Etiqueta: Loretta Ortiz Ahlf

  • Loretta Ortiz se lanza contra integrantes del Comité de Evaluación del PJ y acusa que solo trataron de dinamitar el proceso

    Loretta Ortiz se lanza contra integrantes del Comité de Evaluación del PJ y acusa que solo trataron de dinamitar el proceso

    La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Loretta Ortiz Ahlf, criticó la renuncia de los cinco integrantes del Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación (PJF), señalando que se trata de un intento de sabotaje en el proceso de selección de candidatos para la elección judicial del próximo 1 de junio.

    Ortiz Ahlf acusó que las acciones del comité, desde el inicio de su encomienda, generaron desconfianza y obstaculizaron la implementación de la reforma judicial que busca democratizar al Poder Judicial mediante la elección popular de jueces, magistrados y ministros.

    En un mensaje difundido en redes sociales, la ministra expresó: “La resistencia reiterada de las y los integrantes del Comité de Evaluación, designados por la mayoría de Ministras y Ministros de la @SCJN, llega al extremo de renunciar al deber que les fue confiado”.

    Renuncian aunque ya no tenían el empleo

    El lunes, Mónica González Contró, Emma Meza Fonseca, María Emilia Molina de la Puente, Wilfrido Castañón León y Luis Enrique Pereda Trejo, integrantes del comité, presentaron su renuncia mediante una carta dirigida al Pleno de la SCJN. En el documento, argumentaron que la decisión se debe a la “imposibilidad jurídica de continuar con el proceso que fue encomendado”.

    El comité señaló que su labor de selección de candidatos se detuvo desde el pasado 7 de enero, debido a una suspensión definitiva emitida por un juez federal de Michoacán contra el proceso.

    La ministra Ortiz Ahlf destacó tres acciones específicas que, según ella, evidencian el intento de obstaculizar la reforma judicial:

    1. Requisitos adicionales en la convocatoria: El comité incluyó condiciones no contempladas en la Constitución, creando obstáculos innecesarios para los aspirantes.
    2. Evaluaciones excluyentes: Las revisiones de perfiles se centraron más en excluir a candidatos que en verificar los requisitos mínimos, lo cual fue reconocido por el Pleno de la SCJN al resolver recursos de inconformidad.
    3. Suspensión improcedente: El comité paralizó sus actividades basándose en una suspensión que Ortiz calificó como inadecuada.

    En su mensaje, la ministra enfatizó: “Dichas acciones no solo afectan a las personas aspirantes que confiaron en un proceso justo, sino a toda la sociedad, que podría perder la oportunidad de elegir entre perfiles diversos y especializados para renovar el Poder Judicial”.

    Debes leer:

  • Por mayoría de votos, SCJN ratifica suspensión de actividades del Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación

    Por mayoría de votos, SCJN ratifica suspensión de actividades del Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación

    Por mayoría, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) votó en contra de la propuesta para revocar el acuerdo del Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación, que acata la decisión dictada por un juez que ordenó suspender el proceso de selección de candidatos al proceso electoral, conocido como Elección Judicial, para elegir juezas, jueces, magistradas, magistrados, ministras y ministros.

    La votación de las ministras y ministros quedó 6 contra 4, estos últimos incluyeron los de las ministras Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz Ahlf y Lenia Batres, y el del ministro  Juan Luis González Alcántara Carrancá.

    Con la Reforma al Poder Judicial, se tenía previsto que el Poder Judicial de la Federación iniciara este 14 de enero con las entrevistas a candidatos a los cargos de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial; magistrados de la sala superior y salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y magistrados de circuito y jueces. Sin embargo, debido a la presente votación en el Pleno de la SCJN, el proceso permanecerá suspendido.

    La fecha para que los tres poderes, el Ejecutivo, el Legislativo, y el Judicial, entreguen sus correspondientes listados al Senado de la República, con los candidatos idóneos para participar en la Elección Judicial de junio 2025, es el 7 de febrero. Con la decisión que tomó hoy la Suprema Corte, aumenta el riesgo de que el Poder Legislativo sea el único que no cumpla con las fechas y requerimientos.

    Desde el 7 de enero, el Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación suspendió sus actividades, acatando dos suspensiones emitidas por jueces federales de Michoacán y Jalisco. Algo que no hicieron ni el Poder Ejecutivo, ni el Poder Legislativo.

  • La ministra Loretta Ortiz propuso invalidar la suspensión del proceso de Elección Judicial

    La ministra Loretta Ortiz propuso invalidar la suspensión del proceso de Elección Judicial

    Este jueves presentó la ministra Loretta Ortiz Ahlf, una iniciativa para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), invalide el acuerdo con el que con el que el Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación (PJF) pretende suspender sus labores relacionadas con el proceso de Elección Judicial previsto para culminar con la participación del Pueblo de México el próximo 1 de junio.

    Ortiz Ahlf explicó que el Comité de Evaluación del PJF no cuenta con facultades para suspender el proceso pues sus trabajos son meramente técnicos, algo que los imposibilita para llevar a buen puerto una determinación como la que se plantea.

