Etiqueta: opinión

  • Las utopías le ganaron al policía

    Las utopías le ganaron al policía

    Acabamos de atestiguar una de las contiendas internas de la izquierda electoral reciente que más ruido había generado (incluso más que la de Ebrard-Sheinbaum) ya que entre varias personas contendientes de gran calado teníamos en la cima o batalla real por la capital del país a un policía represor con un presente y pasado criticable y por el otro lado teníamos a una mujer de izquierda surgida de los movimientos sociales. El dilema era profundizar la transformación o tener un retroceso considerable, del resultado final hablaremos en las siguientes líneas.

    El policía obscuro

    Omar García Harfuch cuenta con un pasado familiar tenebroso en el que su papá y abuelo fueron participes de las represiones del 68 y de toda la guerra sucia, sus manos están manchadas de sangre de forma clara.

    Pero si Omar quisiera exculparse de su familia vamos a su formación como policía y participante directo en la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa, además de su gran cercanía con Cárdenas Palomino y con García Luna (ambos en prisión por corrupción) lo cual lo liga a los carteles del narcotráfico del país.

    Con ese breve resumen de su currículum podemos ver la gran alarma que generaba el ex secretario de seguridad de la CMDX. Sin embargo, también generaba una simpatía dudosa en personalidades de la derecha mexicana, del supremo poder conservador.

    De esta manera, no fue casualidad que los poderes económicos lo apoyaron decididamente con mucho dinero, creando una campaña mediática gigantesca y vendiendo su imagen como un producto más que añoraba ser comprado por la ciudadanía del centro político del país.

    Pero además, contó con parte de la estructura del gobierno capitalino, con el apoyo de los principales líderes sindicales de esa ciudad y sus trabajadoras y trabajadores. El colmo llegó con los desplegados falsos de mayoría de consejeras y consejeros del MORENA de la Ciudad de México.

    Su campaña desde el comienzo fue vista con duda y críticas desde la izquierda más radical y más consecuente con la 4T. Las trampas y guerra sucia que implementó él y su equipo cercano hicieron que las alarmas se encendieran aún más.

    La “verdadera” izquierda

    En el otro frente tenemos a una economista egresada de la Universidad Autónoma Metropolitana que desde su época de estudiante se integró y forjó en los movimientos sociales de la ciudad defendiendo siempre a las personas más vulneradas y en condiciones de marginación importantes.

    Clara Brugada fue líder de varios de esos movimientos en los que participó y después (sin perder su relación con el pueblo) también le entró a la vida electoral de izquierda y tanto en el PRD como en el MORENA tuvo cargos importantes, como consejera, diputada local y federal, y jefa delegacional de Iztapalapa.

    Y justo con toda esa experiencia es que logra ejecutar en su anterior cargo las llamadas Unidades de Transformación y Organización Para la Inclusión y la Armonía Social (UTOPÍAS) que son espacios donde se busca reivindicar la dignidad humana, el ejercicio pleno de derechos y el desarrollo integral de los habitantes.

    En las UTOPÍAS las personas pueden acceder a servicios sociales, culturales, deportivos y recreativos de alta calidad, algunos ejemplos de lo que ahí se ofrece son talleres de artes plásticas, música, danza, teatro, cine y diseño digital; también cuentan con albercas semiolímpicas, auditorios, casas de adultos mayores, otras para atención a las mujeres y  más de atención a emociones y adicciones, canchas deportivas y mucho más.

    Construyamos las utopías

    No es casualidad que Clara utilice el término utopía, a la izquierda muchas veces nos han llamado utópicos de manera despectiva, siempre creyendo que las utopías son objetivos idealizados y poco realizables en lo concreto. Sin embargo, las utopías –como decía Galeano- nos ayudan a caminar y seguir construyendo un mejor país.

    Clara Brugada derrotó también a perfiles como Miguel Torruco, Mariana Boy y Hugo López-Gatell, su candidatura que venció a todo el poder económico y mediático de Harfuch nos demuestra que la izquierda real sigue caminando y que ayudará a profundizar la transformación en el corazón político del país. Construyamos utopías en toda la CDMX y en todo México, son parte de nuestra esencia y de lo que nos define.

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
  • REVALORAR LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

    REVALORAR LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

    La semana pasada, el Dr. Antonio Benigno Rubial García, especialista en historia cultural de la Edad Media, la historia cultural de la Nueva España, recibió el Premio Nacional de Artes y Literatura 2022, en el campo de historia, ciencias sociales y filosofía. En una reciente entrevista para la Jornada, el Dr. Rubial explicó el enorme agradecimiento  con la vida por haber sido distinguido con este máximo reconocimiento que el gobierno de México otorga a artistas, investigadores y creadores, el cual fue conferido por su trayectoria académica y divulgación de conocimientos que todos los humanistas tienen que difundir y preservar. Tuve el placer de ser su alumno durante mis días de estudiante de historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y era un deleite escucharlo en clases y conferencias. 

    Por otro lado, el doctor miembro de la Academia Mexicana de la Historia, destaca en dicha entrevista la importancia de revalorar la época colonial porque “fue fundamental en la conformación de lo que somos como nación de nuestra lengua común, que es el español; nuestras tradiciones religiosas, nuestras fiestas, nuestros trajes típicos, incluso nuestra comida, que es el resultado del encuentro intercultural entre México y España”. No obstante, él destaca que existe una visión errónea de la época novohispana, al considerársele una especie de paréntesis, una época oscura en nuestra historia, sobre todo en la Independencia que “intentó ocultar este periodo y considerarlo oscuro”. “Nuestras instituciones como la universidad, como prácticamente la mayor parte de las formas culturales que todavía están vivas, tradiciones religiosas, fiestas, todo el tema de las lenguas indígenas que todavía se siguen hablando, en buena medida, su preservación, se lo debemos a ese periodo”. 

    ¿Por qué debemos de revalorar la enseñanza de la historia? No se desdeña la importancia de la época colonial en México, es bien sabido que la exploración y conquista de la Nueva España fue un suceso de importancia universal, porque abrió la época en la producción de oro y plata en el continente americano superando todas las expectativas de los conquistadores. Sin embargo, la explotación de millones de indígenas americanos fue lo que le dio impulso decisivo al desarrollo del capitalismo temprano en Europa. 

