Etiqueta: columna

  • Mucho ruido y pocas nueces

    Mucho ruido y pocas nueces

    El oído según la Organización Mundial de la Salud (OMS) puede soportar ruido de hasta 65 decibeles antes de empezar a alterar la salud humana y dependiendo del tiempo de exposición puede provocar diferentes malestares físicos. Los niveles de  contaminación auditiva que vivimos en la Ciudad de México que está catalogada como una de las más ruidosas del mundo, arriba de Nueva Delhi en la India va mucho más allá de ese nivel.

    Hay estudios que aseguran que el ruido urbano causa trastornos psicológicos e inclusive puede causar la muerte, puesto que entre dos y cinco por ciento de los infartos mortales están asociados con altos niveles de exposición de presión acústica. Además puede generar sordera temprana, hipertensión arterial, excitabilidad vascular,  aumento de la secreción de adrenalina y enfermedades del aparato digestivo. Puede también incrementar el estrés, aumentar alteraciones mentales, la  agresividad, dificultades de observación, concentración y rendimiento.

    Algunas personas afectadas por el ruido hablan de intranquilidad, inquietud, desasosiego, depresión, desamparo, ansiedad o rabia. Asociado a lo anterior, se presentan cambios conductuales, especialmente comportamientos antisociales tales como hostilidad, intolerancia, agresividad, aislamiento social y disminución de la tendencia natural hacia la ayuda mutua. ¿Les suena familiar?

    Es común ver en muchos negocios todos los días, enormes bocinas colocadas hacia la calle tocando música a todo volumen en guerra unas con otras; motocicletas y autos con motores modificados para hacer mucho más ruido del normal. Talleres, locales o establecimientos mercantiles escandalosos, bares abiertos día y noche, colonias que están bajo ruta aérea que sufren el ruido de aviones que pasan cada minuto, perros ladrando en el departamento contiguo, fábricas y un largo etcétera. Así resulta que el ruido en esta Ciudad no respeta a nada ni a nadie, es constante y demencial.

    El nivel de decibeles permitidos sobre todo en las noches, sigue siendo muy alto para una persona que lo más probable es que lo sufra cotidianamente. 

    Por otro lado, la Ley de Cultura Cívica vigente  dice en su artículo 15 que se debe contribuir a generar un ambiente libre de contaminación auditiva que altere la tranquilidad o represente un posible riesgo a la salud de terceros, trátese de vivienda de interés social, popular o residencial. Y en el artículo 27 de la misma Ley de Cultura Cívica se estipula que está prohibido producir o causar ruidos por cualquier medio que notoriamente atenten contra la tranquilidad o represente un posible riesgo a la salud. Pero hay leyes que son mucho ruido y pocas nueces y sólo se ven bonitas en el papel pero que en realidad no se aplican.

  • El nuevo PAN, ahora fascista

    El nuevo PAN, ahora fascista

    En días anteriores, tuvimos el gran, fantástico relanzamiento del PAN, y ahora los mismos panistas de elecciones pasadas, mismas que perdieron estrepitosamente, vuelven a asegurar que está vez si ganarán, en el 2027 y por supuesto en el 2030, y ahora la presidente, todo Morena, la 4T están paniqueados por este nuevo PAN, y lo único nuevo, más bien novedoso, es que Lorenzo Córdoba el siempre imparcial ex presidente del INE, salió del closet derechista, la vende gelatinas ahora se dice que es panista, Claudio González ahora será sólo panista, el PAN ya no hará alianzas políticas, porque obviamente, ellos solos pueden. Ricki Canallín, anda chiloteando que AMLO ganó porque Peña Nieto le ayudo, el Estado intervino para que perdiera, en sus sueños más guajiros, claramente este discurso, es para deshacerse, supuestamente del PRI, por cierto, Alito Moreno, ya sólo le falta rogar públicamente para que no lo dejen sólo en el 2027, ¿será este el fin del PRI e inicios del fin para los panistas?

