Etiqueta: Constitución

  •  ¡Declaren inconstitucional la Constitución!

     ¡Declaren inconstitucional la Constitución!

    Hace no muchos días, menos de los que se imaginan y más de los que importan, el ministro Javier Laynez, héroe defensor de la democracia de la clase privilegiada y el estado de derecho para unos cuantos, abrió la puerta de la esperanza para quienes esperan que nada cambie y sostuvo que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en su suprema superioridad que resulta —todavía—superior a los otros dos poderes dependientes de la voluntad popular, tiene la facultad declarar inconstitucional la reforma al Poder Judicial. Poco importa que, siendo afectada por dicha reforma, la corte tuviera que actuar como juez y parte para declarar su inconstitucionalidad. Mucho menos, que la corte nunca haya declarado inconstitucional una reforma constitucional. No sucedió con la reforma indígena de Fox, ni con reforma electoral que reducía el financiamiento privado de campañas políticas, ni cuando Felipe Calderón incorporó la figura del arraigo penal en la constitución, ni con reforma energética de Peña Nieto. Poco importa, siempre hay una primera vez y esta primera vez debe ser la primera vez de todas las primeras veces, la madre de las primeras veces. De lo contrario, de no declarar inconstitucional la Constitución, estaremos frente a la posible posibilidad de que a la clase privilegiada le resulte más complicado preservar esos inmerecidos privilegios de los que durante tantos años han disfrutado y en los que tanto empeño y manipulación han dedicado.

    Desde luego que la presente circunstancia demanda no sólo echar para atrás, tumbar, la reforma judicial, que atenta en contra de la libertad de la clase privilegiada y sus esbirros políticos de atentar en contra de la justicia, demanda —de una vez por todas— echar para atrás la Constitución, tumbar ese documento plagado de derechos sociales que no hacen más que poner trabas a la explotación del otro como generador de riqueza. Si los cuatreros cuatroteros fueron tan lejos como para poner en tela de juicio la facultad nepotista de determinar quiénes y a favor de quien se imparte justicia, facultad que garantiza un Poder Judicial autónomo, libre de todo compromiso y responsabilidad social y que preserva la libertad de recibir incentivos para realizar su trabajo y negarse a realizarlo ahí donde no existe ningún elemento que incline la balanza para hacerlo, un Poder Judicial alineado con los poderes no constitucionales que, de facto, constituyen los poderes con los que todo poder constitucional debe estar alineado, la Suprema Corte de Justicia de la Nación debe ir más lejos y estar a la altura de las circunstantes circunstancias y defender su estatus de poder intocable, incuestionable e inmutable, para garantizar la protección de los derechos de quienes pueden pagar por tener derechos.

    El espíritu de la Constitución, más allá del oropel social con el que se la adorna, radica en la defensa radical de las clases privilegiadas y su estilo de vida. Si permitimos que un gobierno la reforme, en un sentido opuesto al de asegurar la preservación de quienes durante décadas han pagado y controlado al gobierno para asegurar que nadie los moleste, por el sólo hecho de que la ciudadanía votó por él y lo respalda, estaremos abriendo —de par en par— las puertas del caos y el desorden propios de quienes no saben vivir como se les dicta que deben vivir: agachando la cabeza, sometiendo su voluntad y alienándose según las normas del decoro, el consumismo irreflexivo y una existencia dictada para el beneficio de un sistema que no los beneficia. Lo siguiente será un congreso constituyente que busque sentar las bases de una sociedad menos injusta y desigual. Cuestión que, se vea por donde se vea, aunque convenga a una inmensa mayoría, pone en riesgo todo aquello a lo que la clase aspiracionista aspira a aspirar.

    Entrados en gastos

    Declarar inconstitucional la Constitución debe ser el primer paso en la nueva estrategia de la opositora oposición que se opone a todo lo que implique la posibilidad de transformar las condiciones de vida de la gente a favor de la gente y no de los intereses de la interesada inversión privada. Una estrategia que termine por abolir la Constitución e imponga un código claro, estricto, clasista y retrogrado que permita a México regresar a los gloriosos tiempos de la tienda de raya, la ley de fuga, la encomienda, y tantas otras virtuosas virtudes que los gobiernos que trabajaban para que otros sacaran provecho de la explotación de los recursos naturales del país, supieron utilizar para su propio beneficio y el de sus patrones.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.
  • Morena y aliados aprueban en lo general la reforma sobre la Guardia Nacional; el cuerpo de seguridad se incorporará a la Sedena (VIDEO)

    Morena y aliados aprueban en lo general la reforma sobre la Guardia Nacional; el cuerpo de seguridad se incorporará a la Sedena (VIDEO)

    El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen de la reforma constitucional sobre la Guardia Nacional, misma que permite su incorporación de manera permanente a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), además de que la dota de facultades para investigar delitos.

