Etiqueta: SCJN

  • Que explique el caso “Rápido y Furioso” y los nexos de García Luna con el narco: cuestionan a Maricela Morales

    Que explique el caso “Rápido y Furioso” y los nexos de García Luna con el narco: cuestionan a Maricela Morales

    El pasado domingo 30 de marzo comenzaron las campañas rumbo a la histórica elección judicial, proceso democrático que también se convertirá en el más complejo que haya vivido México. Ante esto, el pueblo ha demostrado estar a la altura e informado, y es que desde primeras horas de comenzado el proceso, en redes han identificados perfiles de la derecha, que tras lanzarse contra la Reforma Judicial, ahora buscan un lugar.

    Este el caso de Maricela Morales, ex procuradora de la entonces procuraduría General de la República durante el ilegítimo sexenio de Felipe Calderón, personaje cuyo gabinete contó con la presencia de Genaro García Luna, ahora preso en Estados Unidos por hasta 4 cargos de tráfico de sustancias.

    “Hoy la es fiscal de la PGR de Felipe Calderón Marisela Morales, pide el voto para ser ministra de la SCJN y promete velar por la justicia. Primero que responda por el caso “Rápido y Furioso” y si sabía de los nexos de García Luna con el narco, ¿por qué no lo detuvo?

    Igualmente han salido a relucir imágenes de la ahora candidata a ministra con el narcotráficante emanado de las filas de Acción Nacional y que en su momento convirtió del AICM en un centro de operaciones para la distribución de drogas, según datos presentados en las mañaneras durante el sexenio de AMLO.

    En el mismo sentido, el periodista Amir Ibrahim publicó en sus redes sociales un hilo en donde explica a detalle las graves implicaciones de que Maricela Morales haya sido omisa con los evidentes nexos de García Luna con el crimen organizado: “Hoy sabemos, por sentencia judicial y no por chisme, que Genaro García Luna es un narco. Ver las fotos de Maricela Morales con el, es exactamente lo mismo que si las viéramos con el Chapo”.

    “De hecho, Maricela Morales era, en estricto sentido, la ÚNICA autoridad facultada para investigarlo y llevarlo ante un juez por los delitos cometidos y no lo hizo. ¿Se la imaginan de ministra? ¡Qué terror! ¡Que miedo! ¿Cuantas vidas costó la operación de García Luna? Si Maricela Morales hubiera hecho su trabajo, jamás hubiéramos tenido tanta sangre”, sentenció el también director general de Los Reporteros MX.

    Debes leer:

  • INE boicotea al candidato a ministro César Gutiérrez Priego

    INE boicotea al candidato a ministro César Gutiérrez Priego

    Este 30 de marzo comenzaron las campañas para la elección de quienes integrarán la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Sin embargo, pareciera que hay intereses que ponen obstáculos en el camino del abogado César Gutiérrez Priego, quien desde su registro ha reportado diversas inconsistencias. 

    Han pasado 30 días desde que Gutiérrez Priego denunció en redes sociales que, aunque era el único candidato a ministro que aparecía en todas las listas del Senado, el INE e incluso en la boleta electoral, su nombre no figuraba en el sistema interno del instituto electoral. 

    Asimismo, en la madrugada del 30 de marzo, el abogado reportó un intento de hackeo a su cuenta de X, lo que lo obligó a abrir un nuevo perfil, perdiendo así los 88 mil 100 seguidores que tenía en su cuenta anterior. 

    Ahora, parece que alguien o algo no quiere que César Gutiérrez Priego llegue a la SCJN, pues en el sistema habilitado por el INE para conocer a las y los candidatos, en el apartado de su currículum vitae, aparece la información de otro aspirante. Es decir, su CV no está disponible en la plataforma electoral, como legalmente debería estarlo. 

    Este segundo “error” podría influir en los resultados de la elección para el Poder Judicial. 

    “Una persona me avisó y recibí mensajes de algunos seguidores y amigos. Estamos en la página del INE, aquí la pueden ver, te bajas a donde dice ‘Conócenos’ y te vas a ‘¿Quiénes son los candidatos?’. Buscas mi nombre, entras a mi perfil y entonces bajas hasta el apartado de currículum vitae… y curiosamente, cuando le das clic, aparece la información de otro candidato que no tiene nada que ver conmigo. Esto ya me parece sumamente curioso: siguen pasando situaciones de este estilo y al único candidato que afectan es a mí”, señaló Gutiérrez Priego en un video.