    Lo que sí, que ahora el PAN se sitúa como ultra derecha, en el lado fascista, con su nueva arenga “patria, familia y libertad”, misma arenga que ha sido tomada por Milei, Santiago Abascal, por Trump, todos simpatizantes de la ultra derecha con gobiernos fascistas. Y lo peor es que ahora el PAN, pareciera abrirle las puertas a sujetos como Ricardo Salinas, a Eduardo Verastegui.

    Lo bueno, es que la mayoría sigue apoyando a la 4T, pese a las campañas del PAN, y de Ricardo Salinas, que lo pintan como el defensor del pueblo, cuando sólo busca zafarse del pago de los impuestos que debe y seguir con sus “negocios”. Y el PAN buscando vender al país al mejor postor.

    Por cierto, díganle a sus conocidas feministas, a los que pertenecen a la comunidad LGTBQ+, a todos los conocidos partidarios del PAN y de estos personajes, que estos como buenos fascistas, los desprecian, como se ven en un video en pleno lanzamiento del “nuevo PAN”, un miembro de la comunidad LGTBQ+ es invitado a desalojar -básicamente- el evento por ir en contra de los principios del partido.

    Hablando de ultraderechistas, derechistas y sus voceros, el que chilló porque le negaron el acceso a la India, fue a “Luisito Comunica”, ese que se vende a la derecha.

    Y para beneplácito de todos, el nuevo poder Judicial, estrenando la nueva ley de amparo, le ordenó a Salinas Pliego, pagar sus 580 millones de dólares a sus acreedores gringos, esto después de que un tribunal colegiado revocó la protección que el Juez Miguel Ángel Robles Villegas de la Ciudad de México le dio en el 2020 con el argumento de la pandemia de COVID, háganme el favor. Así que veremos, en múltiples noticiarios, programas de TV azteca, en sus redes sociales y demás, notas, de cómo Salinas Pliego es víctima de la 4T. Importante: No permitamos el fascismo en México.

    No se les olvide, este texto está plagado de opiniones, cuestionamientos personales, algunos hechos reales y chunga.

    Gracias.

  • Celebremos la criminal criminalidad

    Celebremos la criminal criminalidad

    Hace unos días tuvimos el beneplácito de celebrar el 70 aniversario “de un líder que ha hecho de la libertad, la innovación y la prosperidad incluyente su misión de vida”. Un líder que nos recuerda “que los grandes cambios comienzan con una gran idea y con la convicción de hacerlos realidad”. Un hombre cuyas cualidades, si las tuviéramos los mexicanos, nos harían “el mejor país del planeta” y no “un país tercermundista”. El único, junto a Lilly “megáfono” Téllez, “personaje que representa una oposición real en México”. Está de más decirlo, pero de lo diré, hablo de Ricardo Salinas Pliego, ejemplar ejemplo de un hombre que se ha forjado a sí mismo gracias a la acumulación originaria heredada, la evasión fiscal y el tráfico de influencias, que ha demostrado que para el poder económico nada es imposible.

    Desde luego que para aplaudir al tío Richie, hace falta entender por libertad la violación impune de la ley, por innovación la falta de escrúpulos, y por prosperidad incluyente la explotación de las necesidades ajenas.

    Entender como loable el cinismo vulgar y la falta de ética, pero no hay mejor estampa de nuestros tiempos que la estampa de Salinas Pliego exhibiendo prepotentemente su criminalidad. Si alguien encumbra los valores más bajos del libre mercado, con sus paradojas, contradicciones y hermosas falsedades, es él. Él y sus adeudos fiscales que, según diversas fuentes, superan los 63 mil millones de pesos. Él, que dejó de pagar impuestos entre 2006 y 2014 por las operaciones de Elektra. Él, a quien se le han impuesto fianzas, como la de 25 millones de dólares en Nueva York, para evitar sanciones judiciales.​

    No faltarán quienes, golpeando su golpeado pecho digan que Salinas Pliego representa lo peor de nuestra siempre sacrificada clase empresarial. No pienso debatir con quienes no aprecian el valor y esfuerzo de representar el liberalismo más extremo y antisocial, “la tiranía del más fuerte sin obligaciones con los demás”, como señaló Sabina Berman. La tiranía del más fuerte es lo que se necesita para realizar los grandes cambios que comienzan con una gran idea, una gran evasión fiscal y un gran individualismo elitista.

