Etiqueta: Poder Judicial

  • AMLO informó acerca del caso de Ayotzinapa y las irregularidades que se han presentado en la sentencia de Jesús “N” (VIDEOS)

    AMLO informó acerca del caso de Ayotzinapa y las irregularidades que se han presentado en la sentencia de Jesús “N” (VIDEOS)

    Este viernes en la conferencia de prensa matutina, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, informó acerca del exprocurador General de la República, Jesús Murillo Karam, y la decisión del juez de control que otorgó prisión preventiva para el acusado.

    El primer mandatario confirmó que el juez de control, José Rivas González, actúo por consigna para declarar a Jesús “N” el beneficio de la prisión preventiva debido a que los abogados del exprocurador argumentaron que el acusado se encuentra muy grave de salud, por ello, permanece en la Torre Médica del Penal de Tepepan ya que tiene dos procesos legales en su contra.

    Asimismo, Andrés Manuel indicó que la resolución de Rivas fue un “clásico sabadazo”, comentó que fue “muy raro” debido a que el Poder Judicial se encontraba en paro, por lo tanto, no había servicio en los juzgados y el juez que resolvió, no era el titular. También informó que la cita a la audiencia de Jesús “N” fue con un plazo de anticipación de únicamente 2 horas y media, cuando estas son de al menos 48 horas.

    Por otro lado, López Obrador informó que el juez de control se dedico a hablar mal del primer mandatario mexicano, por ello, está pidiendo las grabaciones de lo que Rivas aseguró:

    “Se dedico a hablar mal de mi, nada más estoy pidiendo formalmente la grabación, se dedico a decir que el Poder Judicial estaba por encima del ejecutivo, que ya no era el tiempo en que los trataban con látigos y que ellos tenían más poder que nadie, que él podía hacer lo que quisiera y que además, nosotros no estábamos cumpliendo con el compromiso que hicimos de aclarar el caso de Ayotzinapa”.

    Explicó AMLO

    En relación con el caso de Ayotzinapa, el tabasqueño mencionó que se está avanzando muy lentamente con la extradición del exfuncionario encargado de temas de seguridad, Tomás Zerón, quien también estuvo implicado en la creación de la llamada “Verdad Histórica”, que de igual forma huyó hacía Israel y fue detenido en ese país.

    AMLO indicó que debido a los conflictos de Israel con Palestina, no se han podido tener avances significativos, sin embargo, ha escrito cartas a dos ministros israelíes quienes han confirmado su cooperación con México.

    El primer mandatario reiteró que todo el caso de Ayotzinapa ha sido muy raro, pero, recalcó que “la verdad siempre se abre paso” y todo el gabinete de seguridad, así como otras instituciones autónomas, se encuentran trabajando en llegar a la verdad y aseveró en que ya se ha probado que la “Verdad Histórica” fue inventada, por ello, expresó su inconformidad por la resolución que se le dió a Murillo Karam cuando ya se ha probado en muchas ocasiones y por muchos organismos que es culpable.

    No te pierdas:

  • El PEF 2024 planea hacer reducciones a algunos organismos, se espera que serán reasignados para cubrir los gastos del restablecimiento de Guerrero (FOTOS)

    El PEF 2024 planea hacer reducciones a algunos organismos, se espera que serán reasignados para cubrir los gastos del restablecimiento de Guerrero (FOTOS)

    El miércoles 1 de noviembre, se reportó que el proyecto de dictamen sobre el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2024 planea una reducción a diferentes organismos autónomos, administrativos y al Poder Judicial de la Federación (PJF).

    El PEF es un documento oficial que indica la política de gasto público, es decir, los recursos que se tendrán y como se distribuirán en favor de la ciudadanía en un año en concreto, en este caso el 2024. El proyecto es propuesto por el Poder Ejecutivo por medio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), posteriormente es remitido a la Cámara de Diputados.

    De acuerdo con La Jornada, se planea reducir más de 13 mil 262 millones de pesos lo solicitado por órganos autónomos, aproximadamente 4 mil 991 millones de pesos a ramos administrativos y en cuanto al PJF, se reducirán 6 mil 495 millones de pesos, de los cuales 5 mil 376 millones de pesos son destinados para el Consejo de la Judicatura Federal (CJF).

    Imagen: www.capital21.cdmx.gob.mx

    En el caso de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), habrá una reducción de 322 millones de pesos, para el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación se contempla una reducción de 767 millones de pesos.

    Asimismo, en el Instituto Nacional Electoral también habrá una reducción correspondiente a 5 mil 376 millones de pesos, mientras que la para Comisión Federal de Competencia Económica se plantea otorgar 86 millones menos de lo que el organismo solicitó y por último, en el Instituto Nacional de Antropología e Historia también habrá una reducción de 71 millones de pesos.

    En cuanto al Poder Legislativo, se propuso una reducción de mil 636 millones de pesos, de los cuales también les corresponde a la Cámara de Diputados, Senado de la República y a la Auditoria Superior de la Federación.

    www.france24.com

    No se ha mencionado de manera formal el destino de estas reducciones para ser reasignadas, sin embargo, en la Cámara de Diputados se hizo mención de que se trataría de un ingreso general para atender las afectaciones del estado de Guerrero a causa del huracán “Otis”, negociación que fue propuesta por el jefe de estado, Andrés Manuel López Obrador, en la cual estuvieron de acuerdo los poderes Legislativo y Judicial.

    El proyecto será presentado este viernes por la Comisión de Presupuesto para que pueda ser discutido el próximo lunes y se tiene previsto que el día martes se indique de manera oficial el resultado final de los recursos asignados con la reasignación de las reducciones por el bienestar del pueblo mexicano.

  • AUTENTICO DÍA DE MUERTOS

    AUTENTICO DÍA DE MUERTOS

    EL PODER JUDICIAL AMPARA AL PODER JUDICIAL CONTRA EL PODER LEGISLATIVO Y EJECUTIVO. JUEZ Y PARTE, ¿CONFLICTO DE INTERÉS?.

    Tal como amenazó el poder judicial de la federación, al advertir que pelearía por todos sus privilegios, luego de la aprobación por parte del poder legislativo en ambas cámaras, de la extinción de 13 de los 14 fideicomisos de la burocracia dorada del poder judicial que beneficia a poco más de 1,738 miembros de ese poder. Un juez federal suspendió temporalmente la reforma constitucional aprobada por diputados y senadores de Morena y que fue publicada por el ejecutivo federal para su entrada en vigor, con lo cual, el consejo de la judicatura estaría obligado a regresar a la tesorería de la federación los mas de 15 mil millones de pesos contenidos en esos 13 fideicomisos creados ilegalmente. Fue el juez federal décimo segundo de Distrito en Chihuahua, Juan Fernando Luévano Ovalle, no olviden ese nombre, quien concedió el amparo.

    Martes 31 octubre 2023, un juez federal otorgó una suspensión provisional que frena, la reforma que extingue los 13 fideicomisos del Poder Judicial de la Federación (PJF), con lo que la Suprema Corte, el Consejo de la Judicatura y el Tribunal Electoral entregarían más de 15,000 millones de pesos a la Tesorería de la Federación.

    El día de ayer, se dio a conocer una medida cautelar que impide, por el momento, la aplicación de la reforma que elimina 13 fideicomisos del Poder Judicial de la Federación. Sin embargo, los organismos judiciales argumentaron que esta medida vulneraba su autonomía financiera y pone en riesgo el cumplimiento de sus funciones.

    El juez federal consideró que existían elementos suficientes para conceder la suspensión provisional, en tanto se resuelve el fondo del asunto. La decisión del juez ha generado diversas reacciones en el ámbito político y social, pues algunos la ven como una defensa del Estado de derecho y otros como un obstáculo para el combate a la corrupción y a los excesivos gastos de ese poder.

    El Juez décimo segundo de Distrito en Chihuahua, Juan Fernando Luévano Ovalle, “prohibió temporalmente al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) transferir los recursos a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y a la Tesofe”, además, a estos últimos organismos les prohibió disponer del dinero de dichos instrumentos financieros.

    Lo anterior, al resolver un amparo interpuesto por su superior jerárquico, es decir a la Magistrada del primer Tribunal Colegiado en materia civil y del trabajo María del Carmen Cordero Martínez.

    Dense cuenta lo eficiente que es el poder judicial, cuando se trata de sus intereses o los de algún grupo de intereses creados que tienen poder sobre jueces, magistrados o ministros. Pero no fueran los 17 mil presos sin sentencia, ellos pueden esperar, no fueran todas las víctimas de crímenes que, también deben esperar, o no fuesen las reformas contra el pueblo y los recursos de México regalados a extranjeros, por que entonces, no ven, no oyen, no saben y no resuelven, y si lo hacen es en contra de México.

    En resumen, la magistrada le ordena a su empleado  (el juez Juan) hacerle y resolverle un amparo para quedar bien con su jefa Norma Piña, que claro, también en su momento resolverá a favor el fondo del asunto, sin importarles aquel mandato que sentencia que solo el poder legislativo puede LEGISLAR, atentando otra vez contra las funciones de los otros dos poderes.

    Lluvia de amparos contra el decreto de extinción de fideicomisos de PJF.

    La publicación del decreto que extingue los 13 fideicomisos del poder judicial de la federación ha provocado una lluvia de amparos por parte de los “supuestos afectados” del poder judicial, que consideran que se vulnera su autonomía y sus derechos laborales. El decreto, que entró en vigor el pasado 23 de octubre, ordena la transferencia de los recursos de estos fideicomisos al Tesoro de la Federación, con el fin de generar ahorros y evitar la opacidad en su manejo. Sin embargo, los beneficiarios de estos fondos, que incluyen a jueces, magistrados, consejeros, servidores públicos y magistrados pensionados del poder judicial, argumentan que se trata de una medida arbitraria, que afecta sus ingresos y prestaciones, así como el funcionamiento del sistema de impartición de justicia.

    Pero además ya vienen otros amparos de la mafia del poder, de Claudio X y de la llamada sociedad civil, como los de: “Uniendo caminos México”, “México haciendo ciudadanía” y “Fuerza ciudadana”, entre otras. ¿Qué pasará con esos amparos?, no se preocupe, no necesita ser abogado, le adelanto que todos se van a conceder.

    ¿Quien promueve el amparo en la asociación “Uniendo caminos México”?, su vocero, Joan Antonio Ochoa, de Irapuato, Michoacán, quien quiso ser candidato independiente a diputado federal en Guanajuato en 2020, es decir, un conservador de derecha, de un grupito que promueve todo tipo de amparos contra el gobierno, como lo hizo contra ley de ciencia del CONACYT.

    ¿Deben excusarse los jueces, ministros y magistrados para conocer y resolver amparos contra el decreto que extingue los fideicomisos que atañen a su propio poder?

    Esta es una pregunta que ha generado mucha controversia en el ámbito jurídico y político de México. Ante esta situación, se plantea si los jueces, ministros y magistrados que conforman el Poder Judicial deben excusarse para conocer y resolver los amparos contra el decreto, es decir, si deben abstenerse de intervenir por tener un interés personal o institucional en el asunto. La respuesta no es sencilla, pues implica analizar diversos aspectos jurídicos y éticos, así como el equilibrio entre la independencia judicial y la rendición de cuentas.

    Lo cierto es que los jueces, ministros y magistrados tienen el deber de excusarse para garantizar la imparcialidad y la objetividad en el ejercicio de su función jurisdiccional. Al ser beneficiarios directos o indirectos de los fideicomisos que se pretenden extinguir, podrían tener un conflicto de interés que les impida resolver con plena autonomía e independencia. Además, al excusarse estarían demostrando su compromiso con la transparencia y la ética judicial, así como su respeto al principio de división de poderes.

    Pero la realidad es que los jueces, ministros y magistrados dirán que no tienen por qué excusarse, pues su intervención no implica una violación al debido proceso ni a la tutela efectiva de los derechos. Al contrario, al conocer y resolver los amparos estarían cumpliendo con su obligación constitucional de proteger los derechos humanos y garantizar el orden jurídico. Asimismo, dirán que, al no excusarse estarían defendiendo su independencia judicial frente a posibles injerencias o presiones políticas que busquen limitar su actuación o su autonomía presupuestal.

    En conclusión, si los ministros de la suprema corte de injusticias del país siguen violando la constitución a diario en un acto de desacato y abuso de poder, ya que se han negado a acatar la ley que establece que ningún servidor público puede ganar más que el presidente de la República, ley aprobada por el Congreso y respaldada por el pueblo, que tiene como objetivo combatir la corrupción y la desigualdad que imperan en el país. Sin embargo, los magistrados, que se supone que son los garantes de la constitucionalidad, han violado la Carta Magna al otorgarse salarios exorbitantes que superan los 600 mil pesos mensuales.

    Se puede adelantar que, este poder se impondrá, violando la constitución y las Leyes, no importándole que, el Pueblo manda, lo hace a través de sus representantes, ellos son los Diputados y Senadores, los cuales ya ordenaron la desaparición de esos ilegales fideicomisos que, insultan a millones de mexicanos que viven en pobreza y pobreza extrema. ¡Urge una reforma judicial profunda!.

    Estamos en un gobierno Judicial, donde nada sucede sin la aprobación de el Poder de Podres, el Poder Judicial, el cual está al servicio de una Oligarquía de derecha, conservadora y malinchista.

    Lo que vivimos es una situación de dominio judicial, en la que todo depende de la voluntad de un Poder de Jueces, el Poder Judicial, que actúa en favor de una élite de derecha, tradicionalista y entreguista.

    La función del poder judicial es administrar justicia y garantizar el cumplimiento de la Constitución y las leyes. Sin embargo, en México, el poder judicial intenta imponerse a los otros dos poderes, interfiriendo en sus competencias y dictando sentencias contrarias al interés general. Esto ya genera un conflicto institucional y una crisis de legitimidad democrática que molesta al pueblo y al gobierno emanado de él.

    ¿Cómo se puede combatir al poder judicial cuando pretende imponerse al poder legislativo y ejecutivo?

    – Reformar la Constitución o las leyes para limitar el alcance y la duración del mandato de los jueces, establecer mecanismos de control y rendición de cuentas, y modificar el sistema de nombramiento y remoción de los magistrados para puntualizar los límites de su independencia, mejorando su eficiencia, transparencia y calidad, y para combatir la corrupción, el nepotismo, el corporativismo y la politización que puedan afectar a sus integrantes.

    – Promover el diálogo y la cooperación entre los tres poderes del Estado, respetando sus respectivas funciones y competencias, y buscando soluciones consensuadas y acordes con el ordenamiento jurídico y los principios democráticos.

    – Movilizar a la ciudadanía y a la sociedad civil para exigir el respeto a la Constitución y las leyes, denunciar los abusos o arbitrariedades del poder judicial, y defender los valores democráticos y republicanos.

    Marchemos en 2024 por México, contra los abusos del poder Judicial, esta movilización se llamará PLAN C y les dará el poder a los mexicanos para cambiar al corrupto omnipresente poder Judicial.

    Mtro. Ricardo Álvarez López, el hijo del monje. J.J.A.Fuster.
  • AMLO celebra que pese a diferencias, Norma Piña haya aceptado que dinero de los fideicomisos sea para ayudar a Guerrero (VIDEO)

    AMLO celebra que pese a diferencias, Norma Piña haya aceptado que dinero de los fideicomisos sea para ayudar a Guerrero (VIDEO)

    Este miércoles el Presidente Andrés Manuel López Obrador celebró que la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña haya aceptado que los más de 15 mil millones de pesos de los 13 fideicomisos del Poder Judicial de la Federación (PJF), sea usado para ayudar a los afectados de Guerrero.  

    “Muy bien su respuesta, claro que tenemos diferencias, pero por encima de nuestras diferencias tiene que prevalecer siempre el interés del pueblo. A ver, número 1: celebro la decisión que tomó la presidenta de la Suprema Corte, deben de haber varios, muchos, enojados por eso”. 

    Mencionó

    AMLO aclaró que ahora es cuestión de los tres Poderes, el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial, los que deberán guiar el proceso.  

    “Celebro la decisión que tomó la presidenta de la Suprema Corte. Deben de haber varios muchos, enojados con eso, que se deben de haber sentidos traicionados, porque apuestan al pleito, cómo es que la presidenta cede cuando debería de seguir atacando porque sus intereses son otros, lo que ellos están pensando, como decía Churchill, no es en la próxima generación, sino en la próxima elección, porque no ven más allá. Están imbuidos en la politiquería, ‘ahora es el momento, pleito, pleito, pleito, pleito, pleito, pleito’, ‘a la Suprema Corte y al Poder Judicial no se le toca, no se le toca, no se le toca, no se le toca’”.

    El presidente mencionó que en caso de que no se cuenten con los 15 mil millones de los fideicomisos, igualmente el Gobierno de México tiene la capacidad monetaria para atender la situación.  

    Debes leer:

  • ¿No que sin fideicomisos se acabaría la independencia del Poder Judicial?: Norma Piña acepta propuesta de AMLO en beneficio de la gente de Acapulco

    ¿No que sin fideicomisos se acabaría la independencia del Poder Judicial?: Norma Piña acepta propuesta de AMLO en beneficio de la gente de Acapulco

    La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, a través de un comunicado, contestó a la petición del presidente Andrés Manuel López Obrador sobre donar los 15 mil millones de pesos de los fideicomisos del Poder Judicial a los afectados de Guerrero tras el paso del huracán Otis.

    En la misiva, Piña señaló que tenía conocimiento de dicha propuesta del primer mandatario del Ejecutivo y expresó que esta es una “alternativa real” para poder actuar en defensa de la población.

    “Trabajaremos en conjunto por la recuperación de las personas más afectadas , para devolverles el derecho al futuro que les fue suspendido y buscar asegurarles, en el menor tiempo posible, condiciones de igualdad para continuar con su proyecto de vida”, dice el documento.

    Asimismo, dijo que como Poder Judicial Federal están obligados a garantizar los derechos de todos los integrantes de la institución, por lo que según su administración está trabajando en un proyecto de reingeniería, tanto de los fideicomisos, como del presupuesto.

    Por último, puntualizó que queda a la espera de la definición del canal instituciones para dialogar los términos con la finalidad de concretar la propuesta del presidente.

    No te pierdas:

  • Por paro de trabajadores del PJF, juzgados y tribunales extienden suspensión de labores

    Por paro de trabajadores del PJF, juzgados y tribunales extienden suspensión de labores

    El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) secundó el paro laboral de los trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) por lo que juzgados y tribunales extenderán suspensión de actividades hasta el próximo 29 de octubre.

    En un comunicado, el CJF señaló que respaldó los derechos de los empleados del Poder Judicial a manifestarse, debido a que se oponen a la eliminación de los multimillonarios fideicomisos de los ministros.

    “El Pleno del Consejo de la Judicatura Federal refrenda el derecho de todas las personas trabajadoras del Poder Judicial de la Federación de manifestarse pacíficamente y dentro de la ley”, se lee en el documento.

    Por otra parte, el sindicato informó a sus miembros que la decisión no afectará a los empleados que permanezcan en su empleo a tiempo completo y deseen seguir laborando. Sin embargo, cabe recordar que hace unos días se hizo pública una conversación con empleados de este poder donde denunciaban que estaban siendo obligados a protestar en nombre de los ministros.

    No te pierdas:

  • Padres de familia de Coahuila se manifestaron afuera de la Suprema Corte para exigir la distribución de los libros de texto gratuitos (VIDEO)

    Padres de familia de Coahuila se manifestaron afuera de la Suprema Corte para exigir la distribución de los libros de texto gratuitos (VIDEO)

    Este miércoles 25 de octubre, madres, padres y tutores se manifestaron afuera de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que se reanude la distribución de los libros de texto gratuitos (LTG) para educación básica en el estado de Coahuila.

    El Poder Judicial de la Federación (PJF) se encuentran en paro debido a que la mayoría de los trabajadores están “en contra” de que se eliminen los fideicomisos millonarios con los que cuentan las y los ministros de este organismo, se ha realizado una campaña de desinformación en las y los trabajadores del PJF que consiste en asegurar que los derechos laborales de estos se encuentran en peligro, sin embargo, no es así.

    Aunque el PJF esté en paro, la educación básica sigue avanzando en el nuevo programa de Educación Mexicana que propone generar conocimientos más humanitarios en las nuevas generaciones, por ello, muchos estudiantes menores se están atrasando en sus estudios por no tener los LTG, mismos, que continúan detenidos en su distribución por ideales políticos en donde los únicos afectados son las niñas y los niños.

    Por ello, desde Coahuila, padres de familia acudieron a la Ciudad de México para manifestarse por la urgencia que tienen de obtener los nuevos LTG que han sido detenidos por el gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís, perteneciente al Partido Revolucionario Institucional (PRI), quien, en apoyo del PJF han emitido amparos para detener la distribución y atentar contra el artículo tercero de la Constitución Mexicana, que indica que toda persona tiene derecho a la educación.

    Con pancartas y consignas, los padres exigieron la distribución de los LTG.

    “¡Libros si, caprichos no!”, “¡Liberen los libros!”, fueron algunas de las consignas que realizaron las madres y padres de familia.

    “Exigimos nuevamente que nombre todos los coahuilenses entregues los LTG, nuestros hijos nos lo van a agradecer y te lo van a agradecer, haz justicia, para que esto sea una posibilidad y los libros se entreguen a nuestros niños, déjate de caprichos, deja de ver la educación como un negocio.”

    Expresó una de las madres
  • AMLO cuestionó a los ministros del Poder Judicial y pidió que expliquen porque violan la Constitución con sus sueldos de 700 mil pesos mensuales (VIDEO)

    AMLO cuestionó a los ministros del Poder Judicial y pidió que expliquen porque violan la Constitución con sus sueldos de 700 mil pesos mensuales (VIDEO)

    Desde Palacio Nacional, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, compartió su postura con respecto a la decisión de la exministra y también senadora del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Olga Sanchez Cordero, quien voto en contra para la eliminación de los fideicomisos millonarios del Poder Judicial de la Federación (PJF).

    El primer mandatario comentó que respeta su decisión en el Senado de la República ya que fue ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), por lo tanto, es entendible que haya solidaridad con el gremio.

    Por otro lado, Andrés Manuel comentó que hay mucha corrupción en el PJF, sin embargo, pidió al organismo que explique el motivo por el cual se encuentran violando la Constitución Mexicana, ya que en el artículo 127 establece que nadie puede ganar más que el Presidente de la República y sus sueldos corresponden a 700 mil pesos mensuales.

    López Obrador argumentó que es muy sencillo para las y los ministros del PJF explicar el por qué sus sueldos son inmensamente altos, cuando el sueldo promedio en México es de 16 mil pesos mensuales.

    AMLO también pidió que el PJF indique si hay o no corrupción en el organismo, ya que los ministros se encuentran al servicio de la delincuencia y de la corrupción:

    “¿No es corrupción el que un ministro esté interesado en que una empresa no pague a la hacienda pública, que es de donde vive ese ministro, de donde recibe un sueldo ese ministro? ¿No es corrupción el que él esté actuando protegiendo a quien debe pagar 25 mil millones de pesos de impuestos?”

    Se cuestionó AMLO
  • Xóchitl Gálvez traiciona a los trabajadores del Poder Judicial al no votar en contra de la desaparición de los fideicomisos (VIDEO)

    Xóchitl Gálvez traiciona a los trabajadores del Poder Judicial al no votar en contra de la desaparición de los fideicomisos (VIDEO)

    Hace algunas horas la mayoría de las y los senadores de Morena y aliados votaron a favor de que se extingan los 13 fideicomisos del Poder Judicial de la Federación, sin embargo quien se ausentó de la sesión fue la senadora panista Xóchitl Gálvez Ruiz. 

    La virtual candidata del frente conservador a la presidencia faltó a su palabra con los trabajadores del Poder Judicial y se abstuvo de votar, acusando que todo fue culpa de un elevador del recinto que le impidió bajar a tiempo.  

    La mañana del pasado martes la también empresaria tomó un megáfono para comprometerse a defender los fideicomisos, sin embargo la panista mostró que tenía mejores cosas que hacer, sorprendiendo tanto a conservadores como a transformadores por su falta de compromisos con sus posibles votantes.  

    Momentos más tarde Galvez Ruiz subió a redes una imagen asegurando que votó en contra de la desaparición de los fideicomisos, pero en cuestión de minutos acusaron que había editado la imagen, ya que su voto fue nulo al no estar en sesión. 

    Como era de esperarse, usuarios de redes sociales han tachado a la panista de ser una mentirosa y de haber traicionado al grupo de trabajadores del Poder Judicial que desde hace varios días se han venido manifestando en pro de los privilegios de sus jefes.