Etiqueta: Trump

  • Con más fuerza afuera que adentro

    Con más fuerza afuera que adentro

    Dentro del radar de consecuencias de la política de Trump seguramente está la de una guerra civil. Imperios en el pasado dieron cuenta de esa posibilidad como aviso de la decadencia de sus respectivos reinos.

    Desde que surgió la intención de los otomanos a invadir Constantinopla hasta la invasión de Polonia, por los nazis, se consideró las simpatías de la población respecto a los invasores, ya fueran en favor o en contra.

    Si Trump aprieta mucho a México debe considerar la posibilidad de un levantamiento social, que podría ser armado, encabezado por latinos, incluso por mexicanos en su propio territorio. En una guerra de guerrillas que sería muy difícil combatir para su ejército, conformado en su mayoría por inmigrantes o hijos de inmigrantes.

    Esto no permitirían un agravio contra México, y harían lo posible por presionar desde allá, no sólo desde diferentes frentes sino diversas formas de violencia. Estrategia que tendrían su espejo en territorio mexicano, con lo cual los estadounidenses de visita o residentes se sentirían amenazados, inseguros.

    Hay 66 millones de personas de origen hispano, más inmigrantes de otros países que representaría, en territorio estadounidense, una amenaza y desataría una cacería de brujas, donde la represión sólo multiplicaría la violencia pero no la detendría.

    Si a esto sumamos que al norte ya no cuenta con un amigo en el gobierno canadiense, territorio que puede servir de trinchera, destierro, o refugio de los enemigos de Trump.

    Tener al enemigo en casa implica una guerra de desgaste permanente para la cual no están preparados los militares estadounidenses. La armonía entre dos países con frontera común, es obligada, de otra manera sería una guerra interminable. La historia da cuenta de esta eterna rivalidad donde no hay vencedores, sólo derrotados.

    La guerra de aranceles de Trump tiene como límites las previsiones, que sus estrategas tienen la obligación de tomar en cuenta. No se trata de una agresión de guerrillas solamente sino morderé la cola, con consecuencia en la productividad y la vida cotidiana de los 50 estados, ninguno de ellos exento de migrantes.

    Cualquier revuelta en territorio estadounidense rebasaría los diques de contención fronterizos y habría dos alternativas, dejar pasar a todos quienes quieran o desatar una masacre. La diáspora de estadounidense, de miles que deciden ir a vivir a México o a Canadá, sería una trinchera que debería defender también Trump, no se trata de una posición violenta, en sí misma, pero sí representa a un grupo de paisanos que está en peligro, ubicado en un país donde mantiene un conflicto más allá de la posibilidad mínima de diálogo adecuado.

    El apoyo que tiene la Presidenta de México es producto de la politización de la población, que ha dejado atrás la manipulación de los medios, las mentiras de sus escribanos, y los engaños ancestrales de las televisoras. Al surgir esta revolución, donde las conciencias se empoderan de los fallidos intentos por dominar las conductas de los mexicanos, el peligro de una violencia soterrada pero constante, sutil pero permanente.

    En la sola advertencia sobre esta posibilidad va implícita una derrota política y económica, el aniquilamiento de su política y la imposibilidad de un tercer periodo en la Casa Blanca como anunció con ambición desmedida. Trump desconoce la política tanto como su equipo de millonarios que saben hacer negocios pero no conocen el ejercicio político ni las consecuencias de una guerra en su propio territorio.

    Trump tiene en su gabinete de todo menos políticos, en un mundo donde impera la razón y el equilibrio de fuerzas, habrá que aceptar cambios en su gabinete para que le ayuden a ver la realidad con claridad.

    Así podrá darse cuenta de que no gobierna un imperio, que no es una potencia militar y que le debe mucho dinero a su peor enemigo, que es China.

    Habrá testigos del despertar del sueño de Trump cuando anuncie alternativas civilizadas, con sentido común, a su enorme déficit financiero y a su quiebra económica sin precedente.

  • Europa humillada, México en riesgo

    Europa humillada, México en riesgo

    Después de que Trump acabara la guerra con una llamada telefónica a Putin, Europa y Ucrania se confirman como los grandes perdedores y no habrá propaganda que disfrace esto. Rusia se apropia del territorio invadido e impide que Ucrania entre a la OTAN, Estados Unidos “se cobra” el favor de financiar el armamento con 500 billones de dólares en tierras raras y otros recursos estratégicos de Ucrania; y Europa va a pagar la reconstrucción sumado a los miles de millones de euros que se invirtieron en guerra y que no llegaron a hospitales y escuelas europeas.