    Entrados en gastos

    Nadie representa mejor la oposición a la cuarta transformación, que fracasó en su intento de separar al poder político del económico, y la supremacía del poder económico sobre el poder político, que Ricardo Salinas Pliego. Su liderazgo polarizante y totalitario, su promoción de una cultura organizacional con escaso margen para la disidencia, así como su desdén hacia las instituciones públicas y regulaciones gubernamentales, a las que se refiere con insultos o sarcasmo, son el antídoto perfecto que recordará a los mexicanos que más peligroso que soltar al tigre, es atentar, así sea verbalmente, en contra de los privilegios de la clase privilegiada. 

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.
  • ACCIÓN NACIONAL: ¿RELANZAMIENTO O CAÍDA LIBRE?

    ACCIÓN NACIONAL: ¿RELANZAMIENTO O CAÍDA LIBRE?

    México ha sido testigo de la radicalización de la derecha con el deslucido evento de Acción Nacional, al cual le llamaron relanzamiento, y que lo único que hicieron fue mostrar su cara más conservadora.

    Ha sido tema en diversas mesas que este supuesto nuevo PAN se alinea con el conservadurismo más rancio, ese que está lleno de prejuicios, homofóbico y que muestra su desdén a todo lo que huela a progresismo y pueblo, ese movimiento que se viste de puritano.

    Sin embargo, esconde debajo a una runfla de políticos con carreras marcadas por la corrupción y fechorías al amparo del poder, gente que cuando tuvo la oportunidad de gobernar dejó al país en ruinas y en casos como Felipe Calderón se autoexiliaron a España o como el caso de Anaya en EU y hoy hacen ojitos pizpiretas a la Ultraderecha latinoamericana en un intento por más desesperado por no perder el registro en 2027 cuando se den las intermedias cosa que parece inminente.

    Las porras no se hicieron esperar y una de las más cómicas fue cuando la eterna pluri de Kenia Lopez Rabadán fue vitoreada por el poco público presente y se podían escuchar los gritos de presidenta, presidenta ¡¡ cuando todos sabemos que nunca en su vida ha competido siquiera en una elección por lo que el chiste se cuenta solo, también se dejaron ver figuras como Claudio X,Ricardo Anaya, el eterno Panista de Lorenzo Cordova en remoto, el chiste es que hay un panfleto que circula con las diferentes personalidades incluyendo al que mete las narices en todas las ultras del mundo el español Jose Maria Aznar quien anda repartiendo mensajes de una lucha ante un escenario político actual en México que no es favorable para este tipo de partiduchos y corrientes extremistas sin embargo como es de esperarse ha sido el ídolo de toda esa fachiza reunida en tan espeluznante evento digno de noche de brujas.

    El evento desnuda al PAN de cuerpo entero se puede observar el clasismo,racismo,homofobia y demás conceptos crueles que representan, así que el lema de PATRIA,FAMILIA Y LIBERTAD es un discurso que excluye a toda la sociedad que no está de acuerdo con la ideología que promueven es por eso y varias cosas más que se está observando cuan radical se ha convertido el partido azul quienes al marchar han rechazado a los grupos de la comunidad LGBT como el caso de Raul Tortolero quien fue uno de los que rechazo a los de por si pocos simpatizantes que tienen por el hecho de portar una bandera de arcoíris, asi como se lee en plena marcha el presidente del consejo nacional Nueva Derecha reprimió a un simpatizante solo porque era gay, esto es lo nuevo que ofrecen para el poco menos del 20% que simpatiza con ellos en Mexico.

