Etiqueta: opinión

  • Claudia Sheinbaum y la ética de la transición: el poder desde la base

    Claudia Sheinbaum y la ética de la transición: el poder desde la base

    La publicación del libro Diario de una transición histórica no sólo constituye un ejercicio testimonial del paso entre dos gobiernos emanados de un mismo proyecto, es sobre todo, un documento verdaderamente político que revela una forma distinta de entender el poder y la militancia en el México contemporáneo. Su valor radica en que no se trata de un texto de autoelogio, sino de una crónica íntima donde Sheinbaum vuelve a las raíces de su trayectoria y reafirma una idea esencial: la transformación nacional no es obra de una cúpula, sino de una base social consciente.

    Claudia Sheinbaum se presenta en su libro como la conocimos quienes nos ha tocado coincidir y discrepar en distintos momentos: una mujer formada en la lucha social, en la academia y en la gestión pública, pero sobre todo como parte del movimiento histórico al que pertenecemos varios de mi generación y que, en su caso, trascendió su propia figura hasta convertirse en presidenta.

    Me resulta interesante que su relato no busque glorificar la llegada al poder a partir de la virtud propia y los largos andares, sino narrar el proceso humano y político que la condujo hasta él. En sus páginas, y esto es parte de lo más admirable para un servidor, la presidenta aparece como compañera militante antes que como funcionaria y se asume como parte de una historia colectiva que se construye desde abajo, aunque ahora a MORENA pareciera no importarle. Esta perspectiva la aleja del modelo tradicional del decimonónico político profesional, por eso, en las líneas de su libro, se refleja cómo la científica, la activista y la jefa de gobierno fueron encaminando sus acciones en torno a reivindicar una exigencia de toda la vida para aquellos que nos enfrentamos al PRI y al PAN: la verdadera autoridad nace de la congruencia en el actuar diario, de los principios y no del cargo como en las últimas décadas sucedió. El diario de una transición histórica es una muestra fiel de que Claudia Sheinbaum no proviene de las élites partidistas ni de las estructuras clientelares, sino de la base social que acompañó a López Obrador desde antes de los tiempos de la resistencia de la que formamos parte cuando el fraude de 2006.

    Pero más allá del libro, sostengo que los primeros obligados a leerlo son precisamente los dirigentes morenistas, especialmente cuando ese partido se enfrenta al reto de institucionalizarse con todo y los intentos tribales de acabar con el espíritu popular; el libro de Sheinbaum, no sé si intencionalmente o no, (esperaría que fuera intencional) marca una distancia simbólica respecto a las élites internas del partido, por lo tanto, éste debería ser leído y releído hasta que les quede claro que la política no debe reducirse a la administración del poder, a los equilibrios de grupo o a los cargos heredados, sino asumirse por completo fiel al sentido de justicia social que dio origen al movimiento. Incluso, esas líneas deberían ser un ¡Ya basta! a los rostros burocráticos y negociadores del partido, a los pactos internos operados desde las cúpulas que han llevado a personajes impresentables a ocupar cargos; es hora de privilegiar la moral del proyecto más allá del propio partido.

    • Luis Tovar
      Secretario General de la Fundación para la Defensa del Medio Ambiente, FUDEMAH

  • Las trampas de Samuel

    Las trampas de Samuel

    Para la renovación de gobernador en Nuevo León, Movimiento Ciudadano está en tercer lugar, luego de una posible alianza PRIAN y muy pegado a ellos, Morena. Lo que quiere decir que el partido del gobernador Samuel García está en último lugar de la intención del voto para 2027.

    Para que Samuel García, pueda ser candidato de su partido a la Presidencia de la República, sin coalición electoral, deberá darle a Movimiento Ciudadano un triunfo contundente en Nuevo León, lo cual se ve lejano. El candidato ideal sería Luis Donaldo Colosio Riojas, su compadre, pero otros partido lo quieren para la grande, garantizando con ello una gran derrota ay que el joven senador la única virtud que tiene, para algunos, es el apellido.