    Las diputadas y diputados de la Cuarta Transformación avalaron con 362 votos a favor, 133 en contra y 0 abstenciones, en lo general, que el cuerpo de seguridad creado por el presidente Andrés Manuel López Obrador se incorpore a la Sedena, para evitar que la institución se corrompa como la extinta Policía Federal. 

    La iniciativa modifica los artículos 13, 16, 21, 32, 55, 73, 76, 78, 82, 89, 123 y 129 de la Constitución Mexicana, con el objetivo de que la Guardia Nacional tenga el carácter de “fuerza de seguridad pública, de carácter permanente, integrado por personal de origen militar y marino con formación policial”.

    Además, la reforma dota a la Guardia Nacional con facultades de investigación, por lo que ahora la fuerza de seguridad pública podrá proseguir los delitos, con lo que los trabajos de las diversas indagatorias ya no serán exclusivas del Ministerio Público.

    Tras la aprobación del dictamen en lo general, la Mesa Directiva de las Cámara de Diputados anunció la discusión de la reforma en lo particular, es decir los artículos reservados. Además se espera que la minuta sea turnada a la Cámara de Senadores para que se realicen los procesos legislativos correspondientes.

                        Te puede interesar:

  • No ha entendido que su coalición fracasó: Xóchitl Gálvez vuelve a tratar de engañar al pueblo con la falsa “sobrerrepresentación” de la 4T y convoca a la derecha a prepararse para ir en contra del mandato popular  

    No ha entendido que su coalición fracasó: Xóchitl Gálvez vuelve a tratar de engañar al pueblo con la falsa “sobrerrepresentación” de la 4T y convoca a la derecha a prepararse para ir en contra del mandato popular  

    La cada vez más intrascendente, Xóchitl Gálvez, vuelve aparecer con su distorsionada narrativa de la “sobrerrepresentación” de Morena y sus aliados, por lo que convocó a los simpatizantes de la derecha a impedirlo con un “juicio ciudadano”. 

    En un video difundido en su cuenta de X, antes Twitter, la ex candidata presidencial del PRIAN, pidió a los ciudadanos inconformes poner sus “manos a la obra” y preparar un documento de impugnación, para ingresarlo una vez que el Instituto Nacional Electoral (INE) determine la distribución de las curules de representación proporcional en la Cámara de Diputados y Senadores.

    No al agandalle. Todo indica que el atraco se va a confirmar para Morena y sus aliados con la sobrerrepresentación. Pongamos mano a la obra adelantando nuestro documento para la impugnación.

    Sostuvo Gálvez Ruiz.

    Además, compartió un sitio web en el que los simpatizantes pueden descargar un documento para presentarlo en su junta distrital, una acción que abiertamente desconoce la voluntad popular y que quiere impedir la materialización del Plan C, impulsado por el presidente Andrés Manuel López Obrador.  

    Cabe mencionar que, este pasado martes el INE hizo público los anteproyectos con los que se confirma que Morena y sus aliados tendrían mayoría calificada en la Cámara Baja y se quedarían a alrededor de tres escaños para tener las tres cuartas partes en la Cámara Alta.

            Te puede interesar:

  • La derecha no acepta la voluntad del pueblo: El PAN de Marko Cortés iniciará con una campaña nacional, para tratar de evitar que Morena y aliados obtengan mayoría calificada

    La derecha no acepta la voluntad del pueblo: El PAN de Marko Cortés iniciará con una campaña nacional, para tratar de evitar que Morena y aliados obtengan mayoría calificada

    La dirigencia del PAN sigue extraviada y aún no logra entender el motivo de su derrota electoral, por lo que Marko Cortés anunció que su partido iniciará una campaña para presionar a las autoridades electorales y evitar que la 4T tenga mayoría calificada.

    Al respecto, Cortés Mendoza señaló que su partido recurrirá a una “cruzada nacional”, en el que por medio de espectaculares, sports y activismo con la llamada “sociedad civil” para exigir que los magistrados y las magistradas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que violenten la constitución.

    En ese sentido, Marko Cortés señaló que el TEPJF no debe permitir la “distorsión” de la Constitución y aunque sabe que hay una fórmula para distribuir los espacios de representación proporcional, abogó para que los magistrados y magistradas le quieren curules a movimiento de la 4T.