    Pero lo peor fue cuando fue entrevistado y le cuestionaron si le molestaba que ese joven fuera homosexual a lo que respondió que como él no es homosexual no le afecta pero que ESO debe ser una cuestión intima que sucede puertas adentro, que sucede en tu casa, ósea que para este tipo la homosexualidad debe estar encerrada en su casa y lo envió al psicólogo como si fuera una enfermedad y vergüenza, esperemos que la comunidad LGTB se manifieste en este tema.

    Este nuevo PAN con tintes de Franquismo que buscaba enviar un mensaje fuerte, lo único que inspiró fue lástima y risas, solo falta que sea verdad que Ricardo Salinas sea el próximo candidato de este descolorido Acción Nacional.

    Esperemos que sigan en caída libre estos movimientos fallidos de la ultraderecha; nada más basta mirar a la Argentina de Milei destruida por un personaje que encaja perfectamente con lo que representa el PAN.

  • El decreto a Ley General de Aguas

    El decreto a Ley General de Aguas

    El decreto a la Ley General de Aguas representa una ruptura estructural con la lógica neoliberal que, desde los años ochenta, concibió el agua como una mercancía sujeta a concesiones privadas. En contraste con la política de desregulación promovida por gobiernos anteriores cuya mayor atrocidad se vivió con Enrique Peña Nieto, esta ley coloca al agua bajo la tutela del Estado y la considera como lo que es: un bien común y no un recurso comercial como lo estableció el enfoque neoliberal. Baste recordar la manera en que, bajo dicho enfoque, se redujo la gestión hídrica a un asunto de rentabilidad permitiendo la concentración del recurso en manos de políticos corruptos y corporaciones que lo explotaron con fines lucrativos (particularmente en industrias extractivas, refresqueras y agrícolas de exportación). El nuevo marco legal restituye al agua su carácter público y estratégico, prohibiendo su acaparamiento y estableciendo criterios de justicia ambiental y acceso equitativo.

    Uno de los puntos destacables es que se reconoce explícitamente al agua como un bien estratégico y de seguridad nacional, lo que implica su protección. Es de destacarse porque se integra la visión ecológica con la soberanía: el agua es indispensable para la alimentación, la energía, la salud y la vida misma y siendo un bien estratégico, se prioriza su uso doméstico y agrícola sobre los intereses industriales además de que se promueve la gestión integral de cuencas y acuíferos con participación ciudadana y se consolida la autosuficiencia hídrica.

    Por otra parte, contrario a diversas opiniones, casualmente vertidas por la oposición, este decreto representa un avance histórico para el campesinado mexicano, ya que establece el derecho preferente al uso del agua para actividades agrícolas de subsistencia y riego sustentable, lo que revierte décadas de despojo hídrico que marginaron a comunidades rurales en beneficio de grandes agroindustrias. A partir de este decreto, los campesinos se reconocen como actores fundamentales en la gestión del recurso; por si fuera poco, se impulsa la justicia hídrica y territorial, al vincular el acceso al agua con la soberanía alimentaria y la preservación de los ecosistemas. Más allá de la evidente ignorancia de la oposición en cuanto al campesinado, en la práctica, hoy los núcleos agrarios y comunidades indígenas tendrán prioridad en el manejo del agua y participación en los Consejos de Cuenca. También es de destacar la prohibición del acaparamiento del agua por empresas transnacionales y la revisión de concesiones otorgadas bajo regímenes neoliberales para romper al fin con el modelo privatizador impuesto durante el auge del neoliberalismo. Los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, así como las sanciones propuestas lograrán restituir el control soberano del agua a la nación y proteger los derechos de las comunidades.

    Por último, el agua es un bien estratégico y pilar de la soberanía nacional, su planeación hídrica se vincula a la seguridad alimentaria, energética y territorial, con este decreto se fortalece la capacidad del Estado y se garantiza el derecho humano al agua reconocido por la Constitución y por la ONU; además, las organizaciones sociales, pueden desempeñar un papel esencial en la implementación de esta nueva política dado que el espíritu de este decreto fortalece a los actores sociales que articulan la lucha ambiental con la justicia social y la participación comunitaria. En este sentido y en el contexto de transición hacia lo que es la verdadera cuarta transformación, el papel de las organizaciones podría garantizar que la ley se aplique desde abajo y con sentido de justicia ambiental.