  • Guillermo López Andrade: Aspirante a ministro de la Suprema Corte con compromiso social y legal

    Guillermo López Andrade: Aspirante a ministro de la Suprema Corte con compromiso social y legal

    Guillermo López Andrade, mexiquense con amplia trayectoria, aspira a convertirse en ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

    El abogado mexiquense Guillermo Pablo López Andrade figura entre los 64 aspirantes al cargo de ministro o ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), postulándose con el compromiso de preservar la independencia del máximo tribunal y recuperar la confianza ciudadana.

    “Preservar con absoluta independencia la dignidad de la Corte y reinstaurar en ella la confianza de la ciudadanía”, expresó López Andrade como parte de su proyecto de aspiración a la Corte.

    López Andrade es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), con estudios de posgrado en Derecho Corporativo por la Universidad Panamericana y formación en relaciones internacionales por la Universidad de Oxford. Además, posee una maestría en Derecho y Desarrollo por la Universidad de Warwick, en el Reino Unido.

    Con una visión enfocada en el bienestar de las personas y el interés general, su trayectoria ha estado marcada por la sensibilidad jurídica y el compromiso con las causas sociales, destacando por el análisis profundo de los casos y la búsqueda de soluciones eficaces desde lo jurídico.

    Ha ocupado diversos cargos tanto en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) como en la Secretaría de Educación Pública (SEP), y ha representado a México en foros internacionales de organismos como la UNESCO, la OCDE y APEC.

    En su propuesta como aspirante a ministro, López Andrade ha planteado la necesidad de introducir mecanismos más eficientes para la selección de casos de alto interés nacional, así como una mayor oralidad en el proceso judicial, permitiendo audiencias públicas en la SCJN.

    “Esto resulta viable si se introduce un mecanismo más eficiente de selección de casos de máxima relevancia nacional que puedan ser excepcionalmente del conocimiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, explicó.

    Actualmente, se desempeña como Secretario de Estudio y Cuenta en la SCJN, con participación en la elaboración de más de 461 sentencias, y ha sido citado en 70 tesis aisladas y jurisprudenciales. Por su labor, ha sido condecorado por el Gobierno de Francia con la Orden de las Palmas Académicas.

  • El pueblo se prepara para la elección judicial: el abogado César Gutiérrez Priego lidera preferencias para ser ministro de la SCJN

    El pueblo se prepara para la elección judicial: el abogado César Gutiérrez Priego lidera preferencias para ser ministro de la SCJN

    A pocos meses de la histórica elección judicial, la casa encuestadora Electoralia reveló en su más reciente medición nacional que César Gutiérrez Priego es el aspirante con mayor respaldo del pueblo para convertirse en Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

    De acuerdo con el sondeo, el abogado experto en temas penales y militares, obtuvo el 16 % de las preferencias, superando a Ángel Mario García Guerra, quien alcanzó el 12 %, y a Federico Anaya Gallardo, con un 9 %.

    La pregunta que guió el ejercicio fue: “Si hoy se eligiera a los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ¿por cuál de los siguientes aspirantes votaría?”, lo que permite observar los perfiles que más confianza generan para la renovación del máximo tribunal.

    Esta medición es sumamente relevante debido a la próxima renovación que vivirá el Poder Judicial a demanda del pueblo mexicano que claramente está atento a la trayectoria de perfiles como el de Gutiérrez Priego y que se mantiene como el más reconocido y con amplio respaldo.

    “Nunca he trabajado para el gobierno”: César Gutiérrez Priego

    En cuanto a su trayectoria profesional, Gutiérrez Priego lleva más de 1 mil casos legales defendidos a lo largo de su carrera, incluidos asuntos de alto perfil en justicia militar y Derechos Humanos. Por si fuera poco cuenta con estudios en universidades nacionales e internacionales como la Universidad Intercontinental, la Universidad de Navarra y el Boston College.

    Fue el pasado 25 de noviembre de 2024 cuando el abogado César Gutiérrez Priego detalló en Sin Máscaras, sus intenciones de competir para ser un Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, señalando que la elección judicial para él no se trata de una “oportunidad”, sino una “responsabilidad” en caso de salir victorioso.