    Además, aseguró que en el PAN no se permitirá las pretensiones de Morena para alcanzar la mayoría calificada, alegando que la Cuarta Transformación obtuvo el 54 por ciento de los votos y que ahora pretende tener el 75 por ciento de la curules en la Cámara de Diputados.

    Asimismo, el panista aseguró que el panismo seguirá combatiendo para que Morena y sus aliados no tengan la mayoría calificada, según Cortés Mendoza, hacer valer y respetar la voluntad popular del pueblo mexicano.

       Te puede interesar:

  • La derecha nunca podrá con el pueblo mexicano: El conservador Claudio X. González insiste en movilizarse para tratar de impedir el Plan C, pero en redes lo llaman “reverendo payaso” y le recuerdan que la mayoría de la 4T es una voluntad popular

    La derecha nunca podrá con el pueblo mexicano: El conservador Claudio X. González insiste en movilizarse para tratar de impedir el Plan C, pero en redes lo llaman “reverendo payaso” y le recuerdan que la mayoría de la 4T es una voluntad popular

    En redes sociales los internautas le recordaron a Claudio X. González, que por más artimañas que utilice la derecha para tratar de revertir su voluntad del pueblo mexicano, ya que los conservadores están bien identificados.

    A través de su cuenta de X, antes Twitter, el empresario mexicano y creador del PRIAN, Claudio X. González, mantiene su falsa estrategia de defensa de la “democracia y la pluralidad”, con su llamado a movilizarse en las instalaciones del Instituto Nacional Electoral (INE), para tratar de evitar que Morena y sus aliados obtengan la mayoría calificada.

    Sin embargo, su declaraciones no pasaron desapercibidas por los internautas de la red social X, quienes rápidamente lo pusieron en su lugar por estar de “payaso”, además le recordaron que la oligarquía y la derecha, nunca podrán con el pueblo mexicano.

    Mientras que algunos usuarios señalaron que con esa movilización el membrete de la “sociedad civil”, cercana al magnate dueño de Kimberly Clark, pretende que las autoridades electorales violenten la Constitución, puesto que la ley marca que la repartición de los espacios plurinominales es por partido político y no por coalición.

    Asimismo, hubo quienes afirmaron que no hay ninguna “sobrerrepresentación” en el Congreso de la Unión, además sostuvieron que se debe de respetar lo que marca la Constitución y, sobre todo, la voluntad de la ciudadana, que se expresó de manera contundente el pasado de dos de junio.

    Te puede interesar:

  • Ante la falta de propuestas, Xóchitl Gálvez pide al INE que le eche una mano y haga una campaña para “aclarar” que los programas sociales no pertenecen a ningún partido político

    Ante la falta de propuestas, Xóchitl Gálvez pide al INE que le eche una mano y haga una campaña para “aclarar” que los programas sociales no pertenecen a ningún partido político

    La candidata de la derecha mexicana, Xóchitl Gálvez, le pide al Instituto Nacional Electoral (INE) que le eche una mano y comience de manera “urgente” una campaña de difusión para aclarar que los programas sociales del gobierno federal no pertenecen a ningún partido político.

    A través de una carta dirigida a la Presidenta del Consejo General del INE, Guadalupe Taddei, la panista solicitó que está campaña fuera difundida en televisión, radio, periódicos y plataformas digitales.  

    Incluso la conservadora le sugirió a la autoridad electoral el mensaje que debería de ser compartido en dicha campaña, en el que se indica que los programas sociales, becas y pensiones no pertenecen a ningún partido y que están en la Constitución, por los cual ningún partido puede condicionar su permanencia a cambio del voto. 

    Los programas sociales, becas, pensiones y apoyos del gobierno, NO pertenecen a ningún partido político; son programas pagados con recursos de los ciudadanos y están en la Constitución. Ningún partido debe condicionar su permanencia a cambio de tu voto.

    La propuesta de mensaje realizada por Gálvez Ruíz.

    Además, la candidata de la derecha pidió una reunión “urgente” con las consejeras y consejeros del INE para poder dar seguimiento a la solicitud que le realizó a Taddei Zavala.

    Y segundo solicitarle una reunión con carácter de urgente a las consejeras y consejeros de este Instituto Electoral para darle seguimiento a esta petición.

    Indica Xóchitl Gálvez.

