Etiqueta: Poder Judicial

  • Poder Judicial libera cuentas a Inés Gómez Mont y su esposo pese a orden de aprehensión: UIF alerta sobre corrupción en el Poder Judicial

    Poder Judicial libera cuentas a Inés Gómez Mont y su esposo pese a orden de aprehensión: UIF alerta sobre corrupción en el Poder Judicial

    Durante la mañanera del pueblo de este martes, el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Pablo Gómez Álvarez, informó sobre la resolución del Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, que ratificó el amparo otorgado por la Jueza Décima de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México a Inés Gómez Mont Arena y su esposo, Víctor Manuel Álvarez Puga, ordenando eliminarlos de la Lista de Personas Bloqueadas.

    • El fallo permite a ambos utilizar nuevamente el sistema financiero nacional, a pesar de contar con órdenes de aprehensión vigentes por parte del Ministerio Público.
    • El 4 de marzo de 2025, la UIF acató la resolución judicial y giró instrucciones para reanudar todos los servicios financieros de los involucrados.

    “La orden del Poder Judicial de eliminar de la lista de personas bloqueadas a Inés Gómez Mont Arena y a Víctor Manuel Álvarez Puga les permitirá hacer uso del sistema financiero nacional sin ninguna restricción, a pesar de que el Ministerio Público cuenta con orden de aprehensión en contra de ambas personas”, señaló Pablo Gómez.

    El titular de la UIF recordó que la Lista de Personas Bloqueadas es un instrumento preventivo, cuya función es frenar la circulación de recursos de presunta procedencia ilícita dentro de la economía nacional. Desde el inicio del sexenio y hasta marzo de 2025:

    • Se han incorporado a la Lista un total de 7,815 sujetos, de los cuales 5,904 son personas físicas y 1,911 morales.
    • Han sido desincorporados 910 personas físicas y 360 morales.
    • Actualmente, se mantienen 6,545 sujetos bloqueados.
    • Se han bloqueado recursos por 32,500 millones de pesos, 568.2 millones de dólares y 2 millones de euros.
    • Asimismo, se han desbloqueado:
      • 23,575 millones de pesos por resolución judicial
      • 82.4 millones de pesos por resolución del Tribunal Contencioso Administrativo
      • 5,061 millones de pesos por resolución directa de la UIF

    Respecto a los antecedentes del caso, Gómez Álvarez explicó que tanto Gómez Mont como Álvarez Puga están acusados “de una serie de fraudes en el sistema de prisiones, [pues] se cometieron una serie de falsas obras, ganaron mucho dinero […] de tal manera que la justicia los empezó a perseguir […] y entonces se fueron a vivir a Estados Unidos”. Añadió que ambos han logrado evadir su extradición hasta el momento, aunque el Estado mexicano continúa con los esfuerzos para que enfrenten la justicia.

    De manera contundente, el funcionario aseguró que “el Poder Judicial se ha convertido en el elemento más militantemente contrario al desarrollo del sistema de inteligencia financiera en México, eso no es justo”, subrayando la necesidad de reformas legales que fortalezcan la lucha contra el lavado de dinero.

    La Presidenta Claudia Sheinbaum respaldó lo dicho por el titular de la UIF, al asegurar que “cuando hay evidencia en la UIF de mala utilización de recursos, de lavado de dinero, lo que hace la UIF es congelar una cuenta”, pero lamentó que “las personas se amparan y en la suspensión, ni siquiera en los juicios de fondo, les liberan las cuentas los jueces”. Detalló que, por instrucciones del Poder Judicial, se han liberado más de 35 mil millones de pesos, lo que ha debilitado las acciones preventivas.

    Finalmente, la mandataria adelantó que “además de lo que va a ocurrir el 1 de junio”, su administración ya trabaja en modificaciones legales para evitar que los recursos de cuentas congeladas puedan ser liberados sin una resolución de juicio definitiva, reforzando así el sistema de inteligencia financiera frente al crimen organizado.

    Debes leer:

  • Gobierno de México impugnará imposición del INE que prohíbe al Poder Ejecutivo promover la participación en la elección judicial

    Gobierno de México impugnará imposición del INE que prohíbe al Poder Ejecutivo promover la participación en la elección judicial

    Este lunes, la Presidenta Claudia Sheinbaum anunció que su gobierno impugnará ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) la reciente decisión del Instituto Nacional Electoral (INE), que prohíbe a cualquier funcionario público promover la participación rumbo a la histórica primera elección judicial del país.