    Las adicciones de Colosio son varias entre las que destaca a su voz, y una que otra sustancia tóxica, lo cual puede tentarlo a aceptar una candidatura a la presidencia de la República arrastrando a la derrota al temerario partido que lo extraiga de Movimiento Ciudadano.

    Dos figuras que deben trabajar, por primera vez en su vida, en la política seria. Ambos con los números en su contra y con los medios como aliados.

    Ante esta situación samuel decidió comprar todo lo que pudiera darle ventaja, aunque sea en su imaginación y adquirió redes, pronunció un discurso donde decía que su entidad era primer lugar en todo, como si la política fuera un juego infantil, y también alquiló una casa encuestadora de dudosa reputación.

    La empresa encuestadora de nombre “Cómo vamos Nuevo León”, señala que sorpresivamente el gobernador llegó a una aceptación popular sin precedente en la historia de Nuevo León, con nada menos que 64% de aprobación, según la encuestadora el mandatario emecista registró un incremento repentino de 10 puntos con respecto a su primer año de gestión. Los ingenuos son sus votantes cautivos.

    “Cómo Vamos Nuevo León”, realiza trabajos en alianza con México Evalúa, cuyo presidente está bajo las órdenes de Claudio X. González, y sus directivos trabajaron intensamente para alcanzar el triunfo de Xóchitl Gálvez. Una encuestadora seria no trabajaría para Samuel García, por su endeble credibilidad en sus consultas.

    Pero su carrera hacia lo imposible no se limita a darse prestigio falso y echarse porras, en medio de la desgracia, como niño de preprimaria sino que aprovecha esos espacios para atacar a quienes considera sus futuros contrincantes, y ante la tragedia de Veracruz, lanzó una imagen que aseguraba que ni la gobernadora había hecho lo que él en favor de los damnificados.

    Hubiera sido suficiente difundir que en cuatro años fue el mejor gobernador del mundo, según consenso unánime entre su esposa y su pequeña hija, pero decidió agredir a otros para ser más espectacular, como si la política fuera un juego sadomasoquista que quisiera interpretar más para llamar la atención que para ganar su doble elección.

    El primer nacional en todo, con su estrellita en la frente anuncio obra federal como estatal, adjudicó la obtención de créditos, logro de otros a su persona, infló cifras, sumó partidas incompatibles para alcanzar su premio de ser el primero en todo, menos en aceptación popular.

  • Cuando volar se vuelve un acto de soberanía

    Cuando volar se vuelve un acto de soberanía

    Vaya, vaya, y así, mientras Kevin Duffy acusa que México “canceló y congeló ilegalmente vuelos de transportistas estadounidenses durante tres años sin consecuencias”, resulta que hoy Estados Unidos decide cancelar todos los vuelos de aerolíneas mexicanas desde el AIFA y revocar 13 rutas actuales o planeadas. Qué conveniente coincidencia, ¿no?

    Desde 2015, México y EE.UU. tienen un acuerdo bilateral de transporte aéreo que liberaliza las rutas y permite que aerolíneas de ambos países vuelen libremente entre ciudades sin restricciones de número de aerolíneas ni de frecuencia, y aquí viene lo importante, el mismo acuerdo reconoce el derecho soberano de cada país de regular su espacio aéreo, su seguridad y su infraestructura.

    Esto está protegido por la Convención de Chicago de 1944 (artículos 1, 6 y 68): “Todo Estado tiene soberanía completa y exclusiva sobre el espacio aéreo sobre su territorio”.

    Es decir, México tiene derecho a decidir cómo, cuándo y desde dónde operan las aerolíneas en su territorio, siempre que no discrimine por nacionalidad.

    Durante tres años, México intentó por razones de seguridad y saturación reorganizar el espacio aéreo en el AICM, y buscó equilibrar el tráfico con una lógica soberana, si el aeropuerto capitalino está al borde del colapso, hay que distribuir vuelos al AIFA, pero no faltó quien lo leyera como un atentado contra el “libre mercado”, esa palabra mágica que justifica cualquier imposición cuando la dicta Washington, y ahora, Estados Unidos responde con una maniobra que huele a represalia diplomática con disfraz técnico.