    ¿Pero por qué Trump arriesga el prestigio bélico de Estados Unidos y aceptar que no puede ganar una guerra proxy contra Rusia a pesar de tener el apoyo de sus esbirros de la OTAN?

    Trump está pensando concentrar y usar sus recursos estratégicos porque presiente dos cosas, la primera; una inminente derrota económica y tecnológica ante China que llevará al desgaste máximo y ruptura de la democracia liberal como forma dominante de gobierno en Occidente, lo que ocasionará caos e inestabilidad en las principales potencias occidentales; y segundo, que es mejor controlar plenamente su zona geográfica de influencia en un mundo multipolar y no querer controlar todo el mundo con sus más de 800 bases militares distribuidas en los 5 continentes, además de que la creada de la divisa BRICS y un modelo alternativo al SWIFT es inminente.

    La idea de Trump es lo que en estrategia militar se llama repliegue táctico, que significa un pequeño retroceso en sus intenciones imperialistas globales para organizarse y fortalecerse en una zona geográfica menor y, con el tiempo, intentar volverá a dominar y atacar al que desafíe su poder. No le interesa tener frentes abiertos en Ucrania, Siria, Gaza, Sudán o el Congo. Su base militar llamada Israel en Medio Oriente es todo lo que necesita para hacer presión geopolítica a sus socios petroleros de la región.

    ¿Cuál es el problema de el repliegue táctico de Estados Unidos? Que probablemente los soldados que no vayan a los lugares antes mencionados en Europa, Medio Oriente y África, puedan desplegarse en Groenlandia, Canadá, parte de Sudamérica y, específicamente, en México. A Trump y a Estados Unidos le conviene un gran despliegue militar en nuestro país porque cumpliría grandes objetivos estratégicos. El primero de ellos, mostrar que tiene suficiente poderío militar para acabar con el problema de los cárteles y la migración, y que su retirada de Ucrania fue una decisión táctica y no una derrota militar como tal. El segundo, enfocarse en asegurar el suministro de petróleo de Venezuela, lo que implica un posible derrocamiento de Maduro para, de una vez por todas, poner un gobierno títere.

    El tercero, asegurarse el control total de Groenlandia y sus incontables recursos minerales estratégicos. Y finalmente, arrodillar a Canadá tal como lo hizo con Europa para asegurarse gobernabilidad y estabilidad de ambos lados de su frontera.

    La soberanía mexicana será puesta a prueba, y esperemos salir lo mejor librados posibles.

  • Gobierno de Trump desclasifica nuevos documentos sobre el asesinato de JFK; No hay revelaciones importantes

    Gobierno de Trump desclasifica nuevos documentos sobre el asesinato de JFK; No hay revelaciones importantes

    Este martes, el Gobierno de Trump publicó mil 123 documentos previamente editados del asesinato de John F. Kennedy (1963), sumando unas 80 mil páginas accesibles en los Archivos Nacionales.

    Oswald, solo ante la historia

    Tom Samulok, exsubdirector de la Junta de Revisión de Registros de Asesinatos (1990), confirmó que los archivos revisados no contradicen la versión oficial: Lee Harvey Oswald actuó en solitario. “Si hubiera algo crucial, ya se habría divulgado en los 90”, afirmó. Larry Sabato, politólogo de la Universidad de Virginia, alertó: “El público podría decepcionarse”.

    Trump vs. Las agencias: la batalla por la transparencia

    Pese a promesas de “divulgación total”, agencias como la CIA, el Pentágono y el Departamento de Estado aún retienen documentos, argumentando protección de fuentes confidenciales. En 2023, el 99% de los registros ya estaba disponible, pero Trump prometió en su campaña 2024 liberar lo restante, reviviendo teorías conspirativas que él mismo ha mencionado.

    Un legado de secretos

    Los nuevos archivos incluyen información sobre los movimientos de Oswald antes del magnicidio, pero su impacto sería limitado. Mientras, el FBI halló 2.400 registros adicionales en 2023, sugiriendo que el rompecabezas aún tiene piezas ocultas.

  • Trump vuelve a elogiar a la Presidenta Sheinbaum por campaña de prevención de consumo de drogas que se replicará en EE.UU.

    Trump vuelve a elogiar a la Presidenta Sheinbaum por campaña de prevención de consumo de drogas que se replicará en EE.UU.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reconoció nuevamente los esfuerzos de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, en la lucha contra el tráfico de drogas, especialmente el fentanilo. Durante una reunión con gobernadores de su país, el mandatario norteamericano destacó el trabajo realizado por el Gobierno de México y anunció que su administración implementará una campaña para combatir el consumo de estupefacientes.

    Trump reveló que la idea surgió tras una conversación con Sheinbaum Pardo, quien le explicó que en México no existe una crisis de drogadicción similar a la de Estados Unidos debido a los valores familiares arraigados en la sociedad mexicana. El presidente estadounidense admitió que esta reflexión lo hizo reconsiderar su enfoque sobre el problema.

    “Nunca aprendo nada de las llamadas y en esta ocasión aprendí algo”, reconoció Trump, dejando en claro la influencia de la Presidenta mexicana en su nueva estrategia.

    Siguiendo el ejemplo del Gobierno de México, el mandatario estadounidense anunció que destinará millones de dólares a una campaña que enfatice el daño que las drogas provocan en la vida de las personas.

    Le doy el crédito a ella, ella fue quien me habló de esto, pero inmediatamente lo dijo, supe que no tenía que decir nada más. Fue solo el concepto de ello”, expresó Trump, subrayando la importancia de la conversación con Sheinbaum Pardo en la definición de su nueva política antidrogas.

    Debes leer:

  • #Entrevista I Trump no tiene el poder que tanto presume: Kurt Hackbarth

    #Entrevista I Trump no tiene el poder que tanto presume: Kurt Hackbarth

  • Respaldará CNDH acciones emprendidas por Relaciones Exteriores a favor de paisanos en EEUU

    Respaldará CNDH acciones emprendidas por Relaciones Exteriores a favor de paisanos en EEUU

    El día de hoy en la Mañanera del Pueblo, el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, anunció el reforzamiento de medidas de apoyo para los connacionales que viven y trabajan en los EEUU, ante las crecientes amenazas emitidas por el presidente electo Donald Trump. La estrategia de la Cancillería incluye la implementación de un “botón de alerta”, la coordinación de la red de los 53 consulados que permanecen instalados en territorio estadounidense, además del Programa de Asesorías Legales Externas (PALE), que se fortaleció con la contratación de 329 asesorías.

    A estos esfuerzos para proteger a las mexicanas y los mexicanos que radican en EEUU, se unirá la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). En un comunicado difundido en redes sociales, la institución dirigida por Rosario Piedra Ibarra, explica que realizarán un esfuerzo de coordinación interna “inédito”, entre su Secretaría Ejecutiva, la Quinta Visitaduría General y las Oficinas Regionales que la CNDH tiene en la frontera norte.

    … es fundamental reconocer la importancia de 38.4 millones de mexicanas y mexicanos que viven en EEUU. De ahí que celebramos el Programa de Apoyo que se anunció el día de hoy”, dice el Pronunciamiento DGDDH/039/2024 de la CNDH.

    Será en apego estricto al Derecho Internacional, que la CNDH acompañará la labor del Gobierno de México en favor de las y los migrantes.

    La comisión anunció que colaborará a través del  Programa de Asesorías Legales Externas (PALE), en materia laboral, civil, penal, migratoria y administrativa, siempre velando por que se lleve a cabo el debido proceso y la garantía de la notificación consular, esto ante la posibilidad de que se lleven a cabo deportaciones masivas, como lo ha venido anunciando Trump, quien iniciará su segundo periodo presidencial el 20 de enero próximo.

    Finalmente, la CNDH contrastó que hasta antes de la llegada de Piedra Ibarra al proceso transformador de atención a los Derechos Humanos, la Secretaría General se limitaba a procurar relaciones con organismos y organizaciones internacionales y enviar informes, algo que era “superfluo”, calificaron.

    Por eso, hoy, la prioridad de nuestras acciones en el extranjero será la atención a nuestros connacionales y, en el momento que vivimos, en especial, con aquellos que han viajado y residen en los EEUU”, puntualizó la CNDH.

  • ECHARLE  LA CULPA A MÉXICO

    ECHARLE LA CULPA A MÉXICO

    Trump ha desatado una fiebre de “tapetes” en Canadá, de políticos canadienses extendidos en el suelo al servicio del imperio. El apresurado descubrimiento de laboratorios de fentanilo, las recientes declaraciones de políticos canadienses y la sumisa reunión de Justin Trudeau con el presidente electo de Estados Unidos delatan una política de Estado que no conoce el significado de soberanía nacional.