    “Vamos a acudir al tribunal porque creemos que es importante que el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, sin orientar (el voto) a una u otra persona, igual que el INE, participen en la difusión de este evento tan transformador que va a ocurrir en México el 1 de junio”, declaró la mandataria este lunes durante su conferencia matutina.

    La mandataria adelantó que no ha recibido aún una notificación oficial del INE, que el sábado resolvió que “ni las autoridades o instituciones públicas pueden emplear recursos públicos para promover el voto o la participación ciudadana en la elección”.

    El veto ocurre luego de que el Gobierno de México difundiera recientemente un video para fomentar la participación en los comicios, sin expresar respaldo a ningún perfil específico. Ante ello, la Presidenta fue enfática al subrayar que “el objetivo es promover que participe la gente el 1 de junio, no vamos a promover el voto por una u otra persona, sino sencillamente la participación”.

    Cabe mencionar que este proceso, considerado uno de los más transformadores en la historia reciente del país, donde por vez primera el pueblo de México podrá acudir a las urnas para elegir a las nuevas y nuevos impartidores de justicia.

    Debes leer:

  • INE boicotea al candidato a ministro César Gutiérrez Priego

    INE boicotea al candidato a ministro César Gutiérrez Priego

    Este 30 de marzo comenzaron las campañas para la elección de quienes integrarán la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Sin embargo, pareciera que hay intereses que ponen obstáculos en el camino del abogado César Gutiérrez Priego, quien desde su registro ha reportado diversas inconsistencias. 

    Han pasado 30 días desde que Gutiérrez Priego denunció en redes sociales que, aunque era el único candidato a ministro que aparecía en todas las listas del Senado, el INE e incluso en la boleta electoral, su nombre no figuraba en el sistema interno del instituto electoral. 

    Asimismo, en la madrugada del 30 de marzo, el abogado reportó un intento de hackeo a su cuenta de X, lo que lo obligó a abrir un nuevo perfil, perdiendo así los 88 mil 100 seguidores que tenía en su cuenta anterior. 

    Ahora, parece que alguien o algo no quiere que César Gutiérrez Priego llegue a la SCJN, pues en el sistema habilitado por el INE para conocer a las y los candidatos, en el apartado de su currículum vitae, aparece la información de otro aspirante. Es decir, su CV no está disponible en la plataforma electoral, como legalmente debería estarlo. 

    Este segundo “error” podría influir en los resultados de la elección para el Poder Judicial. 

    “Una persona me avisó y recibí mensajes de algunos seguidores y amigos. Estamos en la página del INE, aquí la pueden ver, te bajas a donde dice ‘Conócenos’ y te vas a ‘¿Quiénes son los candidatos?’. Buscas mi nombre, entras a mi perfil y entonces bajas hasta el apartado de currículum vitae… y curiosamente, cuando le das clic, aparece la información de otro candidato que no tiene nada que ver conmigo. Esto ya me parece sumamente curioso: siguen pasando situaciones de este estilo y al único candidato que afectan es a mí”, señaló Gutiérrez Priego en un video.

  • José María “Chema” García González invita a conocer sus propuestas rumbo a la Magistratura Federal en CDMX

    José María “Chema” García González invita a conocer sus propuestas rumbo a la Magistratura Federal en CDMX

    El candidato a Magistrado Federal del Tribunal Colegiado en la Ciudad de México, José María García González, conocido como Chema, lanzó un llamado a la ciudadanía para conocer su perfil y sumarse a su canal público de WhatsApp, donde compartirá sus propuestas y se mantendrá en contacto directo con la población.

    Chema subrayó que este espacio busca fomentar la participación ciudadana activa, ya que en el canal se atenderán “dudas, críticas, sugerencias, peticiones, quejas, etcétera”. A través de este medio, el aspirante se compromete a sostener un diálogo abierto con las y los votantes, de cara al proceso electoral del próximo 1 de junio.

    Asimismo, recordó quiénes pueden votar por su candidatura: “Las personas que viven en TODA la alcaldía Coyoacán y en estas colonias de la alcaldía Tlalpan: zona de Loreto y Peña Pobre, Cuicuilco, Coapa, Acoxpa, Cuemanco, Pueblo Quieto (Zona de Hospitales) y el pueblo de San Lorenzo Huipulco, son los que podrán votar por mí”.

    Finalmente, Chema reiteró su compromiso por una transformación profunda en el ámbito judicial: “Por una justicia sin discriminación y universal para TODAS, TODOS y TODES, los invito a que voten este 1 de junio”.

    Debes leer:

  • Alfredo Narváez Medécigo busca ser magistrado en el Distrito I de Iztapalapa: conoce su trayectoria en el Poder Judicial

    Alfredo Narváez Medécigo busca ser magistrado en el Distrito I de Iztapalapa: conoce su trayectoria en el Poder Judicial

    Con el inicio de las campañas para los aspirantes a jueces, magistrados y ministros, la ciudadanía tiene el reto de informarse y conocer los perfiles de quienes buscan formar parte del renovado Poder Judicial de la Federación (PJF). En el caso del Distrito I de Iztapalapa, uno de los aspirantes al cargo de magistrado es Alfredo Narváez Medécigo, un jurista con amplia experiencia en el ámbito constitucional.

    Desde 2017, Narváez Medécigo se ha desempeñado como Secretario de Estudio y Cuenta en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), donde ha participado en la elaboración de proyectos clave para el país. Entre ellos destacan la acción de inconstitucionalidad contra la Constitución de la Ciudad de México, la contradicción de tesis sobre paridad de género en los Congresos locales, y diversas controversias constitucionales relacionadas con el conflicto por el agua en la Presa La Boquilla.

    También ha proyectado sentencias relevantes de amparo, como aquellas que impiden la apropiación privada de aguas del subsuelo en zonas de sequía, y otras que delimitan los alcances de la jurisdicción militar en el derecho administrativo sancionador, especialmente cuando hay civiles involucrados.

    En el ámbito académico, Alfredo Narváez es licenciado en Derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), maestro en Políticas Públicas por la Hertie School de Berlín y doctor en Derecho Público por la Universidad Humboldt de Berlín. Asimismo, forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI Nivel I).

    En el extranjero, ha sido profesor visitante de derecho constitucional en la Universidad de Regensburg y visitante académico en el Instituto Max Planck de Derecho Público Extranjero y Derecho Internacional, con sede en Heidelberg.

    Es autor de los libros “Rule of Law and Fundamental Rights” (Springer, 2016) y “Control de comprensibilidad: una propuesta para optimizar la garantía judicial de los derechos fundamentales en México” (Tirant Lo Blanch, 2022), además de múltiples artículos especializados en derecho constitucional y procesal constitucional.

    Actualmente, imparte la materia “Garantías locales de los derechos humanos” en la maestría en Derechos Humanos y Garantías del ITAM. Su línea principal de investigación es la interacción entre la justicia constitucional y los tribunales ordinarios en temas de derechos fundamentales.

    Debes leer:

  • A pesar de estar prófugos, Inés Gómez Mont y su esposo recuperan sus cuentas bancarias gracias al PJ

    A pesar de estar prófugos, Inés Gómez Mont y su esposo recuperan sus cuentas bancarias gracias al PJ

    La conductora de televisión Inés Gómez Mont y su esposo, el abogado fiscalista Víctor Álvarez Puga, anbos prófugos de la justicia, han sido beneficiados por el Poder Judicial el pasado 25 de marzo, al conseguir el restablecimiento del acceso a sus cuentas bancarias, a pesar de que siguen siendo huyendo de la ley.

    Desde 2019, la Fiscalía General de la República (FGR) inició una carpeta de investigación contra la pareja por su presunta participación en una red de delincuencia organizada relacionada con operaciones con recursos de procedencia ilícita, en un esquema de desvío de fondos públicos que presuntamente asciende a más de 3 mil millones de pesos. De acuerdo con las indagatorias, se habrían utilizado comprobantes fiscales falsos para simular transacciones y aparentar servicios inexistentes.

    Pese a esta situación y tras seis años fuera del país, Gómez Mont y Álvarez Puga obtuvieron un amparo derivado del juicio 107/2023. A partir de ello, el Poder Judicial de la Federación ordenó eliminar a la pareja de la Lista de Personas Bloqueadas de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), instruyendo al sistema financiero nacional a restablecer sus operaciones bancarias.

    De acuerdo con información publicada por El Economista, la UIF acató esta resolución y notificó a distintas instituciones financieras para que dejaran de restringir las cuentas de los señalados. La decisión provocó inconformidad entre funcionarios de la propia Unidad, incluido su titular Pablo Gómez Álvarez, quien ha sido uno de los principales impulsores del combate a la corrupción financiera en el país.

    Cabe recordar que las medidas de congelamiento de cuentas se habían adoptado como acción preventiva para evitar el movimiento de recursos presuntamente ilícitos y cualquier operación dentro del sistema financiero por parte de los acusados.

    Aunque ahora pueden disponer nuevamente de su dinero, las investigaciones en su contra continúan vigentes, y aún pesa sobre ellos una orden de aprehensión emitida en 2021, además de una ficha roja de la Interpol para su localización en más de 190 países. Hasta el momento, ninguno de los dos se ha pronunciado públicamente sobre la reciente resolución judicial.

    Debes leer:

  • Pablo Gómez, titular de la UIF denuncia, al Poder Judicial por obstaculizar la lucha contra el lavado de dinero

    Pablo Gómez, titular de la UIF denuncia, al Poder Judicial por obstaculizar la lucha contra el lavado de dinero

    En el marco de la lucha contra el lavado de dinero en México, el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Pablo Gómez, lanzó duras críticas hacia el Poder Judicial, señalando que los jueces federales se han convertido en un obstáculo persistente que frena los esfuerzos del Gobierno Federal en esta materia. Durante la inauguración de un curso de capacitación rumbo a la revisión del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), el funcionario federal denunció que, desde una jurisprudencia emitida en 2018, se ha distorsionado el uso del juicio de amparo, transformándolo en una herramienta para obstaculizar las acciones de inteligencia financiera.

    De acuerdo con Gómez, esta situación ha tenido consecuencias económicas y jurídicas de gran calado: miles de millones de pesos congelados por posibles vínculos con actividades ilícitas han sido liberados por decisión de jueces, incluso antes de resolverse los juicios de amparo. Además, tanto personas físicas como empresas han sido protegidas por estas resoluciones, pese a estar presuntamente vinculadas con operaciones provenientes de corrupción y narcotráfico. En su intervención, también expuso que centenares de personas procesadas por lavado de dinero y delitos asociados han sido absueltas por resoluciones judiciales.

    El titular de la UIF subrayó que esta problemática no es nueva, pues ha sido un desafío para gobiernos anteriores y persiste bajo la administración actual, encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, y la virtual sucesora, Claudia Sheinbaum. Afirmó que la lucha contra el lavado de dinero implica enfrentar adversarios tanto dentro como fuera del aparato estatal.

    Gómez también enfatizó que, además de la corrupción y el descontrol dentro del Poder Judicial, el país enfrenta una crisis estructural derivada de la actividad del narcotráfico, impulsada por la fuerte demanda de drogas en Estados Unidos. A ello se suma un legado de pobreza y rezago social que, según apuntó, fue exacerbado por políticas neoliberales previas, y que representa una carga que la actual mayoría política busca combatir.

    Sigue leyendo…

  • INE Garantiza Participación Ciudadana en Cómputos Electorales del Poder Judicial

    INE Garantiza Participación Ciudadana en Cómputos Electorales del Poder Judicial

    El Instituto Nacional Electoral (INE) ha aprobado nuevos lineamientos para asegurar la participación ciudadana en los cómputos del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF) 2024-2025.

    Durante una sesión extraordinaria, el Consejo General del INE destacó que los 300 Consejos Distritales serán los encargados de llevar a cabo el conteo de votos, reafirmando que la ciudadanía seguirá siendo la protagonista en este proceso.

    Los cómputos distritales comenzarán el 1 de junio, coincidiendo con la Jornada Electoral. Asimismo, se contará con la presencia de observadores electorales acreditados en todas las etapas del proceso, garantizando así transparencia y confianza en los resultados.

    Los consejeros del INE subrayaron la importancia de que, durante más de 30 años, los Consejos Distritales han tomado decisiones colegiadas sobre la validez de los sufragios, lo que refuerza la integridad del proceso electoral.

    Con esta iniciativa, el INE busca fortalecer la democracia y la participación ciudadana en la elección del Poder Judicial.

  • Colaboradores de Silvano Aureoles enfrentan audiencia por desfalco millonario; exgobernador sigue prófugo

    Colaboradores de Silvano Aureoles enfrentan audiencia por desfalco millonario; exgobernador sigue prófugo

    Este jueves se reanudó la audiencia inicial contra cuatro excolaboradores de Silvano Aureoles Conejo, exgobernador de Michoacán, quienes enfrentan acusaciones por peculado, operaciones con recursos de procedencia ilícita, asociación delictuosa y administración fraudulenta.

    La jueza de control del Centro de Justicia Penal Federal con sede en el Reclusorio Oriente, Patricia Sánchez Nava, determinará si se vincula a proceso a Carlos Maldonado Mendoza, exsecretario de Finanzas del gobierno de Aureoles; Mario Delgado Murillo, exdelegado de Finanzas de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP); Elizabeth Villegas Pineda, exdelegada administrativa de la misma dependencia; y Antonio Bernal Bustamante, ex titular de la SSP. Se les señala por un daño patrimonial al estado superior a 3 mil 400 millones de pesos.

    Asimismo, la jueza decidirá si los imputados permanecerán en prisión preventiva justificada, medida que les fue impuesta el pasado fin de semana durante la audiencia de imputación. En caso de que sean vinculados a proceso, se otorgará el plazo para la investigación complementaria, etapa en la que las partes recabarán más pruebas y profundizarán en los elementos de la carpeta de investigación.

    Aureoles y más exfuncionarios, prófugos de la justicia

    Mientras sus excolaboradores enfrentan la justicia, Silvano Aureoles Conejo continúa prófugo, al igual que dos exsecretarios de Seguridad Pública de Michoacán y Guillermo Loaiza Gómez, ex titular del Comité de Adquisiciones del Poder Ejecutivo, quien fue designado notario público por el propio Aureoles poco antes de concluir su mandato. Según las autoridades, Loaiza Gómez viajó a Argentina, aunque aún no ha sido localizado.

    Aureoles y sus exfuncionarios son señalados de una operación irregular relacionada con el arrendamiento y posterior compra de inmuebles para la instalación de siete cuarteles policiacos en Apatzingán, Coalcomán, Huetamo, Jiquilpan, Lázaro Cárdenas, Uruapan y Zitácuaro.

    De acuerdo con la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción, los inmuebles fueron arrendados por períodos mínimos de 56 meses a Inmobiliaria Dip, empresa creada en 2015 y beneficiada mediante adjudicación directa, lo que ya evidenciaba irregularidades en la gestión de los recursos públicos.

    Sobreprecios millonarios en la compra de cuarteles

    Los costos de los inmuebles ascendieron a:

    • Apatzingán: 210 millones 562 mil pesos
    • Coalcomán: 216 millones 699 mil pesos
    • Huetamo: 128 millones 277 mil pesos
    • Jiquilpan: 212 millones 999 mil pesos
    • Lázaro Cárdenas: 294 millones 616 mil pesos
    • Uruapan: 268 millones 624 mil pesos
    • Zitácuaro: 220 millones 659 mil pesos

    Sin embargo, peritajes del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales revelaron que en cada operación hubo sobreprecios millonarios, destacando:

    • Lázaro Cárdenas: 163.4 millones de pesos adicionales
    • Coalcomán: 116 millones
    • Zitácuaro: 103.8 millones
    • Jiquilpan: 90.4 millones
    • Apatzingán: 76 millones
    • Uruapan: 64.2 millones
    • Huetamo: 37.4 millones

    Debes leer:

  • En los últimos 3 años el PJ ha liberado a más de 70 generadores de violencia; gobierno tiene más de 16 quejas administrativas contra “aplicadores de justicia”

    En los últimos 3 años el PJ ha liberado a más de 70 generadores de violencia; gobierno tiene más de 16 quejas administrativas contra “aplicadores de justicia”

    En los últimos tres años, el Poder Judicial de la Federación ha otorgado la libertad a 72 líderes e integrantes de la delincuencia organizada en México, mediante sentencias absolutorias, libertades provisionales y anticipadas, así como cambios de medidas cautelares, según publicó El Universal. Entre los beneficiados destacan personas procesadas por narcotráfico, delitos contra la salud, tortura y secuestro, entre otros cargos.