    Lo que les molesta no es la logística, sino que el AIFA no es solo una terminal aérea, es una declaración de independencia económica, un recordatorio de que no todo gira alrededor de los intereses de las corporaciones extranjeras.

    Las medidas del gobierno mexicano fueron legales y soberanas, aunque diplomáticamente incómodas.

    El Acuerdo de Cielos Abiertos no contempla sanciones por decisiones internas de infraestructura ni por reubicación de operaciones, está represalia, es una medida política y de presión comercial, no una acción amparada por el acuerdo bilateral.

    Que quede claro, México no quebrantó tratados, ni normas, solo tuvo el atrevimiento de ordenar su casa y usar sus aeropuertos como mejor le conviene, lo que está en juego no es un vuelo, ni una ruta, es la soberanía, la capacidad de decidir sin pedir permiso. Por más ruido que haga el abusivo del norte, y aunque los mexicanos vende patrias festejen, habemos millones de mexicanos y mexicanas que agradecemos que hoy el país ya no está en sus manos. Que les quede claro que aquí no manda el viento extranjero.

    Les mando un abrazo fraterno.

  • Incel, la palabra que los padres deberían conocer antes de que sea tarde

    Incel, la palabra que los padres deberían conocer antes de que sea tarde

    Vivimos en una época en la que los jóvenes se comunican más que nunca, pero se escuchan menos que antes. Entre pantallas, algoritmos y foros anónimos, la soledad se ha convertido en una enfermedad silenciosa que ya no se combate con compañía, sino con conexión. En ese vacío digital ha surgido una palabra que parece ajena, pero que describe a miles de jóvenes en México y el mundo: incel, abreviatura de involuntary celibate o “célibe involuntario”. Lo que comenzó como un foro de apoyo emocional se transformó en una subcultura donde la frustración se vuelve identidad y la tristeza, bandera. Entenderlo no es un acto de miedo, sino de prevención.

    El término nació en 1997, creado por una joven canadiense que buscaba un espacio seguro para quienes se sentían rechazados o sin pareja. Sin embargo, con el tiempo, los foros abiertos en plataformas como Reddit o 4chan fueron apropiados por hombres jóvenes que encontraron en el anonimato un refugio ante la vergüenza, pero también una caja de resonancia para el enojo. La evolución fue clara: del acompañamiento al resentimiento. Las investigaciones de Current Psychiatry Reports y de la UNAM señalan que esta mutación coincide con el aumento de la depresión y la ansiedad entre varones jóvenes. La falta de educación emocional y de referentes masculinos positivos permitió que el dolor se convirtiera en ideología.

    En México, el fenómeno salió del anonimato tras casos trágicos como el ocurrido en el CCH Sur de la UNAM, donde un estudiante de 19 años asesinó a un compañero de 16. Las investigaciones periodísticas de El País y los estudios universitarios sobre el “fenómeno incel” coinciden en algo inquietante: el discurso del odio no nace de la maldad, sino del abandono. Muchos de estos jóvenes no odian a las mujeres; se odian a sí mismos por sentirse invisibles. Cuando la frustración no encuentra escucha, se convierte en comunidad; cuando la comunidad se valida en la tristeza, la tristeza se vuelve doctrina.

    Las plataformas digitales han sido el terreno fértil para esa transformación. Los algoritmos no juzgan: solo amplifican. Un video sobre consejos amorosos puede llevar, en cuestión de clics, a discursos misóginos o fatalistas. La black pill —la “píldora negra”— representa esa rendición simbólica ante el fracaso, la idea de que nada puede cambiar porque “el mundo está hecho para otros”. Ese determinismo emocional tiene efectos devastadores: el joven deja de intentar, y la sociedad deja de buscarlo. Por eso, la UNAM advierte que el fenómeno incel debe tratarse como un problema de salud pública, no de criminalidad.