    Durante décadas, aquel país del norte cuya bandera lleva consigo una hoja de arce, se ha mostrado en el concierto internacional como el liberal “buena ondita”, ocultando tras bambalinas el genocidio que cometió en contra de los pueblos originarios de la región llevada acabo entre 1883 y 1996, y ocultando también, un histórico sometimiento hacia la corona británica que bien se retrata en la “British North American Act” de 1867. No obstante, esta doble cara no descansa en el pasado. Actualmente, esconden la cara de Canadá como la “capital global del fentanilo”. Sin embargo, sobre todo esto, lo que más les resulta injusto e insultante es que Trump los “compare con México”.

    Tras las amenazas trumpistas arancelarias del 25% a México y Canadá, el Jefe de Gobierno de Ontario, Doug Ford, dijo: “compararnos con México es lo más insultante que nunca he escuchado por parte de nuestros amigos (estadounidenses)”, días atrás habría solicitado la expulsión de México del T-MEC. Señalar que en el sexenio del ex presidente López Obrador, México abogó por Canadá ante las intenciones de Estados Unidos de sacarlo de dicho tratado. Por su parte, el ministro de industria de Canadá, François-Philippe Champagne, llamó a“no confundir la frontera mexicana con la canadiense”. En cuanto al Primer Ministro, Justin Trudeau, la embajadora de Estados Unidos en Canadá afirmó que en la reunión que sostuvieron los dos mandatarios, se le hizo ver a Trump que no hay comparación entre la frontera Canadá-Estados Unidos y la frontera México-Estados Unidos.

    Esta narrativa que toma Canadá no solo, al igual que Estados Unidos, responsabiliza a México del flujo migratorio y de fentanilo; sino que además se deslinda de su propia crisis de consumo y producción de dicha droga.

    Pues como señaló la Presidenta Claudia Sheinbaum, Canadá tiene graves problemas de fentanilo. Columbia Británica, además de ser la provincia más occidental de Canadá, es la más golpeada por la epidemia de opioides. Incluso, en 2016 la crisis del consumo de drogas duras fue declarada como emergencia de salud pública en dicha región. En una publicación de Sin embargo, se precisa que en 2022 Canadá registró 7 mil 500 muertes por opioides. Y The Economist reveló que las sobredosis son ahora la principal causa de muerte de los habitantes de dicha provincia. Por otra parte, en esta lógica de los tapetes, desde el triunfo de Trump, Canadá localizó laboratorios gigantes de la droga fentanilo. El pasado 32 de octubre halló “el más grande de la historia”, precisamente, en Columbia Británica.

    Desde luego, como dijo el Jefe de Gobierno de Ontario, no hay punto de comparación, pero no por un asunto de “menosprecio”, de racismo o clasismo como el que la clase política de Canadá refleja en su postura. No somos iguales porque mientras ellos explotan los recursos naturales de nuestro país dejando contaminación, daños a la salud, violencia contra las comunidades, alianzas con el crimen organizado; México no tiene una crisis de consumo de fentanilo, ni va por otros países dejando devastaciones como las que las mineras canadienses han dejado marcadas en nuestro país.

    Evidentemente, las posturas de Estados Unidos y Canadá están lejos de resolver sus propios problemas internos, sus discursos se basan en echarle la culpa a México, pero esta vez no se encuentra el PRIAN gobernando. Desde las mañaneras del pueblo la presidenta Claudia Sheinbaum les a dicho “a México se le respeta”.

  • Pedir perdón y suplicar clemencia

    Pedir perdón y suplicar clemencia

    Anuncia Trump en las más creíble y verosímil de sus peroratas histriónicas, que una de sus primeras órdenes ejecutivas consistirá en imponer un arancel del 25% a los productos de México hasta que se detenga el tráfico de fentanilo y la migración ilegal hacia los Estados Unidos. Y la respuesta del gobierno mexicano, lejos de arrodillarse, pedir perdón y suplicar clemencia, es responderle a Trump, a través de una carta que “No es con amenazas ni con aranceles como se va a atender el fenómeno migratorio ni el consumo de drogas en Estados Unidos”, pero que de ser esa la decisión del próximo presidente de nuestro vecino del norte, “a un arancel vendrá otro en respuesta”. De más está señalar que a la derecha nacional, a sus esbirros comentócratas y a la aspiracionista clase aspiracionista, esto la ha sacudido en lo más profundo de su superficial profundidad. Pareciera, y esto es más preocupante que la carta misma que redactó Claudia como respuesta a Trump, que nuestra presidenta no sabe —como si lo sabe y defiende nuestra opositora oposición— que ser presidente de México no es otra cosa que estar al frente de la Secretaría del Patio Trasero de los Estados Unidos de América.

