libertad a dos presuntos responsables de asesinato condenados a 42 años de prisión

    Segunda sala de la SCJN aprueba proyecto del ministro Gutiérrez Ortiz Mena para dejar en libertad a dos presuntos responsables de asesinato condenados a 42 años de prisión

    La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó la inmediata libertad de los hermanos Noé y Sóstenes Fernández González, quienes permanecieron 11 años en prisión acusados de liderar la emboscada al convoy del programa federal Oportunidades en 2009. Este ataque resultó en la muerte de tres personas y el robo de 1.9 millones de pesos de recursos públicos, hechos por los cuales habían sido sentenciados a 42 años y seis meses de prisión.

    En la sesión del miércoles pasado, por mayoría de cuatro votos contra uno, la Corte aprobó el proyecto presentado por el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, revocando la sentencia previamente dictada y ordenando la liberación de los implicados. La única oposición al fallo fue del ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien fungió como presidente de la Sala y expresó su voto en contra.

    Hasta el momento, los fundamentos legales que llevaron a esta decisión no se han hecho públicos, ya que el proyecto del ministro Ortiz Mena no está disponible para consulta. Según se informó, el caso llegó a la Corte debido a los recursos interpuestos por los sentenciados, quienes alegaron no tener relación alguna con los hechos.

    La emboscada, ocurrida el 28 de julio de 2009 en Chihuahua, dejó un saldo de dos policías y un empleado del programa Oportunidades asesinados, además del robo de un monto millonario en efectivo destinado a programas sociales. Los hermanos Fernández González fueron señalados como responsables y recluidos en el Cereso número 1 de Aquiles Serdán, acusados de homicidio, homicidio en grado de tentativa y robo con violencia.

    Este nuevo caso de la SCJN liberando presuntos criminales genera indignación en redes sociales debido al poco o nulo interés de los “impartidores de justicia” en la integridad del pueblo mexicano, que se ve en riesgo cada vez que son liberados personajes como los citados, mientras que la falta de transparencia en los motivos que llevaron a la liberación deja serios cuestionamientos sobre como operan los trabajadores del Poder Judicial actual.

    Debes leer:

  • Alista su última bala: Abogado de Genaro García Luna anuncia que ya se prepara la apelación a la sentencia de casi 40 años del ex colaborador de Felipe Calderón

    Alista su última bala: Abogado de Genaro García Luna anuncia que ya se prepara la apelación a la sentencia de casi 40 años del ex colaborador de Felipe Calderón

    César de Castro, abogado de Genaro García Luna, anunció este miércoles que se alista para presentar la apelación de casi 40 años de sentencia interpuesta a su cliente, que de 2006 a 2012, se desempeñó como secretario de seguridad de Felipe Calderón. La mencionada apelación a presentarse, igual contemplará cancelar el pago una multa de 2 millones de dólares, por su colaboración durante una década con el Cártel de Sinaloa, a cambio de millones de dólares en sobornos.

    Por la presente se notifica que Genaro García Luna apelará la sentencia ante el Tribunal de Apelaciones del Segundo Circuito de los Estados Unidos. Entró en esta acción el 18 de octubre”, se lee en el documento que ya circula en redes sociales.

    Cabe recordar que García Luna fue declarado culpable por un jurado de participar en una empresa delictiva continua, conspiración para la distribución internacional de cocaína, conspiración para distribuir y poseer con la intención de distribuir cocaína, conspiración para importar cocaína y hacer declaraciones falsas.

    “Hoy fue un día muy importante para nosotros, es un paso necesario para nuestra apelación. Todos sabemos que presentamos mociones con nueva evidencia. No estamos de acuerdo con la decisión del juez en torno a la nueva evidencia, misma que será gran parte de nuestra impugnación. La presentaremos 14 días después de que la sentencia sea admitida por la Corte”, expresó César de Castro.

    En caso de que la apelación sea aceptada, el futuro del ex mano derecha de Felipe Calderón ahora estará en manos de la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito, mientras que el equipo del ex funcionario panista declaran que llevarán la batalla hasta las últimas consecuencias, además de que han cerrado las puertas a una posible colaboración con las autoridades de la nación americana.