    El pasado jueves, el Gobierno de México sorprendió con el traslado de 29 capos de alto y medio rango a Estados Unidos, entre los que sobresalen Rafael Caro Quintero (Don Rafa), Vicente Carrillo Fuentes (El Viceroy), Antonio Oseguera Cervantes (Tony Montana) y Miguel Ángel Treviño Morales (El Z-40). Más tarde, infirmes oficiales revelaron que jueces de Poder Judicial tenían planeado liberar a más de una decena de los generadores de violencia.

    El Universal destacó que, de enero de 2022 a enero de 2025, diversos juzgadores emitieron resoluciones que permitieron la libertad de presuntos delincuentes de alta peligrosidad, como Inés Coronel Barrera, suegro de Joaquín El Chapo Guzmán, liberado el 5 de abril de 2022, o Javier Adrián Salazar Ortiz (El Barbas), quien fue absuelto el 29 de febrero de 2024. Además, Fernando Sánchez Arellano (El Ingeniero), sobrino de los fundadores del Cártel de los Arellano Félix, recibió libertad provisional el 25 de diciembre de 2023.

    Por su parte, Milenio reveló que el Gobierno de México tiene bajo investigación a 16 jueces de distrito, señalados por retardar la extradición de los hermanos Treviño Morales, líderes del Cártel de Los Zetas. En más de siete años, estos jueces difirieron en 36 ocasiones las audiencias de la junta de peritos, incluso retrasando en nueve ocasiones la identificación fisionómica de los imputados.

    El pasado viernes 28 de febrero, la Presidenta Sheinbaum arremetió contra la corrupción en el Poder Judicial, calificándola como “aberrante y ofensiva”, luego de la extradición de 29 presos al gobierno de Estados Unidos.

    Crisis judicial y controversia en las liberaciones

    El registro de libertades incluye a personajes como José Antonio Yepes (El Marro), fundador del Cártel Santa Rosa de Lima, y Axel Alfredo Cárdenas Rodríguez, líder del Cártel del Golfo, entre otros. En muchos casos, las resoluciones se basaron en argumentos que el fiscal general Alejandro Gertz Manero calificó como “ridículos y desproporcionados”, señalando que se utilizaron pretextos como “no son ellos, que son otros”, a pesar de contar con fotografías y datos concluyentes.

    Las autoridades mexicanas presentaron en agosto de 2023 una queja administrativa ante el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) contra los jueces implicados, quienes en más de ocho años no concluyeron la instrucción de extradición de los hermanos Treviño Morales. Finalmente, el 27 de septiembre de 2024 se determinó que ya no había pruebas pendientes, abriendo la puerta a la resolución del proceso.

    Harfuch y Gertz exponen corrupción del Poder Judicial

    El pasado jueves, durante conferencia de prensa, el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC)Omar García Harfuch, informó sobre el traslado de 29 detenidos considerados generadores de violencia a Estados Unidos, donde enfrentan cargos por delitos de alto impacto como tráfico de drogas, delincuencia organizada, trasiego de fentanilo, tráfico de armas y secuestro.

    García Harfuch explicó que esta acción se tomó el pasado 27 de febrero luego de que el Gabinete de Seguridad obtuviera información sobre posibles acuerdos entre algunos jueces para favorecer a estos delincuentes, ya sea mediante su liberación o retraso en sus procesos judiciales.

    Por su parte, el titular de la Fiscalía General de la República (FGR)Alejandro Gertz Manero, aseguró que el traslado de estos criminales se realizó en estricto apego a los convenios bilaterales entre México y Estados Unidos. Ante la posibilidad de que alguno de los extraditados enfrente la pena de muerte, Gertz Manero enfatizó que las sanciones impuestas en territorio estadounidense deben respetar los acuerdos suscritos entre ambos países.

    “Tenemos un acuerdo muy claro en el sentido de que una legislación como la mexicana, que no contempla esa sanción [la pena de muerte], debe ser respetada”, declaró el Fiscal General.

    Debes leer: