Autor: Neri Torres

  • Ex secretario de Educación en gobierno de Cabeza de Vaca recibe 19 años de prisión por corrupción

    Ex secretario de Educación en gobierno de Cabeza de Vaca recibe 19 años de prisión por corrupción

    La Fiscalía confirma que Mario ‘N’ desvió 8.2 millones de pesos y queda inhabilitado por 4.5 años para ocupar cargos públicos.

    Mario ‘N’, ex secretario de Educación de Tamaulipas durante la administración de Francisco García Cabeza de Vaca, fue condenado a 19 años de prisión por ejercicio ilícito del servicio público y peculado, que lo convierte en el primer funcionario estatal de alto nivel en recibir sentencia por estos delitos. Además, deberá resarcir 8.2 millones de pesos al erario y pagar una multa de 52 mil 900 pesos, así como también cumplir 4.5 años de inhabilitación para ocupar cargos públicos.

    De acuerdo con información de Antonio Hernández para Milenio, Mario ‘N’ es primo hermano de Mariana Gómez Leal, esposa del exgobernador García Cabeza de Vaca, y también del actual senador José Ramón Gómez Leal. Durante la audiencia realizada de forma híbrida, el ex secretario participó vía Zoom por problemas de salud y se limitó a declarar: “Soy inocente y así mantengo mi calidad”.

    El fallo judicial determinó cuatro años de cárcel por ejercicio indebido del servicio público y 15 años más por peculado, además de la obligación de reparar el daño económico causado. Parte del monto se transfirió a las arcas estatales a través de la aseguradora Metlife, derivado del contrato de seguro de vida para los trabajadores de la SET entre 2018 y 2022.

    Este caso se suma a otras investigaciones de irregularidades en la administración panista, ahora bajo la fiscalización del gobierno morenista de Américo Villarreal Anaya. Entre los ex funcionarios señalados destacan Rómulo ‘N’, ex secretario de Bienestar Social; Gilberto Estrella Hernández, ex secretario de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente; Jesús ‘N’, ex secretario de Administración; y Elda ‘N’, contralora gubernamental, todos vinculados a procesos por uso indebido de recursos y atribuciones.

    Además, la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno detectó un quebranto de 344 millones de pesos en salud, ligado a empresas de los hermanos Carmona y al ex gobernador Cabeza de Vaca. El Congreso de Tamaulipas, con mayoría morenista, avaló la creación de una Comisión Especial para dar seguimiento a los casos y garantizar que no queden impunes.

  • Loret acusa sumisión de gobernadores por respaldo masivo a Sheinbaum

    Loret acusa sumisión de gobernadores por respaldo masivo a Sheinbaum

    El periodista señaló que mandatarios del PAN, PRI y MC se alinearon con la Presidenta durante su gira “La Transformación Avanza”, lo que evidencia la debilidad de la oposición.

    El comunicador Carlos Loret de Mola criticó el apoyo que la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo recibió en su gira “La Transformación Avanza”, con la que recorre el país para informar a la población sobre los primeros logros de su gobierno. Según Loret, el acompañamiento de los gobernadores demuestra la ausencia de una oposición real.

    “Ya no hay gobernadores de oposición. Ese es el gran resultado de la primera gira de la presidenta Sheinbaum”, afirmó en su espacio para Latinus.

    El periodista destacó que mandatarios de Aguascalientes, Guanajuato, Durango, Coahuila y Nuevo León, pertenecientes al PAN, PRI y MC, expresaron respaldo público a Sheinbaum. La presidenta, en ese contexto, criticó al líder del PRI, Alejandro Moreno, por acudir a Estados Unidos a denunciar al crimen organizado en México, acción que calificó como “traición a la patria”. Moreno, por su parte, respondió que no habla mal del país, sino del “desastre” dejado por López Obrador y de lo que llamó un intento por instaurar una “narco-dictadura”.

    En paralelo, Sheinbaum aprovechó la gira para anunciar programas sociales como la Pensión Mujeres Bienestar para mexicanas de 60 a 64 años, la Beca Rita Cetina para estudiantes de secundaria y el programa Salud Casa por Casa, con lo que busca consolidar su proyecto político y fortalecer su cercanía con la ciudadanía.

