Etiqueta: Poder Judicial

  • César Gutiérrez cierra campaña entre ataques, hackeos y censura

    César Gutiérrez cierra campaña entre ataques, hackeos y censura

    A unas horas de que concluya el proceso de campañas para la renovación del Poder Judicial, el candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, César Gutiérrez Priego, realizó una transmisión en vivo desde su cuenta de Facebook para agradecer a quienes lo acompañaron durante estas semanas.

    El candidato, identificado con el número 49 en la boleta morada, detalló que ha sido de los pocos abogados en México que, desde el principio, respaldó una reforma al Poder Judicial, al considerar que los intereses de muchos de sus actuales integrantes ya no están alineados con la justicia, sino con la protección de los poderosos.

    César recordó que, por ser abiertamente partidario de las reformas impulsadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador —y que continúa la actual mandataria, Claudia Sheinbaum Pardo—, ha sido objeto de múltiples ataques durante este proceso.

    “Claro, hemos visto una serie de ataques y de personajes que ya parecen enfermos, una serie de historias que inventan con datos y cuestiones totalmente increíbles”, explicó el candidato a ministro.

    Cabe recordar que, durante el proceso, a pesar de haber sido propuesto por el Poder Legislativo y de aparecer ya en las boletas impresas, su registro no figuraba en el sitio web del Instituto Nacional Electoral (INE). Además, desde el primer minuto del arranque de las campañas, fue víctima de un ataque cibernético en el que hackearon su cuenta de X.

    Asimismo, días después, César Gutiérrez Priego fue el único candidato cuyo currículum no aparecía en el apartado “Conóceles” del INE; en su lugar, figuraba el de otro aspirante. Incluso, algunos consejeros del instituto intentaron invalidar su postulación en pleno proceso.

    A pesar de ello, Gutiérrez Priego se mantuvo entre los punteros en las preferencias electorales a nivel nacional. Sin embargo, aunque era uno de los más conocidos, algunas encuestas decidieron, días antes de la elección y de manera unilateral y antidemocrática, eliminarlo de sus listas.

    Durante su transmisión, realizada alrededor de las 10 de la noche, César Gutiérrez Priego fue visto por más de 3 mil 500 seguidores y concluyó invitando a la ciudadanía a participar en la votación para renovar el Poder Judicial.

  • Ricardo Anaya y su farsa democrática: Niega su voto mientras su partido arrastra pactos con el narco

    Ricardo Anaya y su farsa democrática: Niega su voto mientras su partido arrastra pactos con el narco

    Ricardo Anaya, coordinador de los senadores del PAN, anunció con dramatismo que no votará este 1 de junio, tachando el proceso de “vulgar fraude”. Sus palabras, sin embargo, resuenan a hipocresía: ¿Acaso olvida que su partido gobernó entre balas y pactos oscuros?

    Bajo el mandato de Felipe Calderón (2006-2012), el PAN no solo normalizó la militarización, sino que su “guerra contra el narco” dejó más de 120,000 muertos y fosas clandestinas. Hoy Anaya, cómodo en su trinchera de privilegios, se niega a votar mientras su discurso se llena de banderas democráticas. ¿Dónde estaba esa ética cuando su partido negociaba con poderes opacos?

    “Morena y el narco controlarán el Poder Judicial”, clama el ex candidato presidencial. Pero lejos de aportar pruebas, su retórica evoca el mismo miedo que usó el PAN para justificar masacres. Curioso: él, que ahora habla de “jueces vinculados al crimen”, calló cuando Calderón colocó a allegados en tribunales clave sin escrutinio.

    Anaya insiste en que no será parte del “atraco”. Sin embargo, su estrategia es clara: deslegitimar las elecciones para esconder que el PAN perdió credibilidad tras décadas de simular una lucha anticorrupción. Mientras él llama a la abstención, millones de ciudadanos saldrán a las calles para transformar un sistema judicial históricamente manipulado por la derecha.