    Por si fuera poco, la presidenta Sheinbaum no sólo le recetó una sopa de su propio chocolate al amo y señor de nuestros destinos, al único que da y quita y que con el diablo se desquita, al presidente de presidentes, no, también pretendió decirle lo que debe hacer. Me explico, no sólo no se postró y postró al país enteró ante su alteza serenísima, sino que le corrigió la plana y le habló de tu a tu indicándole que si “un porcentaje de lo que Estados Unidos destina a la guerra se dedica a la construcción de la paz y el desarrollo, se estará atendiendo de fondo la movilidad de las personas”, y que la epidemia de fentanilo en los Estados Unidos “es un problema de consumo y de la salud pública de su país”. ¿Pueden imaginarlo? Lejos de responder con esa amable amabilidad arrastrada propia del servilismo que nace convencido de que todo lo que se arrastra tiende a subir, le plantó de frente que el tema de la drogadicción en Estados Unidos no es un tema que competa exclusivamente a México y que lo mejor sería cooperar para resolverlo, y que debería invertir menos en el rentable negocio de la guerra.

    Pero Claudia no paró ahí, no sólo no se puso a temblar con el mensaje de Trump, no solo no se arrodillo ante él, no sólo no le dijo, no se preocupe o sacrosanto representante supremo del decadente imperialismo yankee, nosotros nos encargamos de todo aquello que usted ordene, no, no y más no, también le dijo que si no sabe no opine ¡Por vida de Dios! Tuvo el atrevimiento de evidenciar que Su Señoría Donald Trump miente o desconoce sobre el tema y le dejó saber que “de acuerdo con las cifras de la Patrulla Fronteriza y Aduanas de su país (CBP), los encuentros en la frontera entre México y los Estados Unidos se ha reducido en 75% de diciembre de 2023 a noviembre de 2024” y que “las Fuerzas Armadas Mexicanas y las Fiscalías han incautado toneladas de diferentes tipos de drogas, 10 mil 340 armas y detenido a 15 mil 640 personas por violencia relacionada con el tráfico de drogas.” Pero no sólo eso, también le dejó saber que “Se encuentra en proceso de aprobación en el Poder Legislativo de mi país una reforma constitucional para declarar delito grave sin derecho a fianza la producción, distribución y comercialización del fentanilo y otras drogas sintéticas”, lo que sólo puede leerse como un, revise sus fuentes y de este lado estamos haciendo lo que nos toca. ¿Quién se ha creído Claudia Sheinbaum? ¿La presidenta de un país libre y soberano? ¿La mandataria de un Estado que está trabajando en sus problemas? ¿La representante de un pueblo que no está conforme con ser el patio trasero del imperio? ¡El horror!

    Entrados en gastos

    Para rematarla, en el colmo del cinismo, la desvergüenza y la absoluta falta de gratitud, Claudia le regresó el mensaje al presidente de los Estados Unidos, diciéndole que él “debe estar al tanto también del tráfico ilegal de armas que llega a mi país desde los Estados Unidos, el 70% de las armas ilegales incautadas a delincuentes en México provienen de su país”, cosa que terminó de ofender a los muy sensibles aspirantes a conservadores en conservas, pertenecientes a las poco ilustradas clases aspiracionistas y privilegiadas de nuestro país, quienes inmediatamente espetaron a la presidenta —a pesar de aplaudir el reclamo trumpista de acabar con el tráfico de drogas y contener la migración que afecta a los Estados Unidos— que cómo se le ocurría demandarle al gobierno, del siempre bienintencionado Estados Unidos, ante el cual debemos estar sojuzgados, que resuelva algo que sucede en nuestro territorio y deberíamos resolver nosotros para controlar el trafico de armas ilegales, que resulta ridículo, que al hacerlo demuestra la debilidad del estado Mexicano que, como ya lo dije, entienden como la Secretaría del Patio Trasero de los Estados Unidos.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.