    De esta manera, la ministra Loretta Ortiz Ahlf se unió en los más recientes alegatos en defensa de la Reforma al Poder Judicial, a la ministra del pueblo Lenia Batres, y también a la ministra Yasmín Esquivel.

    En consonancia con las propuestas de mis compañeras Ministras Yasmín Esquivel y Lenia Batres, presentaré en la Sesión Privada de la SCJN del día de hoy los argumentos para sostener que el Pleno de este Alto Tribunal puede y debe invalidar el acuerdo del Comité de Evaluación que suspende -dentro de sus competencias- el proceso electoral judicial. Este proceso es esencial para democratizar la justicia en nuestro país y exige que cada órgano respete sus funciones específicas”, escribió en su cuenta de la red social X.

    Detalló Ortiz Ahlf que el Comité de Evaluación tiene un rol técnico y temporal, que consiste en recibir expedientes, verificar requisitos y seleccionar a los mejores candidatos.

    No tiene la facultad para suspender el proceso, ya que esto contraviene el mandato constitucional del artículo 96, advirtió la ministra, que obliga a cada Poder de la Unión, incluida la SCJN, a postular candidaturas para los cargos judiciales, sentenció.

    Por su parte, la ministra Yasmín Esquivel solicitó al Pleno de la Suprema Corte que ordene al Comité de Evaluación del PJF reanudar el proceso de selección de candidatos para la Elección Judicial del 1 de junio de 2025. El proceso fue suspendido desde el martes pasado, en cumplimiento de una suspensión judicial, lo que generó un debate sobre las competencias del Comité. 

    De hecho la ministra del Pueblo, Lenia Batres, fue la primera en posicionarse al respecto, el miércoles al advertir de la falta de facultades del citado comité para suspender el proceso electoral judicial. Por ello la presidenta de la SCJN, Norma Piña, convocó a una sesión privada, en la que se discutirían estas posturas.

  • SCJN rechaza la propuesta de presupuesto de Norma Piña

    SCJN rechaza la propuesta de presupuesto de Norma Piña

    El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó la propuesta de presupuesto para 2025 presentado por la ministra presidenta Norma Piña Hernández.

    En una sesión privada la ministra presentó un proyecto que contemplaba 5 mil 922 millones de pesos, representando un incremento del 10.9% con respecto a este año, que se autorizó 5 mil 787 millones.

    El proyecto estaba distribuido en temas como asignaciones adicionales al sueldo (524 millones 910 mil 531 pesos), compensación de apoyo (430 millones 701 mil 588 pesos), gratificación de fin de año (371 millones 079 mil 352 pesos), prestaciones de retiro (241 millones 191 mil 731 pesos) y cuotas de seguro separación individualizado (204 millones 988 mil 949 pesos).

    Antes esto las ministras Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortíz Ahlf cuestionaron los seguros privados para gastos mayores y la separación idividualizada, ya que estos están prohibidos en la Ley Federal de Austeridad Republicana.

    Asimismo, en la propuesta no se añadió cualquier previsión respecto a la reforma judicial, que incluye medidas como supresión de fideicomisos, ajuste de sueldos de altos funcionario para que no exedan el de la presidenta de la República.

    Ante estas observaciones la ministra presidenta se comprometió a reelaborar su propuesta y presentarla el martes 22 de octubre.

  • Esta reforma será una oportunidad histórica para refundar el Poder Judicial: la ministra Loretta Ortiz se pronuncia a favor de la democratización de la justicia

    Esta reforma será una oportunidad histórica para refundar el Poder Judicial: la ministra Loretta Ortiz se pronuncia a favor de la democratización de la justicia

    Luego de que la Reforma al Poder Judicial se aprobó por la mayoría de las y los senadores de la Cuarta Transformación, la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Loretta Ortiz Ahlf, se ha pronunciado sobre esto, mencionando que es la oportunidad histórica para refundar al Poder Judicial, además de que admitió que éste mismo tiene una gran deuda con el pueblo de México.

    “La #ReformaJudicial aprobada por el @senadomexicano no sólo prevé la elección de todas las personas juzgadoras por voto popular. También cumple con el mandato de paridad de género, desconcentra el poder de la Presidencia de la @SCJN y refuerza las facultades para vigilar y sancionar la corrupción y nepotismo en el #PJF“.

    En su post de redes sociales menciona que todas las autoridades públicas, prinicpalmente las que integran los poderes judiciales, le deben a la sociedad mexicana, y es que, sin excepción, a administración de justicia debe ser un sistema que proteja y acompañe, no uno a eludir en la búsqueda de verdad y justicia.

    “De aprobarse por los Congresos locales, esta reforma será una oportunidad histórica para refundar el Poder Judicial. Del pasado hemos aprendido que no toda reforma lleva en sí misma, y por el solo hecho de estar en la Constitución, un auténtico cambio social. Por ello, desde cada una de nuestras trincheras, nos corresponde a todas y todos los mexicanos forjar el camino hacia un auténtico cambio y refundación de nuestras instituciones de justicia”.