    Debes leer:

  • A través de una carta y sabiendo que nunca sería electo por el pueblo, el ministro Ortíz Mena presenta su renuncia a la SCJN

    A través de una carta y sabiendo que nunca sería electo por el pueblo, el ministro Ortíz Mena presenta su renuncia a la SCJN

    El ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena anunció su renuncia a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), decisión que notificó al Senado de la República a través de una carta donde expresó sus razones. La dimisión tendrá efecto el 31 de agosto de 2025.

    En su carta, Gutiérrez Ortiz Mena explicó que la reciente reforma constitucional, que acorta su mandato y abre la posibilidad de elegir a los ministros mediante voto popular, lo puso ante dos opciones: someterse al proceso de elección o presentar su renuncia. El ministro comentó que, aunque su trayectoria lo califica para la judicatura, no se considera adecuado para un cargo dependiente del apoyo popular.

    He decidido presentar mi renuncia”, mencionó el ministro, indicando que lo hace en el plazo establecido en el séptimo transitorio de la reforma. Señaló que, aunque podría argumentar una causa grave para justificar una renuncia fuera del tiempo estipulado, no tiene dicha causa y respeta la norma. Aclaró también que hasta el 31 de agosto de 2025 continuará cumpliendo sus responsabilidades con integridad.

    La renuncia de Gutiérrez Ortiz Mena ocurre en medio de rumores sobre la salida de otros seis ministros de la SCJN: Norma Piña Hernández, Javier Laynez Potisek, Margarita Ríos Farjat, Alberto Pérez Dayán, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Juan Luis González Alcántara Carrancá. De confirmarse, sus dimisiones también surtirían efecto en agosto de 2025. La postura de los ministros ha sido renuente y de resistencia respecto a la reforma judicial que impulsa la elección por voto popular de los jueces y magistrados del país., que además busca sanear al máximo tribunal para el servicio del pueblo.

    Debes leer:

  • El 67% de los mexicanos considera que con la Reforma Judicial, mejorará la impartición de justicia; 69% de acuerdo con la elección popular de jueces y magistrados

    El 67% de los mexicanos considera que con la Reforma Judicial, mejorará la impartición de justicia; 69% de acuerdo con la elección popular de jueces y magistrados

    En recientes horas, De las Heras hizo público su más reciente estudio respecto a la opinión popular sobre la ya promulgada Reforma al Poder Judicial de la Federación, la cual sigue su avance en el Congreso de la Unión para la elección de las y los primeros impartidores de justicia el año entrante.

    En cuanto a la corrupción al interior del Poder Judicial de la Federación (PJF), el 15 por ciento menciona que “todos los ministros, magistrados o jueces son corruptos”, mientras que el 41 por ciento considera que “la mayoría son corruptos”, sumando 56 puntos en este mismo sentido.

    En cuanto a las elecciones de jueces y magistrados, el 69 por ciento esta de acuerdo con que sean electos mediante el voto popular, tal y como lo maneja la Reforma, mientras que el 23 por ciento declara que es el Consejo de la Judicatura Federal el que debería designarlos. Tan solo el 8 por ciento mencionó “no saber” cual de los dos métodos sería el mejor.

    El 62 por ciento también dijo que las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, deberían ser elector por el pueblo a través del sufragio; en este caso el 32 por ciento respondió que deberían ser electos por el Senado de la República.

    Finalmente el 67 por ciento de los mexicanos mencionan que con la Reforma al Poder Judicial mejorará la impartición de justicia en el país, mientras que el 14 por ciento dice que “se quedará igual”. Tan solo el 10 por ciento mencionó que la aplicación de justicia “empeorará”.