  • El Pentágono amenaza a Venezuela

    El Pentágono amenaza a Venezuela

    El puño de hierro de EUA se cierne sobre el Caribe. El “combate” es un pretexto para la intervención.

    Desde que Pete Hegseth asumió el cargo de Secretario de Defensa, se ha observado un cambio drástico en la política exterior de Estados Unidos hacia el Caribe.

    La doctrina de “paz a través de la fuerza” ha dado paso a una estrategia de “guerra a través de la fuerza”, con el objetivo declarado de combatir el narcotráfico y el crimen organizado.

    Pero ojo: esta política, lejos de ser un simple patrullaje, ha escalado a una presencia militar masiva, incluyendo el despliegue de barcos de guerra, aviones de combate F-35 y un aumento de las operaciones terrestres en la región.

    La visita de Hegseth a Puerto Rico y sus declaraciones a las tropas sobre que la misión “no es un entrenamiento, es una operación real” nos dan cuenta de la seriedad de este despliegue.

    Las acciones han pasado de la vigilancia a la intervención directa, como lo demuestra el ataque a un buque en el sur del Caribe, que, de acuerdo con EUA, transportaba drogas.

    Este ataque, que resultó en la muerte de 11 personas, ha sido condenado por Venezuela y otros países, que lo consideran una violación del derecho internacional y un acto de agresión.

    La administración estadounidense, sin embargo, ha sido enfática: “No nos vamos a detener con este ataque”. Hegseth ha señalado que “el único que debe preocuparse es Nicolás Maduro”, a quien califican de “capo de un narcoestado”.

    La frase “la pelota está en su cancha” es una advertencia directa, una presión sin precedentes que busca forzar una “decisión” por parte del gobierno venezolano, insinuando que la inacción podría tener consecuencias militares.

    Lamentablemente, cuando el Pentágono habla de “decisiones”, no ofrece opciones.

  • Paquete Económico 2026: inversión histórica y fortalecimiento de Pemex

    Paquete Económico 2026: inversión histórica y fortalecimiento de Pemex

    El gobierno federal ha presentado un presupuesto de 10.1 billones de pesos, con énfasis en programas sociales, inversión en salud, educación y seguridad, y medidas para rescatar a Pemex.

    La Presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, dieron a conocer los detalles del Paquete Económico 2026, el cual destacó por un gasto histórico en inversión social que alcanza casi 1 billón de pesos, equivalente al 2.2% del PIB, con el objetivo de cumplir los compromisos de la Cuarta Transformación.

    El presupuesto total asciende a 10.1 billones de pesos, con aumentos significativos en rubros esenciales: salud (996 mil millones), educación (1.1 billones), vivienda (399 mil millones), inversión pública (1.3 billones), seguridad (201 mil millones) y programas de Bienestar (987 mil millones).

    En materia de ingresos, se prevé una recaudación tributaria de 8.7 billones de pesos, equivalente al 15.1% del PIB, con medidas para combatir la evasión fiscal y fortalecer la producción nacional mediante el Plan México, que incentiva la sustitución de productos importados por nacionales. Además, se aplicarán impuestos a refrescos y hábitos no saludables, con incrementos mínimos, y se fortalecerá la fiscalización del comercio electrónico y plataformas de streaming.

    Uno de los ejes centrales es el rescate de Pemex, cuya deuda histórica —incrementada en 130% durante gobiernos anteriores— requiere pagos de 250 mil millones de pesos en intereses. El presupuesto garantiza apoyo a la paraestatal en 2026, con miras a que en 2027 pueda operar sin auxilio directo del gobierno federal.

    La Presidenta enfatizó que el Paquete Económico mantiene una visión humanista y responsable, dado que prioriza programas sociales, inversión en infraestructura y bienestar ciudadano, mientras reduce gastos operativos del gobierno y evita incrementos salariales a funcionarios. Además, la Guardia Nacional contará con mayores recursos para fortalecer la seguridad en todo el país.

    Este Paquete representa otro esfuerzo del gobierno federal para consolidar la estabilidad económica, mantener la inflación a la baja, fortalecer el tipo de cambio, reducir el desempleo a mínimos históricos y garantizar salarios reales crecientes, asegurando un crecimiento sostenido y equitativo para la población mexicana.