    • Luis Tovar
      Secretario General de la Fundación para la Defensa del Medio Ambiente, FUDEMAH
  • Bolivia: el fin de una era y la fractura de la izquierda que dominó el poder por dos décadas

    Bolivia: el fin de una era y la fractura de la izquierda que dominó el poder por dos décadas

    La derrota del Movimiento al Socialismo en las elecciones de 2025 marca el cierre de un ciclo político que transformó Bolivia. El triunfo de Rodrigo Paz abre una nueva etapa, mientras la izquierda enfrenta su crisis más profunda.

    La Paz.— Bolivia despertó el lunes con un panorama político completamente distinto. Por primera vez desde 2006, el Movimiento al Socialismo (MAS) ya no ocupará la presidencia. Con el 54 % de los votos, Rodrigo Paz se impuso en las elecciones presidenciales frente al exmandatario Jorge “Tuto” Quiroga, en una jornada que simboliza el fin de una de las hegemonías más duraderas de América Latina.

    El resultado confirma lo que muchos anticipaban: el ciclo político iniciado por Evo Morales llega a su conclusión. Lo que comenzó como un movimiento popular de reivindicación indígena y justicia social terminó fragmentado por la pugna interna entre Morales y el presidente saliente, Luis Arce. Esa división debilitó al partido y lo dejó sin un liderazgo capaz de sostener el apoyo popular que alguna vez fue casi absoluto.

    Durante casi veinte años, el MAS se erigió como símbolo del cambio y la inclusión. Nacionalizó los recursos naturales, redujo la pobreza y colocó a los pueblos originarios en el centro del discurso nacional. Sin embargo, el modelo económico basado en la renta gasífera comenzó a mostrar señales de agotamiento. La caída de los ingresos, la falta de divisas y el aumento del déficit fiscal deterioraron la estabilidad que había caracterizado al país en la primera década del siglo.

    El desencanto social se profundizó cuando las bases históricas —campesinos, obreros e indígenas— sintieron que el partido se había alejado de sus raíces. Las disputas entre las facciones “evista” y “arcista” terminaron por romper la unidad que había sido clave en los años de gloria. “La gente no votó contra la izquierda, votó contra la soberbia”, comentó un analista local tras conocerse los resultados.

    El nuevo presidente, Rodrigo Paz, heredará un país dividido y con una economía debilitada. Su discurso moderado y su promesa de estabilidad lo convirtieron en una figura de consenso, especialmente entre los sectores urbanos que demandan eficiencia y menos confrontación. Sin embargo, su reto será gobernar sin una mayoría sólida en el Congreso y responder a una sociedad que exige resultados inmediatos.

    La derrota del MAS no borra el legado de su gestión, pero obliga a la izquierda a una profunda autocrítica. Bolivia sigue siendo un país con fuertes desigualdades, donde los logros sociales de la última década aún marcan la vida de millones de ciudadanos. No obstante, el proyecto político que alguna vez simbolizó esperanza se vio atrapado en su propio éxito y terminó desconectado de la realidad que ayudó a transformar.

    El fin del dominio del MAS no implica necesariamente el fin de la izquierda boliviana, pero sí el inicio de su reconstrucción. Bolivia cierra un ciclo histórico y se adentra en una nueva etapa donde el desafío será equilibrar la estabilidad económica con la justicia social. La historia del país vuelve a escribirse, esta vez sin el liderazgo que durante años pareció inamovible.

  • El PAN se resiste a cambiar

    El PAN se resiste a cambiar

    El dirigente nacional del PAN, Jorge Herrera, fue desmentido de inmediato por sus propios líderes estatales, quienes consideran su la alianza seguirá, pese al anuncio de no establecer coaliciones electorales.

    En Nuevo León, la posible alianza electoral para la gubernatura tiene varios meses cocinándose, están de acuerdo que el candidato sea Adrián de la Garza y sólo faltan algunos detalles para que el acuerdo que listo.

    Los coordinadores del Congreso local de Nuevo León, de bancada del PRI y PAN, Heriberto Treviño y Carlos de la Fuente respectivamente, afirmaron que continuarán la alianza en el Congreso de Nuevo León para seguir como oposición.

    La poca preparación política del líder nacional del PAN, Jorge Herrera, seguramente desconocía lo que se preparaba en esta entidad, cuyos esfuerzos de unidad deberá respetar si quiere sobrevivir. Ni el PAN ni el PRI compiten por ganar la candidatura, sino por no perder su registro en el estado.
    De acuerdo con cifras oficiales, 324 panistas no asistieron a la asamblea estatal.

    Entre los perfiles ausentes destacaron la alcaldesa de León, Alejandra Gutiérrez; los diputados locales Rolando Alcántar y Erandi Bermúdez; así como el senador y exgobernador de Guanajuato, Miguel Márquez Márquez. Solamente acudieron 1,284 panistas.

    Luego de la declaración del presidente de Acción Nacional, Jorge Romero Herrera, en la que aseguró que las alianzas llegaron a su fin, regidores del PAN y del PRI en Durango afirmaron que la noticia los tomó por sorpresa. Sin embargo, destacaron que en la capital prevalece el compañerismo entre ambos partidos y no piensa separarse en los próximos comicios.

    El regidor del PRI, Ariel Maa López, expresó que sus compañeros panistas, recibieron con sorpresa el anuncio, sobre todo después de haber realizado juntos una campaña con buenos resultados.

    Aseguró que la alianza PAN-PRI en Durango es un ejemplo nacional, ya que ha dado resultados positivos: “Durango es de los pocos estados donde la alianza ha funcionado. Aunque las cosas pueden cambiar, hoy en día la coalición sigue”, concluyó.

    Por si fuera poco, en esta promesa de cambio de Acción Nacional, aparece la noticia de que la esposa del excandidato a la Presidencia de la república y actual senador Ricardo Anaya, Carolina Martínez Franco, es propietaria de cuatro empresas que el panista olvidó registrar en su declaración patrimonial.

    Construcción e Inmobiliaria Oriba, Desarrollo Comercial Acueducto, S.A. de C.V., Inmobiliaria Real Jacal, S.A. de C.V., Juni Serra.

    Una de estas empresas, Juni Serra, es actualmente investigada por la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción por haber sido beneficiada de forma ilegal por una ex empleada del SAT, hoy vinculada a proceso. La empresa está acusada de ser una “facturera”, es decir, de simular operaciones comerciales.

    Este es el nuevo PAN, desunido y más corrupto que nunca. Más cercano al sepulcro que a la urna.

  • Google y ChatGPT nunca olvidan: el desafío humano de desaparecer en la era digital

    Google y ChatGPT nunca olvidan: el desafío humano de desaparecer en la era digital

    Vivimos una era donde el pasado no se borra, sino que se archiva. Cada fotografía, comentario o búsqueda permanece en una nube que no se disipa. La memoria digital ha dejado de ser un registro voluntario para convertirse en un espejo perpetuo. Lo que alguna vez se desvanecía con el tiempo hoy se conserva con precisión algorítmica. Google fija los recuerdos y ChatGPT los interpreta, creando un universo donde las personas ya no controlan qué se recuerda ni cuándo se olvida. En este entorno, el derecho al olvido digital se erige como una defensa de la dignidad humana frente al poder de las máquinas.

    El mundo vive bajo un archivo infinito. Según estimaciones del MIT y del German Law Journal, más del noventa por ciento de los datos generados en la historia se produjeron en los últimos cinco años, y el ochenta por ciento de ellos está en manos privadas. Esa acumulación no sólo representa un avance técnico, sino un nuevo tipo de dependencia. La información personal —antiguamente un residuo íntimo— se ha transformado en materia prima para la economía de la atención. La memoria digital se ha vuelto un activo económico: cada búsqueda, conversación o reacción es monetizada, perfilada y revivida en los servidores de las grandes tecnológicas.

    Europa fue la primera en reconocer que esa acumulación sin límites amenazaba la libertad. El 13 de mayo de 2014, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea falló a favor de Mario Costeja González, sentando el precedente del “derecho al olvido”. El fallo, incorporado al Artículo 17 del Reglamento General de Protección de Datos, permitió solicitar la eliminación de datos personales inadecuados o irrelevantes. Desde entonces, el continente ha demostrado que la memoria también puede tener controles democráticos. España dio un paso más con la Ley Orgánica 3/2018, que incluyó la posibilidad de ejercer ese derecho incluso después de la muerte, inaugurando la noción del “testamento digital”.

    El desafío es técnico, pero sobre todo político. En un mundo donde los algoritmos deciden qué recordar, México necesita un sistema que permita también olvidar. La dependencia tecnológica exterior —más del noventa y cinco por ciento del tráfico digital se procesa fuera del país— obliga a construir mecanismos de cooperación internacional y a definir reglas claras para la supresión de datos. Convertir el derecho al olvido en un derecho humano efectivo implicaría pasar de la simple cancelación administrativa a la protección de la identidad como valor superior.

    El avance de la inteligencia artificial ha agudizado el problema. Los modelos de lenguaje como ChatGPT aprenden de millones de conversaciones y, aunque puedan eliminar datos específicos, conservan patrones y asociaciones. Según el informe Right to be Forgotten in the Era of Large Language Models (CSIRO, 2024), la IA no olvida del todo: puede borrar un registro, pero no desaprender su huella. Este fenómeno plantea un dilema jurídico inédito. ¿Cómo se ejerce el derecho al olvido en sistemas que no pueden olvidar? Las soluciones emergentes —desde el “machine unlearning” hasta la privacidad diferencial— aún están lejos de garantizar el derecho a desaparecer de los algoritmos.

    Detrás del debate técnico hay un dilema ético profundo. Olvidar ya no es una consecuencia del tiempo, sino un acto de voluntad que requiere infraestructura. El estudio Could You Ever Forget Me? (Springer, 2022) mostró que tres de cada cuatro personas experimentan ansiedad al saber que su información persiste en línea incluso después de eliminarla. El olvido se ha vuelto un privilegio. En esta paradoja, las máquinas conservan lo que las personas querrían dejar ir, y lo que la humanidad siempre consideró natural —la posibilidad de cerrar capítulo— se ha vuelto un trámite incierto.

  • Los narcos de Estados Unidos

    Los narcos de Estados Unidos

    Ahora el sujeto naranja señaló al presidente colombiano Petro de ser un narcotraficante, líder del narcotráfico en Colombia, no tarda en inventarle un cártel. Todo, por ser enemigo de Trump, con eso basta para que se eche a andar toda la maquinaria gringa de mentiras para justificar ataques, como el caso de Venezuela.

    El gobierno de Estados Unidos está acostumbrado a mentir para construir legitimidad de sus acciones imperialistas y expansionistas. Así se aventó toda la guerra fría con los mitos del comunismo, después pasó a la creación del terrorismo y ahora en una fusión con los narcos.

    Seguramente después hablarán de seres mitológicos, fantasmas, extraterrestres y todo ser del pensamiento mágico que ayude a justificar sus acciones en contra de los pueblos del mundo. La verdad no parece tener importancia, solo la construcción de narrativa que engañe a las personas.

    Es importante desmontar sus mentiras actuales donde usa al narcotráfico como excusa de ataques políticos. Todo el mundo sabe y debe saber que siempre ha sido una fachada, su agencia contra las drogas (DEA) solo busca siempre administrar al narcotráfico, jamás detenerlo, solo quieren su tajada y que no se les salga de control.