    La ironía es grotesca: quien se ufana de “defender la República” hoy la entierra con un discurso derrotista. Si el PAN realmente teme al narco, que explique por qué durante sus gobiernos el crimen creció… y sus cuentas bancarias también. La democracia no se defiende con lágrimas de coyote, sino con hechos. Anaya, al negar su voto, solo confirma que su moral es tan frágil como su memoria.

  • Mexicanos respaldan la Elección Judicial: Se prevén aumentos en legitimidad y participación

    Mexicanos respaldan la Elección Judicial: Se prevén aumentos en legitimidad y participación

    La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo resaltó que la mayoría de los mexicanos apoya la elección judicial programada para el 1 de junio. A solo una semana de los comicios, una encuesta nacional de Enkoll revela que la participación prevista podría alcanzar el 22.9 por ciento.

    Este dato sorprende, ya que en ejercicios anteriores se estimaba una participación mucho menor, incluso del 11 por ciento en abril. La encuesta, realizada entre el 18 y el 20 de mayo, muestra que el 86 por ciento de los mexicanos está al tanto de la votación, pero solo el 48 por ciento identifica correctamente la fecha.

    A pesar de esta confusión, un 38 por ciento afirma que planea asistir a las urnas, lo que respalda la proyección de participación real. La mayoría de los encuestados considera positiva la posibilidad de elegir a los jueces directamente. De hecho, el 72 por ciento opina que esta elección es necesaria, aunque muchos candidatos son desconocidos.

    La promoción del proceso por parte del Gobierno Federal, especialmente en las conferencias matutinas de la Presidenta , ha influido en este respaldo. Además, el 65 por ciento de los ciudadanos cree que este nuevo modelo de votación fortalecerá la confianza en el Poder Judicial y aumentará la legitimidad de sus miembros.

    Por otro lado, el 60 por ciento considera que esta elección contribuirá a reducir la corrupción y la impunidad. Sin embargo, persisten dudas sobre si el nuevo mecanismo hará a los jueces menos vulnerables a la presión del crimen organizado.

    En el ámbito de la aprobación presidencial, Claudia Sheinbaum alcanza un 83 por ciento de respaldo ciudadano, un punto más que en marzo. Esta cifra se acerca a los niveles de popularidad de Andrés Manuel López Obrador, quien registró un 86 por ciento en su momento.

    En términos de preferencia partidista, Morena lidera con un 51 por ciento, seguido por el Partido Acción Nacional (PAN) con 13 por ciento, Movimiento Ciudadano con 7 por ciento y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) con 6 por ciento.

    Con estos resultados, la elección judicial se perfila como un momento clave para la legitimidad del Poder Judicial en México.

  • 97% de candidaturas al Poder Judicial local cumplen con información en Sistema Conóceles Judicial

    97% de candidaturas al Poder Judicial local cumplen con información en Sistema Conóceles Judicial

    Un total de 593 de las 607 candidaturas registradas para el Poder Judicial Local han cumplido con la captura de información en el Sistema Conóceles Judicial. Este sistema, impulsado por el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), busca ofrecer a los ciudadanos datos esenciales sobre los candidatos antes de las elecciones del 1 de junio.

    Hasta el 22 de mayo, el 97.7% de los aspirantes completó el proceso de carga y envío de información. De ellos, 490 lo hicieron dentro del plazo establecido, que fue del 1 al 13 de abril. Sin embargo, 103 presentaron su información de manera extemporánea, y 14 aún no han cumplido con este requisito.

    El Sistema Conóceles Judicial proporciona datos sobre la identidad, el perfil y la trayectoria de cada candidato. Además, incluye información sobre su elegibilidad y propuestas para mejorar el sistema de justicia. Este esfuerzo busca que los votantes emitan un voto informado, fundamentado en datos claros y accesibles.

    El informe detalla que de las 593 candidaturas que presentaron información, 592 compartieron su trayectoria académica, mientras que 591 lo hicieron sobre su experiencia profesional y laboral. Asimismo, 227 candidatos publicaron su expediente completo, y 366 lo hicieron de manera parcial.

    Durante la sesión, la consejera Maira Melisa Guerra Pulido, presidenta de la Comisión Permanente de Asociaciones Políticas y Fiscalización, destacó la importancia de este sistema. Hizo un llamado a la ciudadanía para que acceda a la plataforma y conozca a los candidatos.

    La participación ciudadana es crucial en este proceso electoral. Informarse sobre los candidatos ayudará a los votantes a tomar decisiones más conscientes y responsables.

  • Elecciones en la CDMX: Claves para el proceso Judicial y controversias en puerta

    Elecciones en la CDMX: Claves para el proceso Judicial y controversias en puerta

    El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) se ha deslindado de propaganda falsa que utiliza su slogan “Tú decides quién juzga”. Esta información apócrifa ha circulado en redes sociales y en formato impreso, generando confusión entre los ciudadanos.

    La Consejera Presidenta del IECM, Patricia Avendaño, destacó la importancia de la participación ciudadana en las elecciones del 1 de junio. Según Avendaño, esta participación es una responsabilidad social. Además, anticipó que en 2025 no solo habrá un cambio en el Poder Judicial, sino también una Consulta de Presupuesto Participativo.

    Para garantizar el orden durante las elecciones, la Ciudad de México firmó un convenio con el Instituto Nacional Electoral (INE). Este acuerdo contempla la elección de 137 cargos, incluyendo jueces y magistrados. Avendaño subrayó que no participar equivale a renunciar a la voluntad soberana.

    Sin embargo, la campaña electoral no está exenta de polémicas. Se han reportado casos en los que se distribuyen “acordeones” con instrucciones sobre a quién votar, lo cual ha generado críticas sobre la legitimidad del proceso. La Presidenta Claudia Sheinbaum también se pronunció sobre estas irregularidades, llamando a ejercer el derecho al voto de manera libre y secreta.

    En Nuevo León, empleados del gobierno han denunciado presiones para favorecer a ciertos candidatos en las elecciones judiciales. Estas denuncias apuntan a un operativo dirigido por el gobernador Samuel García, lo que ha generado preocupación sobre la integridad del proceso.

    Mientras tanto, el INE alertó sobre el uso indebido de acreditaciones para observadores, con cifras que superan cinco veces las del proceso electoral anterior. Este aumento ha suscitado inquietudes sobre la coacción del voto.

    Finalmente, el INE brindará estimaciones de participación ciudadana el día de las elecciones, lo que busca aportar tranquilidad al país. Guadalupe Taddei, Consejera Presidenta del INE, enfatizó la importancia de tener datos concretos sobre la participación electoral.

    Con el 1 de junio a la vuelta de la esquina, la atención está centrada en el desarrollo de un proceso electoral transparente y democrático. Los ciudadanos están llamados a ser parte activa de esta jornada, en la que su voz puede marcar la diferencia.

  • Polémica deportación: Migrante mexicano enviado a Sudán del Sur bajo la administración Trump”

    Polémica deportación: Migrante mexicano enviado a Sudán del Sur bajo la administración Trump”

    La deportación de Jesús Muñoz Gutiérrez, un migrante mexicano, a Sudán del Sur ha generado controversia. Este caso se suma a una serie de decisiones migratorias tomadas por el gobierno de Donald Trump.

    Muñoz Gutiérrez, junto con otros siete migrantes, fue enviado a Sudán del Sur tras ser detenido por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) el 12 de mayo. Enfrentaba una sentencia de cadena perpetua por asesinato en segundo grado. Sin embargo, las autoridades no han aclarado si fue declarado culpable en Estados Unidos o en otro lugar.

    La situación se complicó cuando se conoció que la deportación ocurrió a pesar de una orden judicial del juez Brian Murphy. Esta orden prohibía el traslado de los migrantes. Murphy criticó el proceso, afirmando que fue “imposible” para ellos oponerse a su deportación.

    Todd Lyons, director interino del ICE, explicó que ni México ni otros países querían recibir a los migrantes deportados. Esta falta de cooperación llevó a la decisión de enviarlos a Sudán del Sur. En la conferencia de prensa, Tricia McLaughlin, del Departamento de Seguridad Interna, describió a los migrantes como “individuos bárbaros y violentos”.