    “Siempre he sido abogado litigante, nunca he trabajado para el gobierno ni he sido funcionario público. Creo en una justicia que no dependa de apadrinamientos o conexiones (…) Antes, para aspirar a ser juez o magistrado, necesitabas alguien que te recomendara. Hoy, tenemos la oportunidad de cambiar eso y hacerlo por mérito.”

    “Tomé esta decisión después de analizar los riesgos y hablar con mi familia. No quiero que mis hijos pasen por las injusticias que yo viví (…) Cualquier ciudadano que haya vivido una injusticia tiene el deber de luchar por un verdadero cambio en la impartición de justicia.”

    Debes leer:

  • La SCJN censura a la CNDH y le prohíbe pronunciarse sobre temas electorales; la Comisión denuncia retroceso en defensa de derechos humanos

    La SCJN censura a la CNDH y le prohíbe pronunciarse sobre temas electorales; la Comisión denuncia retroceso en defensa de derechos humanos

    La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) denunció este lunes una decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que calificó como un acto de censura y un atentado contra la defensa amplia de los derechos humanos en México. La Corte ordenó al organismo “no volver a pronunciarse nunca más en materia electoral”, además de exigirle eliminar dos pronunciamientos en los que abordaba la reforma electoral, bajo el argumento de que excedía sus atribuciones constitucionales.

    Para la CNDH, esta resolución representa una grave regresión en la protección de los derechos en el país. “Es una amenaza que no debe ser minimizada a la existencia misma del sistema no-jurisdiccional mexicano porque además atenta contra su calidad de Institución Nacional de Defensa de los Derechos Humanos (INDH), acorde a Los Principios de París”, enfatizó el organismo, señalando que esta situación no tiene precedente en ninguna otra INDH del mundo.

    Los pronunciamientos que deberán ser eliminados son los DGDDH/081/2022 y DGDDH/082/2022, derivados de la Recomendación General 46/2022, en la que se abordaban violaciones graves a los derechos humanos, así como afectaciones al derecho a la democracia, a la protesta social, a la reunión y asociación cometidas por el Estado entre 1951 y 1965. Dichos pronunciamientos desataron un conflicto institucional entre la CNDH y el entonces Instituto Nacional Electoral (INE), encabezado por Lorenzo Córdova, quien promovió una controversia constitucional ante la Corte.

    Córdova acusó a la Comisión, dirigida por Rosario Piedra Ibarra, de haber “excedido sus atribuciones”, ya que su recomendación, desde su perspectiva, afectaba las funciones del INE. Sin embargo, la CNDH defendió que su actuación se enmarca dentro de su deber de proteger todos los derechos humanos, incluidos los político-electorales.

    Ante el fallo de la SCJN, la Comisión criticó la resolución al considerarla “una interpretación regresiva y restrictiva de las funciones de la CNDH, violatoria del principio de progresividad y de la búsqueda amplia del cumplimiento irrestricto de los derechos humanos del pueblo de México contenida en el artículo 1º Constitucional”.

    Además, advirtió que esta decisión “refuerza la evidente necesidad de reforma de las instituciones que tienen por mandato el cumplimiento del orden constitucional, esencia de la Recomendación General 46/2022, a fin de buscar que prevalezca una verdadera democracia”.

    La CNDH subrayó que acatará la resolución, pero dejó claro que no comparte los fundamentos que la motivaron. “Lejos de abonar a la consolidación, promoción y protección de los derechos, resta un margen válido de actuación a esta Comisión Nacional, al desconocer flagrantemente que los derechos político-electorales también son derechos humanos”, se lee en su comunicado.

    Finalmente, advirtió sobre la intención de la “vieja SCJN” de dejar una herencia autoritaria en sus últimos días, al querer erigirse como un “máximo tribunal de los derechos humanos”, en contradicción con tratados internacionales que México ha suscrito.

    “Si ese es el criterio con el cual se creó la CNDH, cuanta más razón para promover su transformación, como estamos proponiendo, a fin de que sea realmente un organismo protector de los derechos humanos, que no ha sido, y que por lo visto algunos pretenden que siga siendo: una institución de simulación”, concluyó el organismo.

    La CNDH también criticó que la controversia constitucional que ella misma promovió sobre el tema haya sido desechada sin análisis ni discusión por parte de la SCJN, y adelantó que interpondrá los recursos necesarios para defender su mandato.

    Debes leer:

  • Corte da triple revés a Salinas Pliego y sus intentos de evadir multimillonarios adeudos fiscales

    Corte da triple revés a Salinas Pliego y sus intentos de evadir multimillonarios adeudos fiscales

    El magnate y deudor de impuestos, Ricardo Salinas Pliego sufrió un nuevo revés en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), luego de que la Segunda Sala rechazara por unanimidad tres recursos legales promovidos por Grupo Elektra, con los cuales pretendía evitar el pago de millonarios adeudos fiscales.

    A diferencia de la semana pasada, cuando la Corte declaró impedida a la ministra del pueblo, Lenia Batres Guadarrama para conocer uno de los juicios del magnate, ayer miércoles los ministros no cedieron a sus intentos de obstaculizar la justicia.

    Entre los recursos desechados está el impedimento 7/2025, con el que Elektra buscaba excluir a los ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Loretta Ortiz Ahlf de la resolución del recurso de reclamación 616/2024, relacionado con un amparo en revisión en el que Salinas Pliego impugnó un crédito fiscal de más de mil 431 millones de pesos.

    Además, la SCJN determinó imponer una multa a Grupo Elektra, que oscilará entre 30 y 300 días de salario, al considerar que el recurso fue promovido con el objetivo de entorpecer y dilatar el procedimiento, conforme al artículo 250 de la Ley de Amparo.

    Otro de los recursos rechazados fue el recurso de reclamación 31/2025, promovido por Elektra contra el desechamiento de un impedimento en la Corte que intentaba bloquear la participación de la ministra Loretta Ortiz.

    Finalmente, se desechó el recurso de reclamación 676/2025, con el que Salinas Pliego impugnó el acuerdo de la Presidencia de la Segunda Sala del 9 de diciembre de 2024, en el que se turnó a Lenia Batres el impedimento 45/2024. Este recurso había sido desechado la semana pasada tras la resolución de la Corte.

    En la misma sesión, la SCJN ordenó devolver dos expedientes a tribunales colegiados, para que sean revisados nuevamente y se emita una nueva sentencia o se confirme la misma.

    Debes leer:

  • EL JUEGO FINAL

    EL JUEGO FINAL

    La Segunda Sala de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación (SCJN) declaró para impedir que la ministra Lenia Batres Guadarrama resolviera un amparo que el magnate Ricardo Salinas Pliego promovió en el 2021, para impugnar la solicitud que hizo la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) para conocer toda la información sobre las finanzas del dueño de Grupo Salinas. Después de ser aprobado por unanimidad en la sesión pública de la Segunda Sala, la ministra abandonó la sala, lo que ocasionó una falta de quórum, que es de cuatro integrantes.

    A favor de este impedimento estuvieron el ponente Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek, Jorge Mario Pardo Rebolledo (él forma parte de la Primera Sala y se incorporó para votar en el asunto) y Yasmín Esquivel Mossa. Dichos ministros coincidieron en la propuesta de Pérez Dayán, quien señaló la fundamentación de la recusación por “falta de objetividad” de la ministra Batres Guadarrama para conocer del amparo, debido a que la ley establece que este supuesto se presenta cuando hay una enemistad con relación a una de las partes. Lo anterior, estuvo sustentado en una serie de publicaciones que Batres Guadarrama hizo en su cuenta de X (antes Twitter) desde el 2014, determinando que usó “calificativos y connotaciones despectivas” contra el quejoso. Los tuits fueron revelados por parte de la corte en un inusual comunicado.   

    “Este miércoles me retiré de la sesión privada de la segunda sala de la Suprema Corte, ante la intención de sus integrantes de declararme impedida para conocer y votar el amparo en revisión 492/2023, sobre las facultades de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) para requerir información bancaria del señor Ricardo Salinas Pliego. Me retiré ante la abierta violación del reglamento interior de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Considero que se trata de un acto de sometimiento y complicidad de integrantes del máximo órgano jurisdiccional de nuestro país a los intereses ilegítimos de los poderes fácticos”, publicó Batres el miércoles en su cuenta de X.