    Por otra parte, se les enseña a los niños y jóvenes que la historia es muy aburrida, como lo menciona el Dr. Rubial. Por el contrario, las tareas más importantes de la historia para el ser humano son: preservar la memoria y crear conciencia para así tener las herramientas adecuadas para proyectar un futuro. Bien lo dijo el fallecido historiador Adolfo Gilly, que la historia puede adoptar dos actitudes: justificarlas o explicarlas como inmutables y naturales, o criticarlas explicándolas como cambiantes y transitorias. La primera actitud parte de quien tiene el interés de conservar las relaciones de fuerza dentro de la sociedad, mientras la segunda parte del interés en buscar una transformación esas relaciones. 

    En relación con el presente y la importancia de proyectar un futuro, hay que recordar que el presidente Andrés Manuel López Obrador declaró una “pausa” con España por diferencias con las élites españolas y que no se le diera respuesta a la carta enviada a la corona española en el 2019, en el marco de la conmemoración por 500 años de la catástrofe de la caída de Tenochtitlán y los 200 años de la consumación de la independencia llevadas a cabo en el 2021. Esta pausa es una novedad hecha por el presidente surgido del interés social para conciliar el presente con el pasado al mismo tiempo para hacerle frente a los intereses de las elites españolas que operan en el sector energético, como Iberdrola y OHL. Quizás para los próximos años se transformen las relaciones entre México y España, recordando el encuentro intercultural de dos mundos que conformaron lo que somos como nación para abrir una nueva época hacia la reconciliación. 

  • Ebrard se queda

    Ebrard se queda

    “… Este es un acuerdo, un entendimiento político con Claudia. El objetivo es que sea reconocida, no solo la fuerza del de la voz, de los compañeros y compañeras, sino de la gente que expresó su opinión, de la gente que puso en la boleta ¨quiero que Marcelo sea¨. Claro que a mi me hubiera gusrtado otra cosa, desde el 6 de septiembre, pero el hecho de que se nos reconozca nuestro rol en Morena, la representación de todas estas personas, otra línea política que no es aniquilarnos, que no es excluirnos, sino que es sumar… El ¨Camino de México¨ va a seguir adelante… siempre tendré en mente llegar a la candidatura a la presidencia de la República, porque creo que puedo hacer la diferencia y nunca voy a cambiar…”. .

    Marcelo Ebrard Casaubón. Conferencia de prensa. 13 de noviembre de 2023

    Después de haber pospuesto en varias ocasiones el anuncio del camino político que seguiría, Marcelo Ebrard anunció el pasado lunes 13 de noviembre que permanecerá en Morena. El aviso lo formalizó en conferencia de prensa en la que estuvo rodeado de su esposa y de simpatizantes que lo acompañaron en su búsqueda para ser el precandidato a la presidencia, entre ellos algunos de los legisladores que despotricaron en el pleno de la Cámara de Diputados en contra de la aprobación del presupuesto 2024 por parte de Morena y sus aliados.

    Me permito llamar a su amable atención diversos aspectos de ese mensaje mediante el cual Ebrard confirmó que no se iría de Morena y que lo identifican de cuerpo entero es decir se mostró arrogante, con escaso oficio político y sobre todo resaltando la importancia del poder por encima de principios, valores y vocación de servicio al pueblo. Veamos. 

    Inició comentando que “hacía unos momentos” había recibido la respuesta a su reclamo del 10 de septiembre por parte de “la comisión correspondiente de Morena” sin identificar por su nombre a la Comisión de Honestidad y Justicia, y señaló que “ya era la respuesta con el bastón de mando de Claudia Sheinbaum”.

    El mensaje de la comisión señaló: si bien no había elementos para proceder a la repetición del proceso, la queja no podía ni debía soslayarse; se presentó evidencia de algunas prácticas indebidas cometidas por militantes, contrarias a principios y normas estatutarias, anunciando que la comisión iniciará los procesos de sanción correspondientes; se establecerán procedimientos que eviten prácticas contrarias a los estatutos del partido, a los acuerdos del Consejo Nacional, que establezcan mecanismos de vigilancia y control más efectivos; el partido está unido para afrontar exitosamente la elección del 2024, al concluir dicho proceso y con base a la experiencia acumulada y tomando en cuenta los argumentos presentados por el compañero Marcelo Ebrard iniciará una discusión y una reflexión amplia para fortalecer el futuro de Morena.

    La postura de la comisión resulta clara: aún y cuando hubo irregularidades, mismas que serán sancionadas, no se requiere la repetición del proceso. Pues bien, esta respuesta le dio la pauta a Ebrard para afirmar: “Su servidor trabajó más de 23 años para que la transformación que hoy estamos viviendo y su instrumento que es Morena, represente las esperanzas y la grandeza de México, y por eso no guardamos silencio… Hoy se reconoce que sí hubo esas prácticas y por primera vez, en la historia de Morena, se van a sancionar”. Con esta respuesta se siente envalentonado para asumir una actitud de fuerza más que conciliadora. 

    Creo que Ebrard sobrestima su contribución cuando afirma que ha trabajado por más de 23 años para la “transformación que hoy estamos viviendo”. Además de no ser un luchador social o de las fuerzas progresistas del país, no participó en la creación del PRD, antecedente del Movimiento de Regeneración Nacional, ni en la del ahora partido-movimiento. Su trabajo político ha estado vinculado a muy diversas organizaciones con posturas ideológicas no siempre identificadas con la izquierda. 

    Fue diputado federal por el PVEM en 1997, creó junto a Manuel Camacho Solís el Partido de Centro Democrático en 1999, con AMLO formó parte del gobierno de la ciudad de México de 2000 a 2005 y después fue electo titular de esa jefatura por el PRD de 2006 a 2012, posteriormente se fue a Movimiento Ciudadano para buscar una postulación como candidato de representación proporcional en el 2015 la cual fue revocada por el Tribunal Electoral y, finalmente, se afilió a Morena hace apenas poco más de un año, aún y cuando fue Canciller de la 4T, desde el 2018. 

    En la conferencia de prensa mostró una actitud que de ninguna manera lo ennoblece y sí demuestra soberbia y ambición por el poder, a contracorriente de la buena acogida que recibió por parte del presidente López Obrador, de Claudia Sheinbaum y de la dirigencia morenista su anuncio de permanecer en el partido. 

    Llegó a extremos tales como menospreciar la figura del presidente nacional del partido, Mario Delgado, como interlocutor. Se refirió a la respuesta de la comisión como “un entendimiento con Claudia”, al parecer olvidando aquella declaración al diario El País “de que no se sometería a esa señora”. Indicó que ellos “son la segunda fuerza dentro de Morena (¿?) de acuerdo a las cifras oficiales, y debemos ser tratados como tales”. “Debemos formar parte de una coalición de fuerzas (¿?) y no de una uniformidad”. 