    Hablar con los hijos sobre esto no es invadir su intimidad digital, sino acompañar su vida emocional. Los expertos coinciden en que el antídoto no está en la censura ni en la vigilancia, sino en la conversación. Preguntar qué sienten, qué ven y qué los motiva a pasar horas conectados es más útil que prohibirles un teléfono. La familia sigue siendo la primera red social, y su algoritmo es la empatía. Si los jóvenes encontraran en casa la validación que buscan en foros anónimos, muchos jamás llegarían a identificarse como incels.

  • La pesadilla de Ricardo Salinas

    La pesadilla de Ricardo Salinas

    El tío Richie salió con sus mamad@s de nuevo. Ahora festejó sus 70 años regalando cosas (eso como que es muy de izquierda según su ideología no) jaja en un show de comedia y de supuesta crítica a la 4T. Pero este horripilante hecho trascendió más porque afirmó que ya iba a pagar, ¿será en serio?

    Lamento decirles que no. Mencionó el usurero que ya había mandado documentos y que quería una actualización de lo adeudado para pagar lo justo, no doble cobro. O sea solo quiere pagar lo que siempre ha querido pagar, lo cual es una ínfima parte de lo que adeuda en general, no llega ni al 10% del monto total.

    Es decir, no quiere pagar, solo quiere pagar lo que él quiere (que para variar es muy poquito) y ya. Imagina tú que me estás leyendo que a Elektra le digas oye yo solo te voy a pagar lo que yo quiera jaja, la maldita tienda te va a mandar a sus matones (cobradores) a hostigarte hasta que pagues, hasta te van a querer embargar.

    También en ese momento señaló el evasor fiscal que ya estaban cansados de tanto litigio. Wey, si ese morro es quien siempre ataca con litigios y más aun está en esa situación de evasor con una gigantesca deuda porque se dedicó a litigar con su ejército de abogados para retrasar ese pago de impuestos.

    Recordemos que Ricardo Salinas es un junior que heredó la fortuna de su papá y adquirió otras empresas a través del regalo de los gobernantes (TV AZTECA) o las tomó por las armas robándolas (Canal 40), todo un empresario neoliberal exitoso.

    Pero además, su riqueza se ha mantenido y aumentado al explotar en condiciones indignas a sus trabajadoras y trabajadores. El colofón es que sus tiendas venden cosas al doble o triple de su precio de mercado con la modalidad de créditos usureros que da a las personas más pobres del país, de las cuales se enriquece.

    Salinas Pliego dijo que estaba harto de esa pesadilla (litigios y más litigios). La única pesadilla para el pueblo de México ha sido él mismo. Estamos cansados e indignados de verlo llorar en público, de quejarse de todo, de querer aplastarnos, de que evada sus responsabilidades como ciudadano, de que sea un clasista, sexista y racista. La verdadera pesadilla se llama Ricardo Salinas Pliego, una muy fea por cierto, pero que ya se va a caer y que no podrá hacer mayor cosa en su intento presidencial de 2030, va a perecer, de eso nos vamos a encargar.

    Redes sociales

  • Oposición suicida

    Oposición suicida

    La reforma electoral, cuyos debates se realizan para conformar la transformación de las votaciones, arrojará una oposición castigada, no sólo con la modificación o desaparición de plurinominales sino con el presupuesto, entre otros peligros.

    Una vez aprobada la reforma electoral, los riesgos serán varios y venir de diferentes direcciones, lo cual implica que, lo que ahora afirman los líderes de los tres partidos puede convertirse en basura en el futuro y desearán nunca haber pronunciado nada sobre su futuro, principalmente su anuncio de no establecer alianzas electorales.

    El único que pide a gritos coaliciones es el líder del PRI, cuyo partido parece ser el más despreciado en este proceso de posible unidad, que ahora tanto PAN como Movimiento Ciudadano descartan, por el momento.

    Desconocen si la negación rotunda a coalición alguna pueda llevarlos a la pérdida de su registro, ya que ninguno de los tres partidos está en su mejor momento.

    En el PAN, el líder nacional, Jorge Romero, aprovechó el inexplicable optimismo que provocaba un supuesto cambio de fondo de su partido, para negar cualquier alianza. El dirigente nacional de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, descartó que vayan a establecer alguna alianza para el proceso electoral de 2027. Esperemos sostengan su palabra.