    Asimismo, acusó a Morena y sus aliados de utilizar el dinero y amenazas para evitar que la ciudadanía vote por su candidatura, aunque no exhibió ninguna prueba sobre la denuncia. Además de que la campaña de Claudia Sheinbaum no se basa en propuestas o planes de gobierno.

    Cabe mencionar que, desde el inició de su campaña la ex mandataria capitalina presentó sus 100 compromisos con el pueblo de México y que en el transcurso de este proceso electoral ha presentando diversos ejes de gobierno en materia de salud, género, seguridad, entre otros.

    Te puede interesar:

  • DEVOLVER EL HUMANISMO A LA CONSTITUCIÓN

    DEVOLVER EL HUMANISMO A LA CONSTITUCIÓN

    La conmemoración del 107 aniversario de la promulgación de la Constitución de 1917 llevada a cabo en el Teatro de la República de Querétaro, propicio ásperas diferencias entre representantes de los poderes Ejecutivo y Judicial sobre la división de poderes y la importancia de los contrapesos. En representación de Norma Piña Hernández, ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, asistió a la conmemoración el ministro Alberto Pérez Dayán, quien ahora enfrenta un juicio político impulsado por legisladores de Morena por haber declarado inconstitucional la Ley de la Industria Eléctrica (LEI) el pasado 31 de enero. Así mismo, aseveró que ninguno de los poderes está por encima de la Constitución y aunque no siempre se quiera atender así. Además, el ministro puntualizó que “hay que alejar el Poder Judicial de la política y no arrojarlo al fondo de ella para que no resulte un juego de las pasiones. Militancia y judicatura no son afines”. 

    No obstante, la secretaria de Gobernación Luisa María Alcalde afirmó que las iniciativas de las reformas constitucionales que presentó el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, representan “devolver el humanismo a la Constitución que fue sometida por el neoliberalismo en otras administraciones”. “Hasta la Constitución llegó el avasallante neoliberalismo y se crearon en ella aparatos para proteger los intereses privados sobre los públicos, llegaron las privatizaciones y se instauró la mala idea de construir el bienestar desde arriba y con exclusiones y se trastocó así el sentido social de la Constitución”. Por ello, subrayó que las iniciativas son el camino para devolverle el sentido al artículo 39 constitucional que establece que “La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno”.

    ¿Cómo se devolvería el humanismo a la Carta Magna de México? Las 20 iniciativas de reforma constitucional presentadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador presentadas el pasado 5 de febrero, tienen como fin devolverle a la Constitución de 1917 toda su dignidad, su humanismo y su grandeza, características que le fueron arrebatadas para ser adaptadas al régimen neoliberal. Podemos destacar algunas de ellas como: el reconocimiento de los pueblos indígenas y afrodescendientes, garantizar la pensión para adultos mayores y el aumento de ésta cada año; así como la atención para personas con discapacidad, garantizar atención médica integral y gratuita a la población, otorgar becas a estudiantes de bajos recursos en todos los niveles escolares, revertir las reformas a las pensiones aprobadas en 1997 y 2007 por los presidentes Ernesto Zedillo y Felipe Calderón, garantizar el derecho a la educación y al trabajo y prohibir el maltrato a los animales.  

    Esto causo una respuesta de hostilidad por parte de los opositores hostiles al presidente quienes lo acusaron de socavar los principios de la Constitución para instalar un régimen autoritario. En cambio, también generó una respuesta de alegría y júbilo por parte de sus simpatizantes, como el Sindicato Mexicano de Electricistas y telefonistas, quienes se manifestaron al exterior de la SCNJ externando su apoyo a las reformas impulsadas por el presidente López Obrador al mismo tiempo que condenaron el voto realizado por los ministros en contra de la Ley de la Industria Eléctrica. 

    Durante una entrevista con Carmen Aristegui, el historiador Lorenzo Meyer mencionó que “la Constitución mexicana ha experimentado numerosas modificaciones a lo largo del tiempo en función de la naturaleza del régimen, en el que México tenía una democracia formal, pero no una democracia real”. Considerando que, el país estaba sometido ante un régimen autoritario, presidencialista tras la salida de Lázaro Cárdenas, con un partido único y dominante y el centenar de modificaciones se hicieron para irla acomodando a las necesidades de aquel régimen. Ante las propuestas del presidente, Meyer propone dos posibles caminos: la adaptación progresiva de los artículos según las necesidades de un nuevo régimen o la elaboración de una nueva Constitución adecuada al siglo XXI a un sistema pluralista. Una nueva constitución sería imposible ya que sería un proceso lento y controvertido, como el caso de Chile que ha pasado sus últimos cuatro años intentando cambiar su Carta Magna en favor de los reclamos sociales, por lo que se rechazó una propuesta que buscaba de reemplazar su constitución actual, en el que se impuso la opción en contra dejándolos empantanados. De manera que, la solución menos mala sería la primera, es decir, cambiando los artículos en función del nuevo régimen. 