  • Contrabando de combustible persiste pese a militarización de aduanas

    Contrabando de combustible persiste pese a militarización de aduanas

    A cinco años de asumir la vigilancia de las aduanas, Ejército y Marina solo detuvieron 46 millones de litros, mientras en 2024 el contrabando alcanzó 18 mil millones de litros.

    Desde julio de 2020, el Ejército y la Marina asumieron el control de las aduanas mexicanas para frenar la corrupción y el contrabando de combustible, conocido como huachicol fiscal. En ese periodo, según datos de la Agencia Nacional de Aduanas, se aseguraron 46 millones de litros de hidrocarburo, cifra ínfima frente a los 18 mil millones de litros ilegales que circularon en 2024, según expertos.

    De acuerdo con un análisis de Carlos Carabaña para El País, la promesa de honestidad y eficacia militar quedó cuestionada tras la detención de 14 personas la semana pasada, incluyendo seis marinos, vinculados a la red de contrabando liderada por el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna. Su hermano y cómplice sigue prófugo, ambos familiares políticos del exsecretario de Marina José Rafael Ojeda Durán.

    El análisis de la base de datos de Aduanas documenta 137 embargos, con casi 7 millones de litros asegurados, la mayoría en Tamaulipas, mientras que la Marina reportó dos buques con 19.5 millones de litros cada uno en Tabasco y otros aseguramientos en el Aeropuerto Benito Juárez. Aun así, estas cifras representan apenas una fracción del contrabando real.

    Según la consultora Petro Intelligence, la persistencia del huachicol fiscal se debe a corrupción, debilidades institucionales y tecnología limitada, ya que solo el 5% de las importaciones son inspeccionadas físicamente y los análisis químicos son escasos. El contrabando se realiza mediante disfrazar el combustible, subdeclarar cantidades, usar documentación falsa o contrabando puro.

    El caso de Farías Laguna ejemplifica este coladero: el buque Challenge Procyan, que atracó en Tampico, transportaba diésel declarado como aceites lubricantes. Los aseguramientos se realizaron en Altamira y Ensenada, fuera del control aduanero militar, revelando la magnitud y sofisticación de la red.

  • Capitán del huachicol fiscal gastó 60 mdp en apuestas pese a retiro de 18 mil pesos

    Capitán del huachicol fiscal gastó 60 mdp en apuestas pese a retiro de 18 mil pesos

    La FGR investiga a Miguel Ángel S. R., alias “El Capitán Sol”, por presunta coordinación de pagos a marinos y funcionarios para el paso de diesel ilegal en aduanas, y por su vínculo con homicidios dentro de la red de huachicol fiscal.

    El capitán de corbeta retirado Miguel Ángel S R, conocido como “El Capitán Sol”, percibía un retiro mensual de 18 mil 785 pesos, pero en cinco años gastó más de 60 millones de pesos en apuestas en el Hipódromo de las Américas y en diversos casinos, según información de la Fiscalía General de la República (FGR), citada en una investigación de Reforma.

    El militar figura como operador clave de la red de huachicol fiscal y ha sido apodado el “rey del fentanilo”, por su presunta relación con el tráfico de drogas y su papel como enlace de los hermanos vicealmirante Manuel Roberto y contralmirante Fernando Farías Laguna, sobrinos del exsecretario de Marina Rafael Ojeda Durán.

    La FGR documenta que Miguel Ángel S. R. coordinaba pagos a marinos y funcionarios para permitir el paso de combustible ilegal en las aduanas de Tampico y Altamira, y que acumula ingresos ilícitos por más de 67 millones de pesos, propiedades millonarias y vínculos directos con los hermanos Farías Laguna.

    Un informe de inteligencia incluso lo relaciona con el homicidio del contralmirante Fernando Guerrero, quien inicialmente participó en la red de huachicol fiscal y fue ejecutado en Colima tras denunciar las operaciones de sus cómplices. La FGR continúa recabando evidencias para determinar su posible autoría intelectual.

  • Red de huachicol fiscal controlaba aduanas y descargaba diesel en una hora

    Red de huachicol fiscal controlaba aduanas y descargaba diesel en una hora

    La FGR documenta que la organización dirigida por los hermanos Farías Laguna operó con apoyo de marinos, funcionarios y empresarios, manejando hasta 300 pipas por cada buque y extendiendo su influencia a varias aduanas marítimas de México.

    La investigación de la Fiscalía General de la República (FGR) revela que la red de huachicol fiscal, conocida como Los Primos, presuntamente liderada por el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna y el contralmirante Fernando Farías Laguna, tenía la capacidad de cerrar la aduana de Tampico por una hora para descargar millones de litros de diesel en cerca de 300 pipas, de acuerdo con información de Mario Rodríguez y Rubén Mosso para Milenio. Su objetivo era controlar estratégicamente todas las aduanas marítimas del país.

    Durante la audiencia en el penal de El Altiplano, la FGR explicó que la estructura operó desde 2023 e integraba marinos, funcionarios, agentes aduanales y empresarios, con poder suficiente para corromper o coaccionar a personal clave en Tamaulipas, Colima, Sonora y Ciudad de México. Entre marzo de 2024 y mayo de 2025, 31 buques fueron descargados bajo este esquema.

    Los testimonios de colaboradores, identificados con los indicativos Santo y JHR, detallan cómo los buques reportaban supuestos aditivos para aceites y lubricantes, cuando en realidad transportaban diesel automotriz, sin que nadie cuestionara la ilegalidad por la implicación de altos mandos navales y funcionarios. Además, se documentó que los hermanos Farías Laguna proponían y avalaban la designación de personal clave en la Agencia Nacional de Aduanas, consolidando así su control sobre la estrategia delictiva.

    La investigación indica que los responsables utilizaban sobornos y apoyos económicos a directores de aduanas para “levantar” puestos estratégicos, mientras las operaciones se desarrollaban con discreción y protección de altos mandos. La FGR abrió un plazo de investigación complementaria de seis meses, mientras los imputados permanecen en prisión en el Altiplano, enfrentando cargos por delincuencia organizada con fines de delitos en materia de hidrocarburos.

  • CJNG y Cártel del Golfo usan buques huachicoleros para traficar armas en Tamaulipas

    CJNG y Cártel del Golfo usan buques huachicoleros para traficar armas en Tamaulipas

    Investigaciones de la FGR revelan que cargamentos de diesel ilegal y armamento llegan semanalmente a Altamira y Tampico, con presunta protección de autoridades federales y aduanales.

    La Fiscalía General de la República (FGR) investiga los buques con huachicol fiscal que arribaban al puerto de Altamira, Tamaulipas, como el Challenge Procyon, cargados con millones de litros de diesel y armamento de grueso calibre destinado a abastecer a los cárteles mexicanos. El 19 de marzo de 2025, autoridades federales aseguraron el barco con 10 millones de litros de combustible, 192 contenedores, 29 tractocamiones, armas y vehículos, lo que dio inicio a la causa penal 216/2025.

    De acuerdo con una investigación de Daniela Wachauf para El Universal, el expediente vincula al empresario Héctor Manuel Portales Ávila, al exjuez federal Anuar González Hemadi, y a José Ramírez Guardado, por su probable participación en delitos de posesión de hidrocarburo ilegal. Según denuncias anónimas, los cargamentos llegan desde Estados Unidos, ingresan con documentación irregular y son resguardados por el Cártel del Golfo, con supuesta complicidad de directores de la Agencia Nacional de Aduanas.

    Los informes de la SSPC detallan que las pipas vinculadas a Mefra Fletes descargan el diesel de día y armas de noche en inmuebles de Altamira identificados con siglas del CDG, mientras personal armado amenaza a observadores y agentes. El operativo revela un esquema donde empresas fachada y rutas marítimas internacionales son utilizadas para la importación ilegal de hidrocarburos y tráfico de armas, vinculado incluso con el CJNG.

    La próxima audiencia contra los investigados está programada para el 30 de octubre en el penal de El Altiplano, Estado de México, mientras la fiscalía continúa indagando a al menos ocho personas y empresas implicadas en este entramado delictivo de alto poder económico y criminal.