    Es decir, hacen proyectos sobre una realidad que desconocen, vicio que les identifica y que muestra la razón de sus derrotas en las urnas.

    El problema no es la mala fama de los partidos que les antecede e identifica sino su fragilidad como grupos, en caso de competir en solitario en las urnas.

    Movimiento Ciudadano, ni siquiera tiene una perspectiva del nicho electoral donde puede incidir, desconoce todo lo relativo a estrategia electoral más allá de su manejo torpe de redes que realizan desde hace años. Cree que triunfar en dos entidades a nivel gubernatura, Nuevo León y Jalisco, implica está preparado para continuar en carrera ascendente, cuando es todo lo contrario.

    El PAN no cuenta con el mínimo de militantes que exige la ley; MC, sostiene una suma de protagonismos que no permiten liderazgo real. Colosio y Samuel quieren ser candidatos a la Presidencia, en ambos están derrotados. Al primero lo reclaman otras fuerzas políticas, sólo por su apellido y no por su capacidad, además de su partido, que no tiene mucho arraigo. Samuel carece de simpatías hasta en el interior de la militancia emecista. Máynez sabe que de competir él, tendría menos votos que en 2024, y no hay más cuadros que puedan concursar.

    La coalición les sería muy útil porque pueden culpar de la derrota al otro partido cada uno de ellos, así como sucedió en 2024, donde el PRD culpaba al PAN y al PRI de su muerte. El PAN responsabilizaba al PRI de no apoyar, y éste hace evidente su rechazo a una candidata que nunca definió a qué partido pertenecía. En ese exótico relanzamiento esotérico del PAN, se autonombró panista Xóchitl ante la sorpresa de propios y extraños.

    Todos los partidos sin excepción deberán actualizar sus estatutos una vez aprobada la reforma electoral. Lo demás es lo de menos.

  • Latinoamérica en Giro: Ruptura en Argentina y Consolidación en Colombia

    Latinoamérica en Giro: Ruptura en Argentina y Consolidación en Colombia

    Introducción

    Las recientes definiciones políticas en Argentina y Colombia muestran un continente en transformación acelerada. La ciudadanía ya no tolera discursos sin resultados y está impulsando nuevos proyectos políticos que reordenan el tablero regional. El desafío para los actores en juego será convertir el descontento en gobernabilidad sostenible.

    Conclusiones políticas clave

    • El peronismo perdió su conexión histórica con la sociedad. El castigo electoral se convirtió en cambio estructural. No habrá camino de regreso sin renovación ideológica, transparencia y nueva generación de liderazgos.
    • La ultraderecha ya no es marginal en Argentina. Milei y su proyecto libertario se consolidan como alternativa real de poder. Su éxito o fracaso impactará la estabilidad democrática.
    • El progresismo colombiano entra en fase de madurez. El Pacto Histórico tiene la oportunidad de demostrar continuidad con estabilidad. La candidatura de Iván Cepeda apunta a alianzas y diálogo como estrategia para 2026.
    • La economía manda. El electorado exigirá resultados rápidos: menos pobreza, menos violencia y claridad fiscal. Sin avances concretos, cualquier proyecto político será vulnerable.
    • Los partidos tradicionales están ante su última advertencia. O se transforman o quedarán atrapados en la nostalgia de su pasado glorioso.
    • 2026 definirá el rumbo ideológico del continente. Ruptura radical o reformas con gobernabilidad. La región observa y aprenderá de ambos modelos.

    Cuadro Comparativo: Argentina vs. Colombia

    ArgentinaColombia
    Avance de la ultraderechaConsolidación del progresismo en el gobierno
    Crisis económica como detonante del voto de castigoSeguridad y desigualdad como ejes del debate político
    Desgaste y desconexión del peronismoPacto Histórico en proceso de institucionalización
  • ¿Y después de Trump, qué?

    ¿Y después de Trump, qué?

    La semana pasada, en el marco de las protestas convocadas en Estados Unidos, contra la figura presidencial, en lo que se llamó “No Kings Day”, alrededor de 7 millones de personas marcharon en oposición al autoritarismo que vive aquel país desde que Donald Trump asumió la presidencia a principios de este año. Fue claro entonces, a base de amenazas constantes, que el mundo sería testigo de los alcances reales que puede tener un enfermo de poder, sentado en la silla con más peso de todo el globo; las máscaras dejaron de ser necesarias para plantear acuerdos comerciales y las vidas, como las palestinas, que hasta entonces no habían sido significantes para los planes capitalistas del mundo, se volvieron todavía menos importantes.

    Conforme los días han pasado, la popularidad del mandatario americano ha tenido un retroceso hasta ubicarse al día que se escribe esta columna (27 de octubre del 2025), en una desaprobación del 56% frente al 39% que aún cree en él y sus políticas, de acuerdo a The Economist. Esto se ha visto reflejado sin duda en un rechazo, por ejemplo, a las acciones del ICE contra quienes tengan apariencia de migrantes y también, por qué no, contra quienes se les pegue la gana. En redes sociales, comenzaron a proliferar videos contra estos agentes y en apoyo a trabajadores, estudiantes, niños, que se encuentran en busca del sueño americano y que, en su lugar, en los últimos meses, se volvió un infierno.

    Sin embargo, resulta cuando menos intrigante, saber qué pasará una vez que Donald Trump haya dejado la presidencia de Estados Unidos. Después de todo, por mucho que cualquier dirigente se perpetúe en el poder, de manera eventual, al seguir las reglas o por causas naturales, tendrán que dejarlo. Es entonces cuando la “vuelta a la normalidad” se podría concretar para los millones de norteamericanos que, como los inconformes marchistas, no se sienten identificados bajo el terror que ha impuesto.

    De ser así, vale la pena preguntarse si este aparente despertar en el que se encuentran, después de ser testigos de primera mano de represiones de sus autoridades y vivir una dictadura que solo veían en los países a los que hacían la guerra, significa que abrirán los ojos hacia las atrocidades que sus políticos han cometido contra otros territorios, en su afán de hacerse con los recursos de estos, que han dado a su vez, a los ciudadanos estadounidenses, la posibilidad de vivir una fantasía capitalista y por la que han estado dispuestos a hacer de la muerte su principal negocio. ¿Los cerca de 350 millones de estadounidenses podrán salir del espejismo del sueño americano y ver de qué está hecho? Al padecer una dictadura en sus propias fronteras, ¿serán conscientes del valor de vivir libres de ella y en consecuencia, se adaptarán a la realidad de no tener lo que ostentan gracias a las que sus propios presidentes han generado por mera ambición?

    ¿Para cuánta toma de conciencia le alcanzará a los norteamericanos, el sufrir un “reinado” de terror que también les afecta a ellos?

  • Ay Tabasco, tan lejos de Claudia y tan Madrazo Pintado

    Ay Tabasco, tan lejos de Claudia y tan Madrazo Pintado

    Indigna ver lo que ocurre en el IMSS Tabasco, en especial en el HGZ Num. 46 Dr. Bartolomé Reynés Berezaluce.

    Los malos modos de una parte importante del personal médico enferman más a los pacientes, pero se entiende.

    Trabajan con sueldos precarios, saben que sus pensiones serán mínimas y que no van a recuperar sus ahorros de la AFORE, para colmo, los recursos con que cuentan para dar atención a los derechohabientes siempre son limitados y no siempre funcionales, encima de eso, parece que Zoé Robledo no los escucha. ¿O será Claudia? 

    El tomógrafo del hospital se descompuso y no hay para cuándo lo reparen o adquieran uno nuevo porque el descompuesto tiene cerca de 11 años. En el edificio se va la luz con frecuencia y la planta no alcanza para toda la necesidad que se tiene. 

    A los pacientes que requieren tomografías, los envían a cuentagotas al HGZ 2 de Cárdenas, con cupo muy limitado y después de trámites e intervención de los ángeles de Atención a Derechohabientes. 

    Aunque hay forma de subrogar en Villahermosa, es todo un logro que lo hagan y los enfermos tenemos que andar de aquí para allá en el hospital para encontrar alguien que resuelva el problema. 