    Ante una derecha muy debilitada popularmente, es más probable que el Poder Judicial detenga este nuevo paquete de reformas y las élites del poder económico y político apuesten por nuevos proyectos de desestabilización que busquen socavar el proyecto iniciado por López Obrador, a través de sus agencias desestabilizadoras, la Organización de Estados Americanos (OEA), a la Agencia de Cooperación Internacional (USAID, sus siglas en inglés) y al Departamento de Estado estadounidense que antepongan sus privilegios y sus intereses por encima de la Constitución. Sin embargo, la Dra. Claudia Sheinbaum anunció estas propuestas serán incluidas en su proyecto y presentadas en su inicio de campaña que llevará a cabo el viernes 1° de marzo a las 4 de la tarde en el Zócalo de la Ciudad de México, lo que significaría que los derechos alcanzados por la Cuarta Transformación serian blindados, es decir, que los derechos sociales y humanos se fortalecerían representados en la Carta Magna, haciendo imposible una restauración.

  • Devolver a la Constitución su espíritu de Justicia Social

    Devolver a la Constitución su espíritu de Justicia Social

    “… Lo que vamos a buscar ahora con este paquete de iniciativas es regresarle a la Constitución vigente, la Constitución del 17, su espíritu de justicia social, que se lo quitaron los neoliberales, neoporfiristas, en los últimos 36 años, del 83 al 18. Porque en todas esas reformas no hay nada a favor del pueblo, fue arreglar el marco legal para legitimar, legalizar el saqueo”.

    Presidente Andrés Manuel López Obrador. Conferencia de prensa matutina. 25 de enero de 2024. https://lopezobrador.org.mx/2024/01/25/version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador-1116/

    Durante el neoliberalismo o neoporfirismo, como lo designa también el presidente AMLO con el fin de tener una referencia histórica más identificable para todos, los gobiernos prianistas echaron mano de los instrumentos que les ofrecía la supuesta democracia por ellos defendida. Pero al que más recurrieron fue al de las mayorías calificadas en el Congreso de la Unión, así como a las que ambos partidos y sus aliados locales tenían en los estados. El Partido Revolucionario Institucional llegó a tener hasta un 70 por ciento de las curules ocupadas por sus correligionarios.

    Lo anterior, con la finalidad de aprobar las reformas constitucionales mediante las cuales se fueron abriendo paso ante el Estado de Bienestar predominante hasta principios de los años setenta y convertirlo en un instrumento al servicio del poder económico-político. Pero no les bastó contar con las mayorías en los congresos. Aseguraron también tener a su disposición al poder judicial, es decir a ministros y magistrados, y a organismos electorales para tener así el control de las instancias: legislativa, judicial y electoral; y con ello asegurar los requerimientos necesarios para establecer el modelo neoliberal en nuestro país.

    A lo largo de décadas, los tribunales e incluso la Suprema Corte de Justicia rechazó controversias constitucionales alegando “carecer de interés jurídico” y resolvió como improcedentes juicios de inconstitucionalidad relativos a distintos temas impulsados a través de centenares de movilizaciones populares, entrega de millones de firmas y también promovidos por organizaciones sociales, entonces opositoras, así como por legisladores progresistas.

    Bajo el control de prácticamente todas las esferas del poder, durante seis sexenios, el neoliberalismo llevó a cabo reformas constitucionales en los ámbitos económico, político y social siempre en favor de la oligarquía nacional y de sus socios internacionales. Con el objetivo, como lo afirma el presidente, de ajustar el marco legal y facilitar el despojo, la corrupción y la entrega de bienes del pueblo y de la nación a una minoría. Nunca se reformaron los artículos de la Constitución para procurar la justicia. Todo lo aprobado por los legisladores en ese largo y nefasto periodo tuvo como distintivo el afán de lucro y el desprecio por las mayorías.