  • Siete marinos y funcionarios han perdido la vida en medio de sospechas de corrupción en aduanas por huachicol

    Siete marinos y funcionarios han perdido la vida en medio de sospechas de corrupción en aduanas por huachicol

    La cadena de muertes revela el riesgo que enfrentan elementos de la Marina, funcionarios de Aduanas y la FGR involucrados en la lucha contra el tráfico de combustible ilegal en México.

    Al menos siete personas han perdido la vida en casos vinculados al huachicol fiscal, incluidos cuatro marinos, tres exfuncionarios federales de la FGR y un empleado de la Agencia Nacional de Aduanas, de acuerdo con un análisis de Manuel Espino para El Universal.

    La más reciente muerte fue la del capitán Adrián Omar del Ángel Zúñiga, quien falleció en un supuesto accidente durante una práctica de tiro en Puerto Peñasco, Sonora. Del Ángel Zúñiga se desempeñó como subadministrador de Operación Aduanera de Manzanillo, Colima, hasta 2023, cuando fue reemplazado por Sergio Emmanuel Martínez Covarrubias, secuestrado y asesinado semanas después de asumir el cargo.

    Horas antes, el capitán de navío Abraham Jeremías Pérez Ramírez, jefe de la Unidad de Protección Portuaria de Altamira, Tamaulipas, fue hallado muerto en su oficina en un aparente suicidio, tras confirmarse que recibía sobornos de 100 mil pesos para permitir el ingreso de combustible no reportado.

    Otras muertes incluyen a Ernesto Cuitláhuac Vásquez Reyna, delegado de la FGR en Tamaulipas; al contralmirante Fernando Rubén Guerrero Alcántar, director de Recaudación de Aduanas en Manzanillo; a Magaly Janet Nava Ramos, funcionaria de la FGR en Colima; y a Carlos Narváez Romero, exfuncionario de la Agencia Nacional de Aduanas, asesinado en 2024 en Ciudad de México.

    Estos casos están ligados a la investigación sobre la red de corrupción encabezada por los hermanos Manuel Roberto y Fernando Farías Laguna, vinculados al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y a operaciones ilegales de combustible y fentanilo en aduanas mexicanas. Las muertes subrayan la fragilidad del personal frente a redes criminales que operan dentro y fuera de las instituciones.

  • CJNG tejió red de marinos y empresas para traficar huachicol y fentanilo

    CJNG tejió red de marinos y empresas para traficar huachicol y fentanilo

    Investigaciones de la FGR revelan que mandos navales, empresarios y compañías en México y EUA participaron en la importación ilegal de millones de litros de combustible y en operaciones ligadas al Cártel Jalisco Nueva Generación.

    El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) operó una amplia red de complicidades que incluyó a marinos, funcionarios, agentes aduanales, exportadores e importadores, gasolineros y empresarios, todo con el objetivo de ingresar de manera ilegal millones de litros de huachicol fiscal y presuntamente también fentanilo.

    De acuerdo con la Fiscalía General de la República (FGR), el entramado fue encabezado por los hermanos y mandos navales Manuel Roberto y Fernando Farías Laguna, quienes facilitaron el acceso del combustible por aduanas mexicanas. Dos de los principales beneficiarios habrían sido las empresas Intanza y Azteca Cone, con domicilios fiscales en Nuevo León, de acuerdo con información de Reforma.

    La investigación apunta también a la compañía Mefra Fletes, con sede en Guadalajara, Jalisco, que habría fungido como enlace directo con el CJNG. Su representante legal era el ex juez Anuar González Hemadi, destituido por proteger a “Los Porkys” en un polémico caso de violación en Veracruz. Según las pesquisas, Mefra habría operado con al menos 15 empresas factureras y fantasma.

    Uno de los socios de Mefra es Eric Daniel Zamora Delgadillo, acusado en Estados Unidos de lavar dinero para el CJNG a través de la empresa Ecocarburante. Zamora fue incluido en la lista OFAC, donde aparecen entidades ligadas al narcotráfico y delitos financieros.

    La red se extendía incluso a territorio estadounidense: la empresa Ikon Mldstream LLC, con sede en Houston, Texas, habría sido la proveedora del combustible vendido ilegalmente en México. Estos vínculos refuerzan la hipótesis de que el CJNG no solo controlaba la distribución local, sino que mantenía un circuito binacional de tráfico de hidrocarburos y drogas sintéticas.