    Hizo afirmaciones que muestran la ideología que, aunque él identifica con la transformación, resultan más identificada con el discurso conservador. Al responderse a la pregunta ¿Qué sigue? afirmó “Seguir así, decir lo que pensamos, luchar por lo que creemos, ser leales con los que han apoyado nuestra causa y luchar por la grandeza de México”. Señaló que “la base de la gobernanza del país debe descansar en reducir el antagonismo (¿?) y que la coalición de fuerzas en Morena crezca y no se haga más pequeña, incluyendo a las clases medias”, reclamos de la derecha al presdiente López Obrador. 

    En el espacio de las preguntas a modo formuladas por los medios de desinformación que resultan ser de lo más “amistosos” cuando se trata de quienes son identificados como representantes de las posturas conservadoras, Ebrard respondió al cuestionamiento de ¿qué va a pedir? “Lo que he pedido” y corrigió “lo que he planteado es lo siguiente: que estemos representados en las comisiones de encuestas, que no estuvimos; que estemos en la comisión de elecciones”, ahí es donde hizo el comentario acerca de que no ha hablado con Mario Delgado, “este es un entendimiento con Claudia”, Mario no está (sic) en la reunión, no está enterado de los detalles”. 

    Abundó en su respuesta afirmando que ha sido receptiva (Claudia Sheinbaum) “sobre la necesidad de que se nos reconozca el peso relativo que tenemos, sobre la importancia de que no se persiga a quien piensa diferente… ¿qué planteo? que participemos -volvió a insistir- como la segunda fuerza que somos, estar en comisión de elecciones, comisión de encuestas, en los órganos directivos, en el Comité Ejecutivo Nacional, exactamente lo contrario a lo que pretendían algunos, en vez de que se nos saque, que nos den nuestro papel en lo que hemos construido”. Todos los compañeros que están registrados en todos los niveles, desde el más modesto hasta los senadores y otros cargos de alta representación, todos van a participar. A todos y todas que se les respeten sus posibilidades, su carrera, su aportación, su representación, sus ideas o que ¿no fue eso por lo que luchamos tantos años? Esto es parte del entendimiento político con Claudia. No le llamo pacto le llamo entendimiento”.

    Pretender que “son la segunda fuerza” en Morena resulta un despropósito si tomamos en cuenta que de ninguna manera puede considerarse como en el PRD la existencia de grupos o tribus. La Asociación Civil “El Camino de México”, creada hace menos de dos meses, no puede constituirse como un poder dentro del partido. De hecho el artículo 9 de los estatutos morenistas establece: No se admitirá forma alguna de presión o manipulación de la voluntad de los integrantes de nuestra organización por grupos internos, corrientes o facciones…”.

    Las posiciones que pretendan ocupar los seguidores de Ebrard deberán pasar por el proceso de las encuestas, de ninguna manera tendrán “pase automático”. El lunes 13 del mes en curso, Gerardo Fernández Noroña indicó en entrevista con Los Periodistas,Álvaro Delgado y Alejandro Páez Varela, que la Coordinadora de los Comités de Defensa de la 4T ha dejado claro que salvo casos excepcionales, como lo son algunos contendientes por las candidaturas para las nueve gubernaturas que siguieron al primer lugar, todos los puestos de representación popular, incluyendo a las propuestas de los partidos en coalición, se determinarán por el mecanismo de la encuesta.

    Por cierto, los “compañeros” a los que se refirió Ebrard son los que conforman el grupo legislativo conocido como el bloque “Camino por México”, integrado por 38 diputados, al que se le sumaron 12 legisladores monrealistas. 

    Una figura destacada en este grupo lo es quien fuera representante del ex canciller en el proceso interno de Morena, quien acusó a la policía de la CDMX de “agredirla” el 6 de septiembre en las instalaciones del World Trade Center cuando se realizaba el conteo de las encuestas, ella es la senadora guanajuatense Martha Lucía “Malú” Micher Camarena, quien por cierto anunciara su renuncia a Morena en plena sesión el pasado 25 de octubre, como resultado de una confrontación con la presidenta de la mesa directiva. 

    Creo que lo planteado por Ebrard en su “esperado anuncio”, pone a prueba toda la estructura institucional de Morena. Veremos como responde el liderazgo de Claudia Sheinbaum a la incongruencia de las afirmaciones y exigencias del ebrardismo, como si cobrara la factura, basándose en que se le dio la razón en las iregularidad habidas en el proceso interno y en supuestas contribuciones a la lucha de años por el logro de la transformación que hoy vive nuestro país. Quedará la pregunta ¿valió la pena, su permanencia?

  • LOS SÍNTOMAS QUE NO SON SÍNTOMAS

    LOS SÍNTOMAS QUE NO SON SÍNTOMAS

    “Se está instaurando una dictadura en México” nos dicen los que simularon por décadas, una democracia en nuestro país. 

     Durante 36 años de neoliberalismo, la derecha mexicana creó una nación con varias dolencias o padecimientos que resultan en desigualdades de todo tipo; desde luego, que los órganos (constitucionales) dejaron de trabajar al servicio de la nación, porque se vieron contagiados y afectados por el conocido virus de la burocracia dorada.  

    El país enfermó; sin embargo, esa misma derecha (agente infeccioso), bastó con que escuchara la frase “por el bien de todos, primero los pobres”, para así verse amenazada ante una nueva distribución de la riqueza y aprovechándose del mal estado en que ellos mismos dejaron a la nación, adoptaron una narrativa engañosa a partir de la llegada del presidente López Obrador, en la cual, se aglutinaron en un solo frente y acompañados y abrazados por las transnacionales nacionales y extranjeras, y sus medios de comunicación masivos, crearon falsos síntomas de una dictadura basándose en el clasismo y racismo. 

    La propaganda de la derecha consiste en hacerle creer al mexicano de a pie, a quien, cuando estuvieron en el poder, dejaron “a su santa suerte”, que el gobierno en curso es una amenaza, es decir, su narrativa es la continuación de la guerra sucia contra AMLO en 2006, pero ahora, creando síntomas inexistentes de una dictadura en nuestro país. “El dictador” le llaman columnistas, “intelectuales”, empresarios y políticos de derecha; dicen que  parafraseando al presidente, este dice que “la pobreza es buena” , y escupen su odio y rechazo a que al pueblo se le apoye con presupuesto público, diciendo que a “AMLO le gustan los pobres y que por eso quiere un país de pobres”, “solo le gusta viajar a Cuba” dicen, ¿y por qué es correcto que un presidente viaje a entregar nuestro petróleo a Estados Unidos pero no lo es, que viaje a construir lazos de fraternidad en Latinoamérica y el Caribe? La hipocresía aflora en su discurso, por un lado, alertan al pueblo de la “instauración de una dictadura”, y por el otro, piden una inmediata intervención en México. Lo único que desean es regresar al modelo caduco que benefició a unos cuantos. 