    Aunque ya con Miguel de la Madrid Hurtado se iniciaron las modificaciones encaminadas a implantar el modelo neoliberal, fue durante los sexenios que van desde el de Carlos Salinas de Gortari y hasta el de Enrique Peña Nieto cuando se realizaron los cambios constitucionales requeridos para implantar ese régimen. Así se reformaron los artículos para legalizar la venta de empresas públicas, bancos, tierras ejidales, minas; se derogaron los impuestos a la extracción minera y se entregaron a particulares reservas mineras nacionales hasta en un 45 por ciento del territorio nacional; se otorgaron a empresas nacionales y extranjeras concesiones y contratos en materia de petróleo, electricidad, telecomunicaciones; se privatizaron los ferrocarriles, los puertos, los aeropuertos y hasta las cárceles.

    Se limitó la gratuidad de la educación pública y se dejó desatendido el mantenimiento de las instalaciones escolares, se aumentaron impuestos como el IVA y sobre la Renta para la mayoría de la población, mientras se condonaban los pagos hasta en un 100% a grandes contribuyentes. Se aprobaron leyes para convertir deudas privadas en deudas públicas, se entregó a particulares el manejo de las pensiones y con ello los trabajadores pagan más y al final reciben menos, se mantuvo “congelado” el salario mínimo con el argumento de que los aumentos salariales provocaban inflación.

    Posteriormente, se profundizaron las privatizaciones mediante reformas en los sectores energético, educativo, salud, seguridad social y comunicaciones; se modificaron leyes fiscales y hacendarias para beneficiar a grandes empresas y bancos no solo para eximirlos del pago de sus contribuciones sino para otorgarles subsidios y estímulos fiscales; se reformaron las leyes laborales eliminando derechos históricos de los trabajadores al permitir la subcontratación, el pago por hora, sin prestaciones sociales, ni antigüedad.

    En resumen. Durante el periodo comprendido de diciembre de 1983 a noviembre de 2018 se emitieron 135 decretos y se reformaron 495 veces diversos artículos constitucionales, cabe mencionar que nuestra Carta Magna solo cuenta con 136 artículos y 19 transitorios. O sea que si se hubiesen reformado todos los artículos se habrían cambiado un 363 por ciento, lo que equivaldría a reescribir la Constitución más de tres veces.

    Todo lo anterior hizo de la Carta Magna el marco jurídico para mantener privilegios de minorías, convertir al Estado mexicano en un instrumento contrario al interés público, desaparecer los derechos sociales consagrados originalmente en el texto aprobado por el Constituyente de 1917 y validar a los gobiernos sustentados en el binomio económico-político corrupto y corruptor.

    Desde el inicio de su gobierno el presidente AMLO ha propuesto iniciativas para darle un vuelco a este régimen imperante y realizar cambios al marco legal en beneficio del pueblo, hasta devolver a nuestra ley máxima toda la grandeza de su humanismo original. Se han realizado reformas, sobre todo durante el primer trienio de su gobierno, para cambiar aquellos aspectos fundamentales en los que se sustentaba el neoliberalismo.

    Refiero algunas de las de mayor trascendencia nacional. Reducir el gasto suntuoso de la alta burocracia gubernamental mediante la aplicación de la ley de austeridad republicana; ley de extinción de dominio para recuperar y devolver al pueblo lo robado y la creación del instituto para canalizar lo recuperado; prohibir expresamente la devolución de impuestos; la corrupción, el robo de combustibles, la evasión fiscal y el fraude electoral ya son delitos graves; la eliminación del fuero al Presidente, la revocación de mandato y la consulta popular.

    La nueva ley laboral que garantiza el voto libre, secreto y directo en los sindicatos; la ley de salud para otorgar a todos los mexicanos atención médica y medicamentos gratuitos; la cancelación de la “reforma educativa”; reforma que permite a elementos del Ejército y la Marina participar en tareas de seguridad pública y la creación de la Guardia Nacional; se elevó a rango constitucional el derecho a las pensiones de adultos mayores y personas con discapacidad y las becas a estudiantes pobres en todos los niveles de escolaridad.

    López Obrador ha insistido en que estamos viviendo un momento estelar en la historia de nuestro país y éste es el requerido para llevar a cabo los cambios que aseguren la defensa de todo lo logrado desde abajo, como lo afirmó el pasado lunes 5 de febrero, en el marco de la presentación de un paquete de iniciativas de reforma a la Constitución y de la celebración del 107 aniversario de la promulgación de la Constitución de 1917.

    El presidente está consciente de que las propuestas enviadas ese mismo día al Congreso de la Unión pueden ser o no aprobadas dado que Morena y sus aliados no cuentan con la mayoría calificada en ambas cámaras. Sin embargo, es estratégica la coyuntura escogida para entregar las iniciativas, estamos a tan solo cuatro meses del proceso electoral del 2 de junio.

    Las discusiones legislativas, en torno a las propuestas presidenciales, evidenciarán una vez más el proyecto de Nación defendido por los grupos parlamentarios de la oposición, así como por sus candidatos a puestos de elección popular ya en campaña, Morena y sus aliados realizarán foros en los 300 distritos electorales para dar a conocer el contenido de las iniciativas, la movilización generada por los candidatos en defensa de la 4T contribuirá a la convicción del electorado para lograr el Plan C y el 1 de septiembre se instalarán la legislatura federal y 31 legislaturas estatales. Las tácticas seguidas por las fuerzas progresistas pueden hacer realidad la mayoría calificada en el congreso Federal, así como la mayoría requerida en los congresos locales para continuar con el cambio del régimen institucional establecido por el neoliberalismo.

    A continuación, reseño brevemente las 20 iniciativas enviadas a los legisladores el lunes pasado. Cabe mencionar que las mismas fueron contenidas en un documento de más de noventa páginas.

    • Reconocer a los pueblos y comunidades indígenas y a los pueblos afromexicanos como sujetos de derecho público. Consultarlos cuando se realicen obras que puedan afectar su vida o entorno y dotarlos de legitimidad jurídica.
    • Reafirmar el derecho a la pensión de adultos mayores a partir de los 65 años y aumentar el monto año con año. Asimismo, a las personas con discapacidad.
    • Otorgar becas a estudiantes de familias pobres en todos los niveles de escolaridad
    • Garantizar atención médica integral y gratuita a todos los mexicanos.
    • Asegurar que las familias puedan ser dueñas de sus viviendas.
    • Prohibir el maltrato a los animales.
    • Proscribir en el territorio nacional el maíz transgénico y prohibir la extracción de hidrocarburos mediante el fracking. No otorgar concesiones para la actividad minera a cielo abierto.
    • Hacer respetar las zonas con escasez de agua y solo autorizar en ellas concesiones para uso doméstico.
    • Prohibir el comercio de vapeadores y de drogas químicas como el fentanilo. Penalizar con severidad el delito de extorsión y lo mismo para el delito fiscal mediante el uso de las llamadas factureras.
    • No permitir que el aumento al salario mínimo sea menor a la inflación anual.
    • El salario mínimo para maestras, maestros de educación básica de tiempo completo, así como el de policías, guardias nacionales, soldados, marinos, médicos y enfermeras no podrá ser menor a lo que perciben en promedio los trabajadores inscritos en el Seguro Social.
    • Revertir las reformas laborales, tanto la aprobada por Ernesto Zedillo en 1997 como la impuesta en 2007 por Felipe Calderón, pues les impiden a los trabajadores jubilarse con el 100% de su salario. Desde el 1 de mayo del 2024 se creará un fondo semilla de más de 64.6 mil millones de pesos que se incrementará gradualmente. Al mismo tiempo se utilizará lo necesario para compensar a los trabajadores afectados por esas reformas.
    • Garantizar a los mexicanos el derecho a la educación y al trabajo. En el caso de los jóvenes cuando no estén estudiando o no tengan ninguna oportunidad de empleo el Estado deberá contratarlos y pagarles el equivalente a un salario mínimo durante un año, mientras se forman o capacitan. Tal como opera el programa Jóvenes construyendo el futuro.
    • Todos los campesinos que deseen trabajar sus tierras sembrando árboles frutales y maderables contarán con un jornal justo y permanente como sucede con el programa Sembrando vida. Los campesinos y pescadores seguirán recibiendo el apoyo del programa Producción para el bienestar. Se mantendrán los precios de garantía y se continuará entregando fertilizante gratuito a todos los pequeños propietarios del país.
    • Se utilizarán para trenes de pasajeros los 18 mil kilómetros de vías férreas concesionados durante el gobierno de Ernesto Zedillo. El Estado estará obligado a asegurarle al pueblo los servicios de internet. Se devolverá a la Comisión Federal de Electricidad su carácter de empresa pública y estratégica en beneficio de los consumidores domésticos.
    • Reducir los gastos destinados a campañas y a partidos políticos. Disminución de regidores en gobiernos municipales. Evitar el excesivo uso de estructuras burocráticas electorales y eliminar las candidaturas plurinominales. Tanto los consejeros como los magistrados de organismos electorales serán electos por el voto libre, directo y secreto de todos los ciudadanos. Se reducirá del 40 al 30 por ciento, del padrón electoral, de participantes de consultas populares y en la revocación del mandato para hacerlas vinculantes.
    • Jueces, magistrados y ministros del poder judicial serán electos de manera directa por el pueblo.
    • La Guardia Nacional formará parte de la secretaría de la Defensa Nacional.
    • Convertir en política de Estado la austeridad republicana. Se volverá a redactar, con mayor claridad y contundencia, en el artículo 127 constitucional el principio de que ningún servidor público de los tres poderes puede ganar más que lo que perciba legalmente el presidente de la República.
    • Eliminar todas las dependencias y organismos onerosos y elitistas supuestamente autónomos creados durante el periodo neoliberal con el único propósito de proteger negocios particulares en contra del interés público.