    Debes leer:

  • Horacio Duarte destaca logros en gobernabilidad y lucha contra la corrupción en el Estado de México durante el primer año de gobierno de Delfina Gómez

    Horacio Duarte destaca logros en gobernabilidad y lucha contra la corrupción en el Estado de México durante el primer año de gobierno de Delfina Gómez

    Horacio Duarte Olivares, Secretario General de Gobierno del Estado de México, presentó los resultados de su gestión durante la primera comparecencia ante la LXII Legislatura mexiquense, como parte de la Glosa del Primer Informe de Gobierno de la gobernadora Delfina Gómez. En su intervención, Duarte destacó los avances en materia de gobernabilidad en los municipios mexiquenses, el bienestar social y la lucha contra la corrupción, ejes fundamentales de la administración actual.

    Duarte subrayó que la gestión de este gobierno está marcada por el legado del expresidente Andrés Manuel López Obrador y el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum. “Durante este año, con una profunda convicción de servicio, hemos trabajado para no dejar a nadie atrás, especialmente a los históricamente olvidados”, afirmó. Además, destacó que el uso eficiente y honesto de los recursos públicos ha sido clave en la construcción de la Cuarta Transformación en la entidad.

    En la lucha contra la corrupción, Duarte informó que se han iniciado 21,610 investigaciones y sancionado a cerca de 3,000 servidores públicos, en un esfuerzo por cumplir el compromiso con el pueblo mexiquense. “Nuestra lucha contra la corrupción es inquebrantable y fundamental para responder a la confianza depositada en este proyecto transformador”, señaló ante el pleno legislativo.

    Avances en programas sociales y justicia

    El secretario también resaltó los avances en programas sociales que buscan garantizar justicia e igualdad para los sectores más vulnerables de la población. Entre ellos, destacó iniciativas como Mujeres con Bienestar, Alimentación para el Bienestar y Canasta Alimentaria del Bienestar, diseñados para asegurar una vida digna a las comunidades más desprotegidas.

    Duarte concluyó su intervención recordando que, bajo el liderazgo de la gobernadora Delfina Gómez, el poder solo tiene valor cuando está al servicio del pueblo. “El poder debe ser el motor de un cambio verdadero y duradero para el Estado de México”, señaló.

    Sigue leyendo…

  • En uno de sus últimos actos de justicia, AMLO decreta pensión vitalicia para víctimas de la Guardería ABC en el sexenio de Calderón

    En uno de sus últimos actos de justicia, AMLO decreta pensión vitalicia para víctimas de la Guardería ABC en el sexenio de Calderón

    El presidente Andrés Manuel López Obrador, en uno de sus últimos actos de justicia, emitió un decreto que otorga apoyos extraordinarios a los padres de los niños fallecidos o con lesiones permanentes tras el incendio en la guardería ABC en 2009. Entre estos apoyos destaca una pensión vitalicia para los familiares, reafirmando el compromiso del gobierno con las víctimas de esta tragedia ocurrida en el ilegítimo sexenio de Felipe Calderón.

    El decreto, publicado en el Diario Oficial de la Federación, establece que los padres de los menores recibirán una pensión equivalente a la prevista en la Ley del Seguro Social, con la posibilidad de transferir este apoyo a los hijos sobrevivientes en caso de fallecimiento de los beneficiarios. Asimismo, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) integrará los apoyos ya existentes para los menores afectados, como becas educativas y el pago del consumo eléctrico en sus hogares.

    López Obrador subrayó que el Estado debe responder de manera proporcional al daño causado, priorizando el bienestar de las familias. El decreto también contempla que, a partir de 2025, los recursos necesarios se asignen en el Presupuesto de Egresos de la Federación para garantizar el cumplimiento de estas medidas. La pensión entrará en vigor en enero de 2025, con efectos retroactivos.

    Este decreto llega a pocas horas de que el tabasqueño se retire no solo de la presidencia, sino de la vida pública de México, reiterando el compromiso del Presidente con las victimas incluso de las malas gestiones y la corrupción de las administraciones del pasado.

  • Diputados alistan discusión para elevar a rango constitucional el programa Jóvenes Construyendo el Futuro (VIDEO)

    Diputados alistan discusión para elevar a rango constitucional el programa Jóvenes Construyendo el Futuro (VIDEO)

    La próxima semana, los legisladores y las legisladoras de la Cámara de Diputados analizarán, discutirán y votarán para elevar a rango constitucional el programa Jóvenes Construyendo el Futuro.

    A través de un breve video difundido en redes sociales, el también presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara Baja, señaló que los diputados de la Cuarta Transformación se han propuesto modificar en cinco materias la Constitución Mexicana. 

    En ese sentido, señaló que en las sesiones del martes y miércoles se analizará dictamen para garantizar el aumento anual al salario mínimo por arriba de la inflación, así como convertir en un derecho el programa Jóvenes Construyendo el Futuro.

    El dictamen que beneficia a millones de jóvenes mexicanas, busca modificar el artículo 123 de la Constitución para garantizar que las personas de 18 a 29 años, en condiciones de desocupación laboral y que no estén estudiando, puedan recibir un apoyo económico mensual, mientras que se capacitan en alguna actividad económica.

    Asimismo, Monreal Ávila sostuvo que no espera que estas reformas constitucionales tengan el respaldo de todos los grupos parlamentarios de la Cámara de Diputados, ya que consideró que ambas iniciativas son fundamentales y emblemáticas para el beneficio y bienestar de millones de mexicanos.

                        Te puede interesar:

  • Rechaza la CNDH acciones contra la Reforma al Poder Judicial y celebra la histórica democratización de la justicia que viene

    Rechaza la CNDH acciones contra la Reforma al Poder Judicial y celebra la histórica democratización de la justicia que viene

    En un comunicado oficial, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), encabezada por Rosario Piedra Ibarra, ha dejado claro que la reforma judicial es un triunfo del pueblo mexicano y una consecuencia directa de las elecciones del pasado 2 de junio.

    “Esta Comisión no defiende banderas políticas ni es comparsa de estrategias partidistas; eso era antes, hoy se debe al pueblo”, afirmó la CNDH, subrayando su compromiso con la ciudadanía.

     Actores partidistas han tratado de presionar a esta Comisión Nacional a efecto de que interponga una acción de inconstitucionalidad […] para satisfacer ambiciones de grupo”, denunció la comisión, señalando que estas presiones son recurrentes y que la institución las ha resistido en el pasado.

    La CNDH considera que la reforma judicial es un “avance en materia de derechos humanos” y que forma parte de las recomendaciones 46/2022 y 98VG/2023 emitidas por la propia institución.

    En el mismo sentido, destaca que la reforma se ha construido a través de amplios diálogos nacionales y que su aprobación en el Congreso fue el resultado de un proceso exhaustivo y democrático, a pesar de los intentos de obstaculizar su aprobación.

    También argumenta que la reforma modifica directamente la Constitución, por lo que no puede ser impugnada mediante una acción de inconstitucionalidad, ya que esto sería ceder al Poder Judicial el rumbo de su propia transformación.

    Con esta postura, la CNDH envía un mensaje contundente: la institución está comprometida con la defensa de los derechos humanos y considera que la reforma judicial es un paso fundamental en esta dirección. Al rechazar las presiones políticas y defender la legitimidad del proceso democrático, la CNDH reafirma su papel como garante de los derechos humanos en México.

    Debes leer:

  • Claudia Sheinbaum celebra aprobación de la Reforma Judicial en la mayoría de los Congresos Locales; anuncia que Antonio Martínez permanecerá en el SAT (VIDEO) 

    Claudia Sheinbaum celebra aprobación de la Reforma Judicial en la mayoría de los Congresos Locales; anuncia que Antonio Martínez permanecerá en el SAT (VIDEO) 

    La presidenta electa, Claudia Sheinbaum, celebró que la reforma constitucional al Poder Judicial ya haya sido aprobada por la mayoría de los Congresos Locales del país, con lo que el titular del Ejecutivo Federal está en condiciones de publicarla en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

    En unas breves declaraciones a medios de comunicación, la mandataria electa sostuvo que es necesaria la transformación de los órganos jurisdiccionales que integran el Poder Judicial, sobre todo, acabar con la corrupción y el nepotismo, así como ponerlo al servicio del pueblo mexicano. 

    Ya es un hecho la reforma constitucional, es un buen momento dado que estamos por celebrar la independencia de México y, es muy bueno para el país, muy bueno para la nación que el Poder Judicial se renueve, se democratice y esté al servicio del pueblo de México.

    Sostuvo Sheinbaum Pardo. 

    Además, destacó que la aprobación de la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador, no generó ninguna “inestabilidad económica” como lo auguraban voceros de la derecha, y subrayó que México genera un ambiente de confianza para las inversiones.

    También, explicó que la reforma contempla la desaparición de los fideicomiso y de los cuales saldrán los recursos económicos para la realización de la elección de los ministros, magistrados y jueces.

    Claudia Sheinbaum anuncia que Antonio Martínez permanecerá en el SAT

    La mandataria capitalina señaló que Antonio Martínez permanecerá como titular del Sistema de Administración Tributaria (SAT). Además sostuvo que su equipo también se quedará en la dependencia federal. 

    Se va a quedar Antonio Martínez Dagnino, el que está ahora, él se queda, se queda prácticamente todo el equipo Hacienda, nada más el subsecretario de egresos, Juan Pablo Botton, que como les decía se va al Gobierno de la Ciudad.

    Indicó Sheinbaum Pardo.

                        Te puede interesar:

  • A cinco años de haber sufrido un ataque con ácido, María Elena Ríos sigue  en la lucha por un México justo

    A cinco años de haber sufrido un ataque con ácido, María Elena Ríos sigue en la lucha por un México justo

    María Elena Ríos Ortiz, la saxofonista oaxaqueña que sufrió un brutal ataque con ácido hace cinco años, conmemoró esta fecha en un emotivo evento en el Zócalo capitalino. Con un pastel morado que llevaba grabada la palabra “sobreviviente”, Ríos recordó su terrible experiencia y reiteró que, a pesar del tiempo transcurrido, sigue sin obtener justicia plena. Aunque su presunto agresor, Juan Antonio Vera Carrizal, fue recientemente absuelto por el juez local José Gabriel Ramírez Montaño, el juzgado de control de Huajuapan de León revocó la medida y ordenó que permaneciera en prisión. Además, se abrió una investigación por prevaricación contra el juez, quien ha sido suspendido temporalmente.

    Durante la conmemoración, María Elena expresó que “México es el país de los amparos”, en referencia a los ocho recursos que sus agresores han interpuesto para evadir la justicia. No obstante, la saxofonista se mantiene firme en su esperanza de obtener justicia y, con ella, la paz que tanto anhela. A las 10:12 de la mañana, hora en que sucedió el ataque, Ríos encendió una vela en su pastel morado y, al cortar cada trozo, pidió por todas las mujeres que aún no se atreven a denunciar, por un México más justo y por las oaxaqueñas y mixtecas que también han sufrido violencia.

    Con lágrimas en los ojos, María Elena recordó que el día del ataque, además de las quemaduras que sufrió en gran parte de su cuerpo, su madre también resultó herida al abrazarla para socorrerla. “El día de hoy, no fui la única que sobrevivió al ataque, también lo hizo mi mamá”, afirmó emocionada. Al ser cuestionada sobre la reforma al Poder Judicial, Ríos subrayó que espera que esta reforma sea real y que no vuelva a fallarles a las mujeres, pues considera que la justicia en México ha sido nula y las mujeres han tenido que alzar la voz para exigir lo que les corresponde.

    Ley Malena: un avance en la lucha contra los ataques con ácido

    Durante su mensaje, María Elena celebró que la Ley Malena, que busca regular los ácidos y sustancias corrosivas, ya ha sido aprobada en 13 congresos locales, entre ellos los de la Ciudad de México y Puebla. Sin embargo, hizo hincapié en que aún queda mucho por hacer, ya que es necesario que esta ley se extienda a todo el país para proteger a más mujeres de estos ataques brutales. Para Ríos, la aprobación de esta ley es un paso importante, pero insuficiente si no se implementan medidas más estrictas en todo el territorio nacional.

    Sigue leyendo…