    Toda esta construcción gelatinosa compuesta por todo tipo de argumentos insostenibles, que no cuajan, la derecha trata de legitimarlos por medio de una guerra jurídica y mediática como las que se han estado viviendo en Latinoamérica para destituir a presidentes constitucionales y progresistas. en este sentido, la SCJN protege intereses claramente marcados a favor de los grandes capitales del país, por lo que, rechaza cada una de las reformas propuestas por el ejecutivo; sin embargo, este conflicto escala a niveles de amenaza, como la que hizo la presidenta de la Suprema Corte, Norma Piña diciendo que: “No habrá elecciones pacificas sin aumento de presupuesto”, o también, podríamos señalar la amenaza del ministro Aguilar, de destituir al presidente de la república. 

    Para la oposición, los síntomas de la “dictadura de AMLO” se reflejan en la creación de las mañaneras, espacio en el cual, de acuerdo con ellos, divide y polariza. Mediante esto, la oposición intenta que las y los mexicanos pierdan la memoria histórica del origen de las profundas desigualdades de nuestro país a partir de la llegada del neoliberalismo. 

    Los síntomas que no son síntomas de una dictadura, sino engaños de la oposición, que, para justificar, utilizan la mañanera como uno de sus argumentos para señalar una dictadura, lo cual es de risa, porque ellos mismos están llevando a cabo una guerra mediática a través de televisión, radio y redes sociales; mientras que las mañaneras no cuentan con un espacio en los medios públicos como televisión o radio. Aun así, el presidente López Obrador se convirtió en el streamer más visto en Hispanoamérica. Quizá ese sea su coraje, el coraje de perder la lucha en el campo de los medios de comunicación. 

  • FORJANDO EL FUTURO: UN PRESUPUESTO TRANSFORMADOR PARA MÉXICO EN 2024

    FORJANDO EL FUTURO: UN PRESUPUESTO TRANSFORMADOR PARA MÉXICO EN 2024

    El cierre del mandato del presidente López Obrador se destaca con la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2024, un hecho significativo que simboliza el compromiso indeclinable con la construcción de un México más próspero. La Cámara de Diputados, en un acto que refleja su responsabilidad legislativa y compromiso patrio, dio su respaldo mayoritario de 266 votos a favor, 204 en contra y 1 abstención, consolidando así las últimas acciones delineadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Este presupuesto, marca el cierre de la gestión financiera del sexenio, traza la senda económica para el próximo año, enfatizando la visión de un país en constante evolución.

    Con un gasto neto total aprobado de 9.06 billones de pesos, el PEF 2024 no sólo es una cifra monumental sino también un testimonio del firme compromiso del gobierno con el progreso del país. Este presupuesto, que representa un incremento del 4.3% respecto al ejercicio anterior, está diseñado para ser una palanca que impulse el crecimiento económico y la prosperidad de México. Además, al constituir el 26.4% del PIB, este presupuesto subraya la dedicación a proporcionar recursos significativos para transformar sectores clave.

    El análisis de las reasignaciones y ajustes revela la agilidad y la adaptabilidad del gobierno para responder a las necesidades cambiantes de la sociedad. Estas modificaciones, lejos de ser recortes arbitrarios, representan una estrategia cuidadosa para dirigir recursos hacia áreas prioritarias. Cada ajuste se ha diseñado con la intención clara de maximizar el impacto positivo y garantizar que cada peso invertido contribuya de manera efectiva al desarrollo del país. En este sentido, las reasignaciones han alcanzado un total de 1.5 billones de pesos, demostrando la flexibilidad del gobierno para adaptarse a las dinámicas sociales y económicas. Esta asignación estratégica subraya el compromiso de asignar recursos de manera eficiente, asegurando que cada cambio tenga un propósito claro y beneficie directamente a la sociedad.

    La evaluación de los recortes y ajustes en organismos autónomos y entidades federativas es crucial para comprender el panorama completo. Los ajustes realizados no deben interpretarse como retrocesos, sino como una reorientación estratégica de los recursos hacia programas más efectivos. Este enfoque fortalece la capacidad de los organismos autónomos y garantiza que las entidades federativas reciban apoyo donde más se necesita. En este contexto, los recortes en ciertos programas representan un 10% del presupuesto total, una cifra que refleja la intención de redirigir estos recursos hacia áreas que han demostrado un impacto más significativo. Esta reorientación estratégica es esencial para maximizar la eficacia de los fondos públicos y garantizar que cada peso contribuya al bienestar general de la población.

    El desglose de las ampliaciones de presupuesto revela una prioridad clara en la inversión social y en programas que han demostrado transformar positivamente la vida de los mexicanos. La Secretaría de Educación Pública (SEP) y otros programas emblemáticos como Jóvenes Construyendo el Futuro, Sembrando Vida y la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores recibirán un respaldo sustancial. Este enfoque en la inversión social es una apuesta positiva por el capital humano y el bienestar de la población. Las ampliaciones presupuestarias destinadas a programas sociales alcanzan la cifra récord de 2.8 billones de pesos, representando un incremento del 15% con respecto al ejercicio anterior. Estas cifras reflejan una responsabilidad sólida con la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y evidencian la importancia asignada a programas que han demostrado su impacto positivo en la sociedad.

    Las reservas aprobadas, especialmente aquellas dirigidas al grupo funcional de “Desarrollo Social”, reflejan una atención cuidadosa a las necesidades más apremiantes de la sociedad. El aumento del presupuesto en este grupo funcional alcanza el 12.8% del PIB con un total de 4 billones 384 mil 582.4 millones de pesos, demuestra un compromiso sin precedentes. La inversión adicional del 7.1% en términos reales respecto al presupuesto de 2023 es un testimonio de la determinación del gobierno de atender las demandas más apremiantes de la sociedad.

    Este incremento presupuestario respalda de manera contundente los programas emblemáticos que han sido la bandera de la administración; programas como Jóvenes Construyendo el Futuro, Sembrando Vida y la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, que han transformado la realidad de millones de mexicanos, recibirán un apoyo sustancial para ampliar su alcance y maximizar su impacto.