    Por su parte Lenia Batres, apodada la “ministra del pueblo”, igualmente se ha pronunciado sobre este histórico triunfo del pueblo, celebrando el hecho desde su perfil de X, en donde, secundada por usuarios de redes, piden que el 15 de septiembre igualmente se festeje la aprobación.

    Debes leer:

  • Garantiza a los mexicanos el acceso a la justicia: Ministra Loretta Ortiz reafirma su apoyo a la reforma al Poder Judicial 

    Garantiza a los mexicanos el acceso a la justicia: Ministra Loretta Ortiz reafirma su apoyo a la reforma al Poder Judicial 

    La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Loretta Ortiz, reafirmó su apoyo a la reforma al Poder Judicial, cuyo dictamen fue aprobado en comisiones del Senado de la República y se espera que sea discutido por el Pleno esta semana.  

    A través de su cuenta de X, antes Twitter, la juzgadora aclaró su posicionamiento sobre la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador, ante las versiones que señalan un cambio de opinión sobre la reforma que busca elegir por voto popular a los jueces, magistrados y ministros.

    En ese sentido, Ortiz Alf sostuvo que la Reforma Judicial “contribuirá decididamente a garantizar el acceso a la justicia que las y los mexicanos merecemos”, puesto que con los foros ha fortalecido a la iniciativa porque se garantiza que el acceso a estos cargos sea con estándares objetivos, en los que se contemple “el mérito personal y la capacidad profesional de las personas candidatas”.

    Además, destacó que la actual reforma contempla la conformación de comités técnicos y la posibilidad de que las actuales personas juzgadoras participen en el proceso electoral. Además, señaló que en la legislación secundaria se tendrá que profundizar y ampliar dichos objetivos. 

    Asimismo, aseguró que “los estándares internacionales no prevén un modelo ideal o inequívoco para seleccionar a las personas juzgadoras”, además reiteró que corresponde “al pueblo mexicano”  decidir sobre la forma de elegir los ministros, magistrados y jueces.

                       Te puede interesar:

  • Salinas está acabado: Corte rechaza atraer amparos de Elektra

    Salinas está acabado: Corte rechaza atraer amparos de Elektra

    Elektra no podrá evitar el pago de más de 40 mil millones de pesos que adeuda la empresa por concepto de Impuesto Sobre la Renta (ISR) ya que la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia rechazó atraer los cuatro amparos promovidos por la empresa del deudor Ricardo Salinas.

    Los ministros Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf y Alberto Pérez Dayán, rechazaron la propuesta de Luis María Aguilar Morales, el ministro que pretendía atraer dichos casos y lo que hubiera permitido que la Corte los resolviera de manera conjunta.

    Por ello, los amparos regresarán a manos de cuatro tribunales colegiados de circuito, sin embargo, aún es posible que los expedientes regresen a la primera estancia de estos litigios, el Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

    Los ministros señalaron que el caso de Elektra no tiene ningún aspecto que amerite que la SCJN los revise, además de que tampoco existen antecedentes de fallos sobre casos criminales.

    El ministro Aguilar ha sido señalado por el presidente Andrés Manuel López Obrador de obstaculizar la resolución de juicios y trabajar para intereses particulares, ya que además de atraer los amparos de Elektra, fue quien otorgó suspensiones a Chihuahua y Coahuila para que no distribuyeran los libros de texto.

    No te pierdas:

  • Ministra propone rechazar impugnación de asociación civil contra ley de GN

    Ministra propone rechazar impugnación de asociación civil contra ley de GN

    La ministra Loretta Ortiz Ahlf propuso negar el amparo solicitado por una asociación civil en contra de la Ley de la Guardia Nacional, pues considera que esta norma no afecta el orden jurídico federal ni supone una militarización del país.

    El asunto fue listado para votarse en el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), inmediatamente después del proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, donde se propone invalidar el traspaso de la Guardia Nacional (GN) a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

    En la propuesta de la ministra Ortiz Ahlf señala que la Guardia Nacional (GN) no supone centralizar la seguridad pública, pues respeta los ámbitos de los gobiernos municipales y estatales, en “una armonía organizada de sus facultades, con el objeto fundamental de salvaguardar la vida, las libertades, la integridad y el patrimonio de las personas, así como contribuir a la generación y preservación del orden público y la paz social”.

    Explica que la ley impugnada contempla en su texto mecanismos de colaboración y coordinación entre los tres niveles de gobierno en materia de seguridad pública, mediante los convenios que para el caso se firmen con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

    “De todo lo anterior este Alto Tribunal concluye que la aseveración de la recurrente en el sentido de que la centralización referida conlleva a la militarización del país y con ello se vulnera el sistema de facultades concurrentes que en materia de seguridad rige, es inexacta, pues en primer lugar, no existe tal concentración de poder en el ámbito de seguridad pública a cargo de las autoridades federales, precisamente derivado del sistema de coordinación y facultades concurrentes, Menos aún, los elementos de la Guardia Nacional actúan bajo el imperio de elementos castrenses, sino, como lo que es, una policía de carácter civil”, concluye la propuesta de la ministra Ortiz Ahlf.

    Por tratarse de un amparo, esta propuesta puede ser aprobada con solo seis votos de los once integrantes del pleno de la SCJN.