    Muy pocas buenas caras y poca amabilidad, ojalá que pronto se creen las condiciones para que el HGZ 46 Dr. Bartolomé Reynés Berezaluce, mejore en todos los aspectos, o se recupere parte del edificio antiguo para ampliar los servicios. 

    Sin embargo, no parece haber voluntad política de mejorar el servicio en este hospital. Insisto en que Zoe Robledo sigue sordo a las necesidades de los derechohabientes de Tabasco, en especial del Municipio de Centro. ¿Crear una UMAE en Villahermosa? Sueño guajiro. 

    Seguimos hablando de lo mismo, indolencia, mal humor, falta de compromiso y vocación, ausencia de voluntad política para mejorar las condiciones de todos los trabajadores del país, me refiero a justicia laboral pronta, expedita y respetuosa de la ley y claro, incorruptible, salarios verdaderamente justos, 40 horas a la semana y pago puntual del tiempo extra. ¿Hasta cuándo, hasta que los trabajadores del IMSS y los derechohabientes nos unamos para confrontar al Estado y lo obliguemos a favorecernos? Hay que acelerar la transformación en esta área. 

  • Celebremos la criminal criminalidad

    Celebremos la criminal criminalidad

    Hace unos días tuvimos el beneplácito de celebrar el 70 aniversario “de un líder que ha hecho de la libertad, la innovación y la prosperidad incluyente su misión de vida”. Un líder que nos recuerda “que los grandes cambios comienzan con una gran idea y con la convicción de hacerlos realidad”. Un hombre cuyas cualidades, si las tuviéramos los mexicanos, nos harían “el mejor país del planeta” y no “un país tercermundista”. El único, junto a Lilly “megáfono” Téllez, “personaje que representa una oposición real en México”. Está de más decirlo, pero de lo diré, hablo de Ricardo Salinas Pliego, ejemplar ejemplo de un hombre que se ha forjado a sí mismo gracias a la acumulación originaria heredada, la evasión fiscal y el tráfico de influencias, que ha demostrado que para el poder económico nada es imposible.

    Desde luego que para aplaudir al tío Richie, hace falta entender por libertad la violación impune de la ley, por innovación la falta de escrúpulos, y por prosperidad incluyente la explotación de las necesidades ajenas.

    Entender como loable el cinismo vulgar y la falta de ética, pero no hay mejor estampa de nuestros tiempos que la estampa de Salinas Pliego exhibiendo prepotentemente su criminalidad. Si alguien encumbra los valores más bajos del libre mercado, con sus paradojas, contradicciones y hermosas falsedades, es él. Él y sus adeudos fiscales que, según diversas fuentes, superan los 63 mil millones de pesos. Él, que dejó de pagar impuestos entre 2006 y 2014 por las operaciones de Elektra. Él, a quien se le han impuesto fianzas, como la de 25 millones de dólares en Nueva York, para evitar sanciones judiciales.​

    No faltarán quienes, golpeando su golpeado pecho digan que Salinas Pliego representa lo peor de nuestra siempre sacrificada clase empresarial. No pienso debatir con quienes no aprecian el valor y esfuerzo de representar el liberalismo más extremo y antisocial, “la tiranía del más fuerte sin obligaciones con los demás”, como señaló Sabina Berman. La tiranía del más fuerte es lo que se necesita para realizar los grandes cambios que comienzan con una gran idea, una gran evasión fiscal y un gran individualismo elitista.

    Entrados en gastos

    Nadie representa mejor la oposición a la cuarta transformación, que fracasó en su intento de separar al poder político del económico, y la supremacía del poder económico sobre el poder político, que Ricardo Salinas Pliego. Su liderazgo polarizante y totalitario, su promoción de una cultura organizacional con escaso margen para la disidencia, así como su desdén hacia las instituciones públicas y regulaciones gubernamentales, a las que se refiere con insultos o sarcasmo, son el antídoto perfecto que recordará a los mexicanos que más peligroso que soltar al tigre, es atentar, así sea verbalmente, en contra de los privilegios de la clase privilegiada. 

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.