    Si bien se han identificado desafíos, cada uno representa una oportunidad de mejora y perfeccionamiento. Los ajustes estratégicos realizados son una invitación a fortalecer y afinar políticas para garantizar una distribución más equitativa y eficaz de los recursos, centrando la atención en el bienestar de la población.

    Este último presupuesto del presidente López Obrador establece cimientos sólidos para un futuro equitativo y próspero en México. Cada asignación, reserva y ajuste reflejan prioriza el bienestar y desarrollo del país. A medida que avanzamos hacia el porvenir, es esencial mantener una perspectiva optimista, recordando que este presupuesto representa una inversión estratégica en el progreso continuo de la nación.

    Esta visión positiva y equilibrada del PEF 2024 resalta elementos clave que respaldan el compromiso del gobierno con el desarrollo y la equidad en México. En el núcleo de esta perspectiva se encuentra el destacado aumento en el grupo funcional de “Desarrollo Social”, asegurando no sólo la continuidad, sino también el fortalecimiento de programas que han dejado una huella significativa en la vida de los mexicanos. Esta decisión presupuestaria refleja la voluntad de preservar y ampliar los proyectos emblemáticos que han contribuido positivamente al tejido social del país.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Titular de la Secretaría de la Mujer Oaxaqueña. Contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • Gente inconforme o división morenista

    Gente inconforme o división morenista

    Lo que algunos llaman división en Morena para otros es gente inconforme, que, en este caso, el más sonado fue el de Ebrard, quien trató de hacer de su inconformidad un movimiento interno, o en el mejor de los casos, una primera tribu que iniciara la verdadera división. La claridad en la explicación de las encuestas para la selección de candidatos a las gubernaturas no sólo dejó satisfechos a los perdedores sino que los unificó.

    Cualquier crítica a Morena de parte de sus militantes los simplistas, a veces bien intencionados, suelen hablar de división, rompimiento, dimisión y hasta desbandada. Nada de eso ha sucedido. La falta de costumbre en la política nacional. La expresión externada de disentir sobre la dirección que toma un partido, se interpreta no sólo como diferencias aisladas o comunes que pueden curarse con un debate, sino como un peligro de desaparición del partido, tratándose de Morena. La tradición en los viejos partidos políticos es la uniformidad de criterios que en algunos casos puede llamarse autocrítica y hasta libertad de pensamiento.

    La diversidad del origen de los militantes de un movimiento como Morena, es muy diferente al de un partido político. El movimiento abarca mayor diversidad de integrantes, amplitud de posturas, variedad de ideas políticas, pero también, debe tomarse en cuenta, que cuenta con un líder que está por arriba del dirigente nacional del movimiento. Es decir, lo que se ha dado en llamar un líder moral, que en este caso es Andrés Manuel López Obrador, cuya sombra arropará ésta y las siguientes elecciones, incluso después de su muerte.

    La esperanza de una división en Morena es una especie de búsqueda de identidad para quienes se consideran críticos del sistema, autónomos y hasta intelectuales, con el fin de ser diferentes y encontrar en este punto de vista atención y reflectores.

    La oposición, por su parte, está atenta a todo tipo de crítica desde dentro con el objetivo de llamarla, de inmediato, disidencia, división e, incluso rebeldía que puede no sólo salir de Morena sino fortalecer otro partido con sumándose a él o, lo que es todavía más fantasioso, crear un nuevo partido.

    Las expectativas sobre la ruptura de Morena son muchas y muy variadas que en términos reales se ha mantenido, a pesar de que desde afuera toda inconformidad es llamada división, enfrentamiento, sabotaje, etc.

    La expectativa de quienes esperan división se convirtió en esperanza, cualquier otro partido, con la diversidad de militantes como Morena ya hubiera tenido grupos identificados como disidentes internos, o sectores, con por lo menos mil personas, con líder propio que, por el momento no existen. La desesperación interna de algunos líderes que quieren formalizar su tribu, que nunca llegan a esa cantidad de personas, se han quedado en el intento y se han apagado antes de darse a conocer como tal.

    Más allá de la sorprendente cohesión de Morena en tiempos críticos está también la posibilidad de grupos que quieren convertirse en tribu para después unirse a otras fuerzas antagónicas y convertirse en grupo de presión para lograr espacios, tal y como lo hiciera en su momento Marcelo Ebrard. Quien llegó a la encrucijada de que no tenía razón para quedarse en Morena, ni tenía a dónde ir.

    La dinámica del partido en el poder, a pesar de haber descuidado una serie de trabajos que le son propios como la solidaridad internacional, la cultura, el deporte, la creación sólida de cuadros, etc., mantiene la solidez como partido y movimiento, y, la cohesión como partido en el poder, lo cual no había logrado ni el PRI en sus mejores tiempos. Luego de los nombramientos la división no se hacía evidente pero se traducía en votos de castigo. La uniformidad de criterios que impuso el PRI a sus militantes reventó hasta convertirse en el remedo de partido político que ahora es.

    No hay, hasta el momento en Morena ni líderes que creen tribus, ni tribus que puedan dividir. Eso es lo más grave para los partidos de oposición, cuya unidad está prendida de alfileres y, por si fuera poco, muestran su pobreza de militantes, votos, líderes, cuadros, etc.

    Quienes ven en la división de Morena como su prioridad utópica, no saben diferenciar entre inconformidad individual y división generalizada. No es una cuestión numérica sino de percepción mal intencionada.

  • EL TRIUNFO DE LAS BASES MORENISTAS EN LA CDMX

    EL TRIUNFO DE LAS BASES MORENISTAS EN LA CDMX

    El proceso interno de nuestro partido Morena para definir a las y los precandidatos del movimiento reconocidos como coordinadoras y coordinadores de la 4ta transformación en cada entidad ha concluido. Con ello, se terminan las incertidumbres y jaloneos al interior del movimiento y comienza la operación cicatriz y el cierre de filas en cada uno de los estados, a excepción de quienes enojados buscan candidaturas en otros espacios. 

    En la Ciudad de México, se vivió un proceso extremadamente interesante y complicado. El pasado viernes 10 de noviembre comenzó el maratónico proceso de la entrega de resultados, que se fueron posponiendo a lo largo de la tarde y durante la madrugada.

    Afuera del hotel de Camino Real a Polanco, se comenzaba a aglutinar la gente, llegaron Mariachis, Chínelos, un sonido y cientos de personas que con enorme alegría manifestaban su apoyo, admiración y respaldo a Clara Brugada.

    A los alrededores de la verbena popular, existía otro movimiento menos popular y más gótico conforme entraba la noche, no se observaba gente que estuviera en un principio apoyando directamente a Harfuch, pero si, se observaba entre las sombras lo inédito de una propuesta que impulsaba una realidad distinta a la narrativa presidencial y los principios éticos morales de nuestro partido movimiento, pues rodeando el hotel se encontraban enormes camionetas de lujo tipo suburban blindadas, con elementos de seguridad a su interior y con personas que vestían de traje negro y se encontraban armados, vehículos de escolta y patrullas, un escenario que dista mucho de nuestro movimiento y se parece mucho más a “Ciudad Gótica”. Una escolta que ni Andrés Manuel tiene.  

    Más allá de la noche de resultados, es importante reconocer que Clara Brugada, es una mujer de izquierda y luchadora social histórica, representa la base del movimiento Obradorista, que el proceso interno estuvo dividido desde el principio entre quiénes son miembros del morenismo Obradorista desde antes de sus orígenes e impulsan cambios más profundos en la cuarta transformación. Versus del sector representado por el pragmatismo y el recorrer la ideología del movimiento varios pasos a la derecha, con la supuesta intención de captar el voto duro de los sectores que nunca votarían por Morena.

    La madrugada del 11 de noviembre, triunfo el movimiento popular que habría nacido en el 2014, la esperanza de continuidad del Morena que se conoce desde la raíz, la nostalgia de un movimiento que el próximo año despide a su máximo dirigente y que aunque no queda en la indefensión ni en abismo, si pierde al líder moral más grande de la historia moderna de nuestro país. Así, la propuesta de Brugada se vuelve una enorme bocanada de aire puro para los morenistas que caminan y actúan a razón del movimiento, empujados por los ideales y por la esperanza de continuidad de la transformación, en otras palabras. Como ya lo he mencionado muchas veces, hoy triunfó el clamor popular de las bases del partido, por encima del pragmatismo ramplón que en teoría política de partidos, se representa como el conquista de los creyentes motivados por los incentivos colectivos, por encima de los arribistas que tienen un peso específico en los incentivos selectivos. Pero además la dispendiosa campaña que emprendieron los grupos alrededor de García Harfuch, buscará cobrar factura a la Coordinadora Nacional y a la hoy Coordinadora Estatal, fieles a los elementos arribistas teóricos de la política, amagarán con el disenso y la ruptura y solo serán disciplinados si a los intereses mercenarios y mezquinos responde la entrega de cuotas y prebendas.  

    Se logró detener la envestida de la derecha al interior del movimiento, de concretar una propuesta al gobierno de la Ciudad de México alejada de la verdadera base social del Obradorismo. Con la Dra. Claudia Sheinbaum y la Lic. Clara Brugada, está garantizada la lucha social y el movimiento popular como elementos de continuidad de la 4ta transformación, alejadas del pragmatismo y de la centralización de los partidos políticos, que ante el triunfo exigen el abandono de la ideología primigenia para ser menos radicales y mantenerse en el poder a costa de su ideal originario. 

    El triunfo de Clara Brugada, debe contener los ataques de la derecha, que buscará a través de los insidiosos medios de comunicación restarle legitimidad en una narrativa que impondrá un discurso demeritorio, machista y que querrá deslegitimar las virtudes de su persona y su liderazgo.

    Clara Brugada, tiene la capacidad de movilizar a las bases morenistas de nueva cuenta a través del movimiento social que reúne fortalezas capaces de conquistar el voto de la ciudadanía en todas las alcaldías. 

    La lucha contra la narrativa de la derecha deberá contener la movilización partidista, el cambio de dinámica electorera del partido aun con todo y los procesos encima para que los sectores sociales y la tarea domiciliaria incluya la conformación de comités y círculos de estudio inmediatos. Que señalen, la importancia de la lucha histórica por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y al reconocimiento de la paridad de género, las acciones afirmativas como grandes conquistas sociales, la movilización permanente, la formación y las reuniones constantes de militantes, simpatizantes y defensores de la democracia. Deberá incluirse  a profundidad el reconocimiento y construcción de un mensaje colectivo que establezca la importancia de reconocer e impulsar los DESCA (Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales) así como el derecho al deporte, la profesionalización del mismo y el sistema público de cuidados como una nueva forma de desarrollo social en la gran Ciudad, entre otros grandes temas que surjan de la discusión colectiva y prevean proyectos constituidos desde las bases del morenismo en discusiones permanentes con la sociedad civil, que fortalezcan la propuesta de la plataforma electoral para la Ciudad de México. 

    Finalmente, la derecha al conocer el resultado del proceso interno de Morena para la Ciudad de México donde prevalece el reconocimiento al género y se erige a una de las mujeres más competitivas del movimiento a nivel nacional, hace todo lo contrario y piden su declinación a las únicas dos mujeres que buscaban postularse por el panismo para rendir culto a los pies del quemado Taboada, líder del cartel inmobiliario. La derecha desesperada y siempre con cientos de pasos atrás, no reconoce que #EsTiempoDeMujeres.

  • ¿Desbandada o rumor?

    ¿Desbandada o rumor?

    “Ahora, solo, he perdido el acceso a esa escapada “redentora”
    lo descubierto y lo oculto han intercambiado almas
    y por ley estás en la cima de una placa de transición
    , …”

    Kit Schluter Lejano/Más Azul
    Trad. Silvia Oviedo, Daniel Herrera, Pablo Medel

    Dicen que cuando un barco se hunde, quienes huyen primero son las ratas y el último en salir es el capitán.

    Acapulco seguirá siendo tema central incluso en las campañas próximas. Mientras sigan las carencias producto del huracán Otis y las que se develaron con el evento, pero que ya existían ante el silencio cómplice del gobierno municipal, tendremos que referirnos a Acapulco.

    Muchos se enriquecieron con el producto del trabajo de miles de acapulqueños al igual que con la inversión pública en infraestructura de todo tipo, la que se originó en los recursos provenientes de los impuestos de la gente, tanto de empresarios, como de la población trabajadora. Esas riquezas se fueron quedando en unas cuantas manos mientras la mayoría era explotada y empujada a la miseria o a delinquir. El golpe de Otis tendría que ser acicate para la lucha y la organización popular, Acapulco no puede esperar y los militantes de MORENA tienen que convertirse en vanguardia de esa lucha hasta vencer.