    Hablamos de que los gringos son el país que más consume varias de las drogas que existen. Aquí se vienen preguntas obvias como ¿quién permite su ingreso al país? ¿quién las distribuye dentro? ¿quién les da anonimato e impunidad? Porque hablamos de un país gigantesco donde es imposible creer que no existe toda una maquinaria bien planeada de distribución.

    Los narcos gringos tienen comprada a la prensa que jamás los menciona, también a los gobiernos que solo se enfocan en cárteles extranjeros, pero no en los propios. Tienen en su bolsillo a toda la policía que seguro les ayuda con la chamba de distribución. Y generan negocios muy grandes con los bancos que lavan todo ese dinero.

    Tenemos la misión de desmontar a los narcos gringos, de darles cara y voz, no basta con señalar a Trump como su jefe (que es más su empleado) hay que visibilizar ese fenómeno para destruir las narrativas gringas y demostrarles como lo que son: los más grandes narcotraficantes del mundo.

    Redes sociales

  • Escuchar al Pueblo: Reforma Electoral

    Escuchar al Pueblo: Reforma Electoral

    Cuando cambian las reglas para elegir a los representantes, lo menos que se esperara es que se consulte a los representados; sin embargo, en la mayoría de los casos no se toma en cuenta a estos para hacer cambios en las reglas del juego, sencillamente se hace y la información no sale más allá de los que pertenecen a las elites políticas. No obstante, en lo que refiere a la actual coyuntura de la Reforma Electoral, el gobierno (los representantes), haciendo honor de su corazón de izquierda, está haciendo las cosas distinto. 

    La presidenta Claudia Sheinbaum, reunió una comisión conformada por Rosa Icela Rodríguez, Secretaria de Gobernación (con la ayuda también de Cesar Yáñez, Subsecretario de Gobernación); José Antonio Peña Merino, Titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones; Ernestina Godoy Ramos, Consejera Jurídica del Ejecutivo Federal; Lázaro Cárdenas Batel, Oficina de la Presidencia de la República; Jesús Ramírez Cuevas, Coordinador de Asesores de la presidenta; Arturo Zaldívar, Coordinador General de Política y Gobierno de la Oficina de la Presidencia; y, puso a la cabeza a Pablo Gómez Álvarez, uno de los líderes del movimiento estudiantil de 1968.

    Los perfiles nos dan una idea de la prioridad y cuidado que la presidenta está teniendo al momento de preparar una reforma de esta clase. Sin embargo, la comisión no solo tiene la tarea de sentarse en una mesa a plantear la reforma solo con la expertiz de sus miembros, sino que se están dando a la tarea de escuchar al pueblo de México (con todos sus sectores) casi todos los días de la semana, mediante audiencias.

    Estas audiencias públicas, organizadas por la Secretaría de Gobernación, se han convertido en un espacio de diálogo abierto donde ciudadanos, académicos, organizaciones civiles, representantes de partidos políticos y especialistas en materia electoral pueden expresar sus propuestas, inquietudes y críticas. A diferencia de los ejercicios cerrados que en la historia han caracterizado las reformas de esta índole, hoy se observa un proceso de construcción colectiva. No se trata de imponer una visión única desde el poder, sino de recoger la pluralidad de voces que componen el mosaico social mexicano.

    Este proceso marca un precedente importante en la vida democrática del país (además de servir de ejemplo a nivel mundial). La Reforma Electoral que se está gestando no solo busca actualizar las reglas del juego político, sino redefinir la relación entre gobernantes y gobernados bajo una lógica de participación real. Escuchar al pueblo no es un gesto simbólico, sino una práctica que fortalece la legitimidad de las decisiones públicas y devuelve a la ciudadanía el papel protagónico que le corresponde. 

    Ya no se trata de señores aislados de corbatas largas tomando decisiones, ahora el cambio de enfoque va dirigido a gobernar con el pueblo, para el pueblo y desde el pueblo.