    El magnate celebró de forma descarada la decisión de la corte y convirtió a la ministra Batres en el blanco de numerosas agresiones en redes sociales, por parte de personajes de la comentocracia y granjas de bots. Por todo esto, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se solidarizó con la juzgadora, en el que declaró que el fondo de este asunto es el pago de impuestos que todos los contribuyentes están obligados a realizar, “Y el tema de fondo es si ¿se deben pagar impuestos o no? Y la respuesta de fondo es, se deben pagar impuestos; todo mexicano y mexicana debe pagar impuestos de acuerdo con las reglas y las normas establecidas. Entonces, eso es lo que está de fondo. Los amparos y los requeteamparos y los requeteteteamparos que se han dado para este caso, en todo caso eso es lo que hay que plantear más allá de. Yo creo que Yasmín también es una buena ministra, Lenia, también, ustedes saben que Loretta también, han defendido muchas de las posiciones que hemos planteado nosotros” manifestó la mandataria en su conferencia matutina del 14 de marzo pasado.

    La Corte Máxima, aún coludida con los grandes capitales, está en su “etapa final”, así lo señaló el Dr. Isaac de Paz, profesor-investigador de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Baja California y aspirante a ministro de la Corte en una entrevista con la periodista Nancy Flores para la revista Contralínea. En dicha entrevista, el académico señala que los ministros al servicio de las elites, siguen comprender que no vivimos en un Estado de Libre Mercado, en el que las fuerzas gubernamentales permitían a las empresas actuar libremente para maximizar sus ganancias. La Suprema Corte de Justicia es un órgano del Estado mexicano que tiene que estar sujeto a los intereses del pueblo y con el deber de aplicar con criterio el artículo 25 constitucional, el cual establece las bases para un desarrollo económico justo y sustentable para una justa distribución de la riqueza. La condonación de impuestos causa un terrible daño al erario público, porque de allí se sostiene la economía nacional. Nuestro mercado interno se ha fortalecido y es una de nuestras principales fortalezas frente a esta guerra arancelaria del presidente estadounidense Donald Trump.

    “Sólo el pueblo puede salvar al pueblo y si el pueblo no participa van a seguir gobernando a los jueces los magnates de nuestro país” enfatizó Lenia Batres en un encuentro con la comunidad de Xalcotán, Estado de México. Sus declaraciones son muy acertadas, se anhela que jueces, magistrados y ministros retomen el camino de la justicia social una vez concluida la elección judicial del 1° de junio. Estamos en este juego final, en el que la oposición cuenta con pocas piezas en el tablero de ajedrez de la política mexicana, los medios de comunicación, capital y la SCJN. Las reglas, que antes eran aceptables, han cambiado radicalmente, lo que haga el gobierno de la Cuarta Transformación y la oposición, tendrá una  fuerte repercusión en el futuro. 

  • César Gutiérrez Priego lidera preferencias para ser Ministro de la Suprema Corte, según encuesta nacional

    César Gutiérrez Priego lidera preferencias para ser Ministro de la Suprema Corte, según encuesta nacional

    De acuerdo con los resultados de una encuesta nacional realizada por Demoscopia Digital, César Gutiérrez Priego encabeza las preferencias ciudadanas entre los candidatos hombres para ocupar un lugar como Ministro en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

    Con un 8.6% de las intenciones de voto, Gutiérrez Priego se posiciona al frente, seguido por Mauricio Flores Castro, quien alcanza el 7.4%. En tercer lugar se encuentra Eduardo Santillán Pérez, con un respaldo del 6.8%. Más abajo en las preferencias aparecen Federico Anaya Gallardo con 5.2%, Ulises Carlin de la Fuente con 4.6% y César Enrique Olmedo Piña con 1.5%.

    Cabe destacar que un alto porcentaje de los encuestados, el 41.9%, manifestó no conocer a los candidatos, mientras que el 18.3% aún no decide por quién votar. Además, un 5.7% expresó preferencia por otros aspirantes.

    El proceso electoral para elegir a los nuevos Ministros de la Corte está programado para el 1 de junio de 2025, y los datos reflejan un panorama aún incierto, con buena parte del electorado indeciso o sin información sobre los aspirantes.

    Sigue leyendo…

  • Ministra Lenia Batres señala estrategia dilatoria en casos de Salinas Pliego

    Ministra Lenia Batres señala estrategia dilatoria en casos de Salinas Pliego

    La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Lenia Batres, destacó que en los cinco juicios de amparo vinculados al empresario Ricardo Salinas Pliego, pendientes de resolución en el último año, se han presentado 47 medios de impugnación en lo que calificó como una “clara estrategia dilatoria”.

    Batres detalló que, de estos recursos, se han interpuesto 22 solicitudes de impedimento (14 resueltas), 21 recursos de reclamación (9 atendidos) y 4 conflictos competenciales, ya resueltos. Subrayó que dichas acciones retrasan la conclusión de los procesos judiciales.

    Foto: X de Lenia Batres @LeniaBatres

    El único amparo resuelto hasta ahora corresponde a un caso relacionado con Totalplay, en el que la ministra votó en marzo de 2023 en contra de deducir una obligación fiscal de $621.9 millones de pesos al empresario, tras considerar que no existían impedimentos legales para su participación en el debate.

    La ministra enfatizó que los cuatro amparos restantes continúan en análisis, mientras persiste el uso de recursos legales que prolongan su definición. Los casos mantienen bajo escrutinio aspectos fiscales y regulatorios vinculantes.

  • Yasmín Esquivel defiende imparcialidad judicial y rechaza división en la Suprema Corte por caso de Ricardo Salinas

    Yasmín Esquivel defiende imparcialidad judicial y rechaza división en la Suprema Corte por caso de Ricardo Salinas

    La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Yasmín Esquivel Mossa, se pronunció sobre la controversia suscitada tras la sesión más reciente en el máximo tribunal, en la que la ministra Lenia Batres abandonó el salón, argumentando que se le impidió participar en la resolución relacionada con la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y el empresario Ricardo Salinas Pliego. En entrevista exclusiva con el periodista Manuel Pedrero, Esquivel aclaró los puntos centrales del caso y expresó su postura ante la opinión pública.

    Durante la conversación, la ministra subrayó que el impedimento en cuestión no está vinculado con temas fiscales o de impuestos del empresario, sino con una solicitud de la UIF para que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores entregue estados de cuenta específicos. Según Esquivel, el impedimento fue solicitado por el propio quejoso y se consideró legal, ya que la ley de amparo establece que los jueces y ministras deben excusarse cuando exista enemistad manifiesta con alguna de las partes.

    La ministra explicó que la controversia surgió porque Lenia Batres, antes de asumir el cargo de ministra, publicó varios mensajes en redes sociales criticando abiertamente a Ricardo Salinas Pliego, incluso refiriéndose a él de manera despectiva en algunos casos. Además, ya en funciones como ministra, Abatres emitió opiniones públicas sobre los asuntos fiscales del empresario, lo que, desde la perspectiva de Esquivel, comprometió la imparcialidad exigida por la constitución.

    Esquivel también hizo referencia a una denuncia penal presentada por el propio Ricardo Salinas en contra de Lenia Batres por presunto ejercicio indebido del servicio público. Estos antecedentes, afirmó, justificaron el impedimento para que Abatres participara en el caso. La ministra reiteró que la decisión no resolvió el fondo del asunto, sino exclusivamente la recusación de la ministra involucrada.

    Manuel Pedrero cuestionó a la ministra Esquivel sobre posibles conflictos de interés en casos donde los juzgadores muestren simpatía o cercanía con alguna de las partes, haciendo alusión al ministro Alberto Pérez Dayán, quien ha sido visto en eventos organizados por empresas vinculadas a Salinas Pliego. Esquivel fue enfática al señalar que ningún juez debe recibir prebendas económicas, favores políticos o privilegios de las partes involucradas en un litigio, asegurando que cualquier cercanía de esta naturaleza debe implicar la excusa del juez en el caso correspondiente.

    En el ámbito político, Esquivel rechazó la idea de que exista una división entre las ministras progresistas de la Corte, subrayando que tanto Lenia Batres como Loreta Ortiz son sus colegas con quienes comparte el compromiso de transformación del Poder Judicial. Asimismo, calificó de infundadas las aseveraciones de quienes buscan generar conflictos internos en la SCJN.

    En torno a las declaraciones recientes de la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, quien señaló que algunos ministros carecen de objetividad por supuestamente ocultar información fiscal de Salinas Pliego, Esquivel respaldó la postura de la mandataria y enfatizó que todos los ciudadanos y empresas tienen la obligación de pagar impuestos sin excepción. Afirmó que, a pesar de las tensiones políticas y mediáticas, ella continuará actuando con imparcialidad y conforme a la ley.

    Finalmente, la ministra expresó su confianza en que la controversia será superada pronto y que el Poder Judicial continuará con su labor en la búsqueda de justicia, sin permitir que los conflictos internos distraigan del objetivo común: consolidar un Estado de derecho sólido y confiable para todos los mexicanos.

    Sigue leyendo…