    Los miles de millones que la presidente de la SCJN aceptó entregar para Acapulco y su gente, no llegarán a ese destino, al menos no tan pronto como se requiere. A sabiendas de ello, y estando los fideicomisos que tienen los recursos en situación de juicio, es posible que en mucho tiempo no se puedan tocar, ni de un lado, ni del otro. ¿Naufraga el buque? Quizás. 

    El primero que sale y llega a nado veloz a la barca más fuerte y cercana, la cual avanza “viento en popa, a toda vela” * es el ministro Zaldívar, esta acción desató un rumor insistente entre las “personas superiores” beneficiarias de esos recursos respecto de una posible cascada de renuncias y jubilaciones anticipadas. Todos ellos podrían obtener mayores ingresos en el sector privado y con menor problemática. Necedades más o necedades menos veremos. La consecuencia engendraría un deseable cambio de nombres, costumbres y actitudes en la cúpula de la SCJN y de todo el PJF. 

    En la derecha cantan victoria por los amparos, solo atinan a gritar y a vociferar en estallidos violentos sin argumentos y pletóricos de coloridos insultos que resultan absolutamente inútiles. 

    Los amparos poco a poco se van venciendo en favor del Pueblo, y los que no, podrían ser apabullados en la elección del 2024, pues podrían quedar sin materia con las reformas constitucionales que serían efectuadas por una mayoría calificada de MORENA y sus aliados. 

    El peligro del fraude electoral y de las trapacerías que acostumbran tiene que ser vencida a punta de votos, al mismo tiempo, la movilización de las y los trabajadores del país es ya una necesidad.

    De igual manera es indispensable reformar las leyes para que se facilite la formación de sindicatos y  así, quienes viven del salario tengan la fuerza y el respaldo de la ley y del Estado para mejorar sus condiciones y haya verdadero equilibrio entre los factores de la producción, lo que supone justicia y respeto a las leyes por parte de los patrones, que con mentalidad decimonónica y/o fascista, siguen violentando en todas las formas posibles a quienes les llenan las carteras y bolsos de dinero, lo que desde una perspectiva ética, tendría que ser reprobado y evitado al grado de la prohibición. 

    Que importante y valioso sería que los tribunales laborales y las juntas de conciliación y arbitraje que sobreviven, aceleraran los procesos y fallaran siempre en favor de las trabajadoras y los trabajadores y no ralentizaran los procesos evitando notificar a la patronal sobre audiencias, posponiéndolas sin consideración como ocurre en la Ciudad de México, favoreciendo así a los patrones convirtiéndose en cómplices de lo que debiera considerarse delito grave y que lo es para los actuarios que evitan notificar.

    De ahí que es fundamental que los candidatos de MORENA al Congreso de la Unión, sean personas convencidas y que conserven la gran emoción de ser parte de los avances de la transformación del país y sean cercanos al Pueblo. La única opción de avance pacífico es esa.  

    La derecha no ha mostrado ninguna fortaleza, siguen caminando sin programa y únicamente viajan denostando cada acción emprendida por la 4T sin reconocer los grandes avances registrados utilizando a los medios tradicionales de difusión. Yo he podido constatar que mucha gente ya no les cree y en cambio, ya investigan y se interesan por conocer más a fondo los resultados de lo hecho, si avanzamos, todavía lento, pero avanzamos. 

    Que maravilloso sería ver esos avances en el IMSS Tabasco. 

    A modo de informe

    El cambio de presidente municipal en Centro, Tabasco y un oficio que respecto a los servicios municipales en las zonas marginales que entregamos en esa oficina, tuvo resultados iniciales positivos y alentadores. Le queda un año a Daniel Cubero Cabrales ojalá le alcance el tiempo y el presupuesto para atender todo lo que hace falta.  

    *Tomado de la “Canción del Pirata” de José Espronceda

  • Playlist roja

    Playlist roja

    Y si nada queda de esta rebeldía
    Queda la esperanza
    De que llegue el día
    En que ciegos mirarán

    Hoy que estamos ciegos / Enrique Ballesté

    Las décadas de los años ’60 a ’80 -hasta antes de que impusiera por la fuerza de la violencia el neoliberalismo como la ideología dominante en el mundo, con Chile como el primer laboratorio en vivo del modelo neoliberal a partir del golpe militar de 1973- vieron el ascenso de un arte comprometido con las causas populares.

    Fueron los años de la protesta. Se generaron diversos puntos de vista culturales que opusieron y estructuraron una ideología de izquierda que cuestionaba el control de la oligarquía sobre las masas establecido en América Latina y apoyado por los Estados Unidos.

    El arte ya no debería ser un ejercicio solipsista de contemplarse el propio ombligo mientras se soslayaba la opresión sobre las mayorías en los ámbitos político, económico y cultural, sino que debía adquirir un compromiso social donde el producto artístico –la literatura, el cine, la música- planteara un acercamiento crítico a una sociedad dominada por la voracidad de una clase enriquecida  siempre por la vía de la violencia.

    Esas críticas costaron la vida al periodista y escritor Rodolfo Walsh o la desaparición del novelista Haroldo Conti, en Argentina; o el asesinato a mansalva del cantante Víctor Jara a manos de los militares en Chile; o la muerte en enfrentamientos armados a los poetas Roque Dalton, en El Salvador, y al jovencísimo Javier Heraud, en Perú.

    En México, Salvador Castañeda, quien como guerrillero participó en la lucha del MAR (Movimiento de Acción Revolucionaria), ha escrito novelas en las que su experiencia militante es narrada con sobriedad (¿Por qué no dijiste todo?, Los diques del tiempo: diario desde la cárcel, La patria celestial, El de ayer es Él. El poeta David Cilia Olmos, miembro de la Liga Comunista 23 de Septiembre, ha publicado poemarios (Clandestino en la ciudad), y artículos sobre el movimiento social de los años ’70. A estos se suman las célebres novelas de Carlos Montemayor Guerra en El Paraíso, y Las mujeres del alba sobre laguerrilla de Lucio Cabañas en Guerrero y el asalto al cuartel Madera, respectivamente.

    Cantantes, compositores, cantautores como José de Molina, Judit Reyes, Amparo Ochoa, Sanampay, Grupo Zumbón, Óscar Chávez, Guillermo Briseño, Los Nakos,

    Gabino Palomares y muchos más constituyen un catálogo de artistas que abordaron en su obra los conflictos sociales de los que fueron testigos en su momento.

    Varios de ellos estuvieron presentes en huelgas, campamentos, marchas, o en los festivales de Oposición que organizaba el Partido Comunista, siempre al lado del pueblo, registrando sus luchas y dando testimonio de integridad personal entre ser y hacer.

    ¿Que cantaban sobre la necesidad de la revolución a los convencidos sobre la necesidad de la revolución? Podría ser. ¿Que eran limitados musicalmente? Tal vez. ¿Que sus públicos eran minoritarios? Y… tampoco podríamos decir que la Sinfónica Nacional reúne multitudes. Ninguna de las críticas que se puedan hacer a su trabajo desdibuja el hecho de que los músicos no titubearon en ir en contra de la corriente dominante. No fueron baladistas como Los Solitarios ni compositores como José Pablo Moncayo. Fueron cantantes de protesta.

    El presidente López Obrador ha propuesto una playlist de canciones que a su juicio promueven valores diferentes a los de los “narcocorridos”. Y el sábado 11 de noviembre se inauguró en Los Pinos la Sala Óscar Chávez como un homenaje a su trayectoria como músico y actor (El Caifán mayor se instala en Los Pinos https://www.gob.mx/cultura/prensa/el-caifan-mayor-se-instala-en-los-pinos?idiom=es ). 

    Esta columna, acorde con la inmensa modestia que la caracteriza, propone una playlist “para los más jóvenes”, para los que se convirtieron a la izquierda hace unos quince minutos –como Rommel Pacheco o García ´Harfuch- y para los que ya vieron pasar sus mejores años. Y como recordar es volver a militar (pintas, pegas, boteos, volanteos, marchas el 1º. de Mayo, escuelas de cuadros, marcha en defensa del salario y contra la carestía que por primera vez desde 1968 llenó el Zócalo con contingentes de obreros, campesinos, pobladores y partidos de izquierda), aquí está la playlist roja. Salud.

  • ¡La oposición y sus medios están furiosos…querían a Omar García Harfuch como contrincante!

    ¡La oposición y sus medios están furiosos…querían a Omar García Harfuch como contrincante!

    Es sorprendente, muchos no entendieron. La disposición en paridad de género por parte del INE, es OBLIGATORIA, y condiciona a los partidos a ejercer un PRAGMATISMO político electoral. 

    Todo esto alteró sensiblemente el método establecido en el estatuto de Morena, para dar cumplimiento cabal al ordenamiento, sin perder de vista la objetividad que toda elección demanda.

    Mario Delgado, como presidente y vocero autorizado del partido, alertó varios días antes, lo que para algunos era inusitado; “Algunos hombres ganarán sus encuestas pero no serán candidatos”. Este razonamiento pondría en contexto dos cosas: Las encuestas habían sido perfectas e incuestionables (como la presidencial), sin haber alterado en absoluto sus resultados, dando lugar a un amplio entorno de confianza a todos los participantes y sus seguidores. Sin embargo, siempre prevalecería la necesidad de sacrificar a candidatos ganadores (en la encuesta) dentro del universo morenista, para poder satisfacer las reglas establecidas, pero tomando en cuenta sus posibilidades reales de triunfo en las elecciones del 2024.

    En congruencia con encuestas previas por alianzas, y los nombres en sus candidaturas. Sabemos Morena, y sus aliados, ratificarán con cierta holgura los triunfos del 2018. 

    Ahora serán Rocío Nahle, en Veracruz. Javier May, en Tabasco, Alejandro Armenta, en Puebla, Margarita González en Morelos y Eduardo Ramírez en el estado de Chiapas, quienes alcanzarán los gobiernos de sus estados. 

    La izquierda capitalina, extenderá sus triunfos desde 1997 en la ciudad de México, representada por una extraordinaria candidata como sabemos ha sido siempre Clara Brugada. La jefatura de gobierno en su poder, será eficiente, propositiva y honesta, bajo el ejemplo sobresaliente de sus antecesores; Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum Pardo.

    Hay tres premisas básicas que determinaron la elección de Clara Brugada:

    Primero: TODOS los sondeos la ponían en igualdad de circunstancias con Omar para retener la importante jefatura de gobierno ante una oposición desdibujada. Cualquiera ganaba.

    Segundo: Se podía sustituir SIN NINGUN riesgo electoral a García Harfuch, cuyo género, era un escollo para cumplir con la normatividad del INE.

    Tercero: A pesar de que Omar ganó ampliamente todas las encuestas, sabemos, el perfil de sus “votantes” eran principalmente de la oposición, que no necesariamente votarían por él en 2024. Brugada, representa a una población capitalina (de todas Las clases sociales) que siempre, mayoritariamente, se decanta por la izquierda. (Lorena Becerra, encuestadora). 

    Aun cuando Omar García Harfuch, ya cuenta con el derecho para ir en primera formula al senado, muchos quisieran verlo en el gabinete de seguridad de la próxima presidenta Sheimbaum. Estiman se lo ha ganado.

    Joaquín Díaz Mena, mejor conocido como “Huacho”, ganó las encuestas en Yucatán y ha recibido la confianza del partido para ir por la gubernatura de su estado. Parece su respaldo es creciente y podrá lograr su cometido.

    Guanajuato y Jalisco, cuyos dirigentes han fracasado en sus gestiones de gobierno, alentando la corrupción, la inseguridad y la anarquía. Acumulan recursos económicos ilegales que usarán impunemente en contra de la voluntad de sus pueblos. 

    La sustitución de Ricardo Sheffield y Carlos Lomelí, triunfadores en la contienda interna, tiene varias lecturas prácticas. 

    Me quedo con la circunstancia de que ambos fueran derrotados en 2018 y quizá la ciudadanía reaccionará ante otros perfiles, en este caso, femeninos.

    Claudia Delgadillo, contará con el apoyo adicional de dos pequeños partidos locales en Jalisco que estarán fortaleciendo la alianza y ponderando su enorme simpatía. 

    Alma Alcaraz, con quien compartí varios años de trabajo en las juntas de presidentes estatales de Morena, y por quien tengo un genuino aprecio. Es una mujer que reúne todos los atributos políticos esperados y dará, estoy seguro, una batalla incansable desde el primer día.

    Quiero hacer un público reconocimiento de admiración y respeto por Omar García Harfuch, Ricardo Sheffield y Carlos Lomelí, quienes habiendo ganado con claridad sus procesos internos, cedieron sus lugares con toda generosidad y convicción democrática, para cumplir con los objetivos del partido. Los tres han sido personajes estelares.