    Organizaciones de derechos humanos han calificado la deportación como un acto ilegal. También se ha señalado que este episodio refleja la confrontación entre la administración Trump y el Poder Judicial. Las políticas migratorias agresivas de la administración buscan cumplir con promesas de deportaciones masivas.

    Además, Estados Unidos ha establecido acuerdos con varios países para recibir migrantes acusados de delitos violentos. Panamá, Guatemala y El Salvador han colaborado en este esfuerzo. Recientemente, más de 200 personas, en su mayoría venezolanos, fueron enviados a una prisión en El Salvador.

    Este caso destaca la complejidad de las políticas migratorias en Estados Unidos y las implicaciones para quienes buscan un nuevo comienzo. La deportación de Jesús Muñoz Gutiérrez a Sudán del Sur plantea preguntas sobre la legalidad y la ética detrás de estas decisiones.

  • Ministro protege intereses económicos de empresarios

    Ministro protege intereses económicos de empresarios

    Claudia Sheinbaum, Presidenta de nuestro país, mencionó en la Mañanera de este miércoles 21 de mayo, que existe un conflicto de interés que involucra a un ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pues éste busca dar marcha atrás con los pagos que empresarios realizaron ante Hacienda.

    La Presidenta Sheinbaum se refirió al involucrado como un ministro “de nombre compuesto”, que anda por ahí con intenciones de revertir un pago que estos empresarios hicieron al SAT, y se los quiere regresar todavía con intereses.

    “Está en la Corte el caso de tres grandes contribuyentes, no voy a dar los nombres. Estos contribuyentes pagaron al SAT un crédito fiscal hace muchos años y después fueron a los tribunales para decir que no estaban de acuerdo con lo que habían pagado […] Quieren con intereses ese pago, esa reversión del pago cosa que es ilegal, ya hay antecedentes de que es ilegal regresar el recurso con intereses en estos casos”.

    La cosa es que fue este ministro el que les dijo: – ¡Ah, cómo no! Con mucho gusto y resulta que el implicado se desempeñaba como director del SAT, cuando se recibieron esos pagos. ¿Será casualidad?

    “Lo que es muy curioso es que fueron pagos que se hicieron cuando uno de los ministros era director del SAT, un ministro que tiene un nombre compuesto, cuando ese ministro era director del SAT se hicieron esos pagos y ahora ese ministro quiere resolver que se le regrese con intereses o sea conflicto de interés para empezar y segundo y ilegal”, expresó la mandataria federal.

    Muy vivo, este sujeto, muy vivo.

    Finalmente, la Presidenta Claudia Sheinbaum aseveró que por casos como este, es muy importante renovar el Poder Judicial para que éste no responda a los intereses de unos cuantos, por lo que llamó a los mexicanos a votar en las próximas elecciones judiciales del 1 de junio.

  • Yasmín Esquivel lidera preferencias para ministra de la Suprema Corte, revela encuesta Mitofsky

    Yasmín Esquivel lidera preferencias para ministra de la Suprema Corte, revela encuesta Mitofsky

    La ministra Yasmín Esquivel Mossa encabeza las preferencias ciudadanas para ocupar un lugar en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), de acuerdo con la más reciente encuesta de Mitofsky para El Universal, realizada en vivienda.

    Con una intención de voto del 20.6 por ciento, Esquivel Mossa se posiciona como la figura con mayor respaldo entre las tres posibles aspirantes que han sonado públicamente para continuar en el máximo tribunal del país.

    En segundo lugar aparece la actual ministra Lenia Batres Guadarrama, con 16.6 por ciento, seguida por María Estela Ríos González, con 15.7 por ciento de preferencia.

    Las tres juristas han estado vinculadas en distintos momentos a los procesos de renovación en la Corte impulsados desde la Cuarta Transformación, ya sea como ministras en funciones o como propuestas al Senado de la República.

    Resultados de la encuesta Mitofsky:

    • Yasmín Esquivel Mossa: 20.6 %
    • Lenia Batres Guadarrama: 16.6 %
    • María Estela Ríos González: 15.7 %

    El ejercicio demoscópico se presenta a menos de dos semanas de la histórica elección judicial, donde el pueblo podrá elegir democrática y libremente a las personas que renovarán la Suprema Corte de Justicia de la Nación, hoy cooptada por la derecha con Norma Piña al frente del máximo tribunal del país.

    Debes leer:

  • Jueza federal frena indefinidamente la detención de Silvano Aureoles; FGR acusa parcialidad y anuncia medidas legales

    Jueza federal frena indefinidamente la detención de Silvano Aureoles; FGR acusa parcialidad y anuncia medidas legales

    Una jueza federal concedió suspensión definitiva a Silvano Aureoles Conejo, exgobernador de Michoacán, lo que impide su detención por tiempo indefinido a pesar de estar bajo investigación por la Fiscalía General de la República (FGR).

    La decisión fue tomada por Jovita Vargas Alarcón, jueza Noveno de Distrito en Materia Penal en la Ciudad de México, quien resolvió otorgar la suspensión definitiva contra la orden de aprehensión girada en su contra. No obstante, la medida quedó sujeta a una condición económica adicional, ya que Aureoles deberá exhibir un nuevo billete de depósito por un millón de pesos en un plazo de cinco días para mantener la protección judicial.

    Aunque la jueza no especificó los actos que quedan fuera de la suspensión, señaló que esta no ampara otros posibles actos reclamados, lo que sugiere que existen investigaciones paralelas o medidas en curso que no han sido detalladas públicamente.

    La FGR reaccionó de inmediato y acusó a la jueza Jovita Vargas de actuar con parcialidad, señalando que la decisión favorece de forma injustificada a Silvano Aureoles, quien ha sido señalado en múltiples ocasiones por irregularidades financieras, desvío de recursos y manejo opaco de fondos públicos durante su gestión como gobernador de Michoacán bajo el amparo del PRD.

    “Vamos a tomar medidas legales contra la jueza por brindar una protección que consideramos injustificada”, declaró una fuente de la FGR que solicitó anonimato, lo que anticipa una nueva confrontación entre el Poder Judicial y el Ministerio Público Federal.

    Silvano Aureoles, exmilitante perredista y figura clave del bloque opositor en sexenios anteriores, ha sido objeto de señalamientos públicos por su presunto uso discrecional de recursos, represión de movimientos sociales y complicidad con grupos de poder económico y político durante su administración.

    Debes leer:

  • Mari Tania Castillo apuesta por la perspectiva de género

    Mari Tania Castillo apuesta por la perspectiva de género

    La candidata al Tribunal de Disciplina Judicial de la Ciudad de México, Mari Tania Castillo Serrato, reafirmó sus propuestas y su compromiso de construir una justicia con transparencia y también con perspectiva de género; más accesible y humana.

    En este mes representativo de las madres mexicanas, la candidata aseguró que es muy importante impulsar una justicia que reconozca las desigualdades que enfrentan a diario las mujeres y que se trabaje en beneficio de ellas en la sociedad y, sobre todo, de aquellas que se desempeñan como madres y cuidadoras.

    “Hoy más que nunca es necesario que el sistema judicial escuche, entienda y responda a las realidades de las mujeres, y que quienes integramos los órganos de disciplina judicial lo hagamos con ética, empatía y responsabilidad”.

    La candidata realizó actividades de volanteo como parte de su campaña electoral hacia el Poder Judicial, donde también destaca su propuesta de darle voz a los grupos que han sido excluidos del sistema judicial; el trato empático en la atención a víctimas y denunciantes con el fin de derrumbar las barreras de los tecnicismos y la burocracia.

    Mari Tania Castillo, busca esta transformación dentro del Poder Judicial, en donde se garantice la justicia y la verdad; donde el fin es pelear contra el hecho histórico en que las mujeres han sido invisibilizadas.