    El presidente dejó claro que el éxito de la transformación en marcha no depende únicamente de las reformas a la Constitución y a las leyes, ya que también es importante el cambio de mentalidad del pueblo. En clara alusión a la revolución de las conciencias afirmó: (la) hemos conseguido entre todos desde abajo… hay que evitar cualquier retroceso en el futuro… hacer todo lo que esté a nuestro alcance con el propósito de afianzar valores, ideales y volver a imprimirle a la Constitución su carácter democrático y sobre todo eminentemente social.

    El fin último es reencauzar … la vida pública por la senda de la libertad, la justicia y la democracia como lo demandaron con sus luchas nuestros antepasados y sus abnegados dirigentes. Las iniciativas presentadas contrastan con aquellas aprobadas por el neoliberalismo … cuando jamás en los treinta y seis años de ese oscuro periodo se pensó en beneficiar al pueblo… sino fundamentalmente a una minoría.

  • Fernández Noroña tunde a Xóchitl Gálvez por estar en Washington en lugar de México este 5 de febrero, aniversario de la Constitución de 1917

    Fernández Noroña tunde a Xóchitl Gálvez por estar en Washington en lugar de México este 5 de febrero, aniversario de la Constitución de 1917

    Fernández Noroña, exprecandidato presidencial, tundió a Xóchitl Gálvez, candidata de la derecha a la Presidencia de la República, por decidir estar en Washington, Estados Unidos, en lugar de México, en pleno 5 de febrero, aniversario de la Conmemoración del Día de la Constitución de 1917.

    El integrante del Partido del Trabajo (PT) detalló que el que la panista se encuentre en suelo estadounidense es un “fuerte mensaje”, declaró.

    A través de su cuenta de X, el petista arremetió contra la abanderada del PRIAN.

    “Te pinta de cuerpo completo: colaboracionista sería el eufenismo para definirte”,

    escribió Fernández Noroña.

    Xóchitl Gálvez se encuentra en Estados Unidos desde el pasado viernes 2 de febrero, donde ha acudido a diferentes sitios como eventos de reunión y restaurantes y paisanos mexicanos en el país norteamericano le han manifestado su rechazo.

    Este lunes 5 de febrero se conmemora el 107 aniversario de la Promulgación de la Constitución de 1917.

    No te pierdas:

  • La SCJN debería dar el ejemplo de respeto a la Constitución, pero hace lo contrario al impedir que la ministra Lenia Batres se baje el sueldo

    La SCJN debería dar el ejemplo de respeto a la Constitución, pero hace lo contrario al impedir que la ministra Lenia Batres se baje el sueldo

    Durante su conferencia matutina de este viernes, el Presidente Andrés Manuel López Obrador fue cuestionado sobre que la Suprema Corte de Justicia de la Nación le impidió a la ministra Lenia Batres se bajara el sueldo y se inscribiera al ISSSTE en vez de usar el costoso seguro privado del Poder Judicial.

    AMLO mencionó que la SCJN da un mal ejemplo, ya que el máximo tribunal del país debería aplicar la Constitución y el respeto a los derechos, en referencia a que se estableció que ningún funcionario público deberá ganar más que el líder del Ejecutivo en turno, en este caso, Andrés Manuel.

    “Es una violación a la Constitución, no está bien que den ese mal ejemplo los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación porque es el órgano superior del poder judicial y tiene como encargo la aplicación de la Constitución”.

    Mencionó AMLO

    Sobre la ministra Lenia Batres, el primer mandatario recomendó que entregue los excedentes de su salario a la Tesorería de la Federación, ya que esa acción no se le puede negar, mientras que también le aconsejó ir ella misma a darse de alta en el ISSSTE ante la negativa de la Corte.

    Debes leer: