Etiqueta: Constitución

  • Gobernadora panista de Chihuahua modifica constitución para no transparentar sus viajes al extranjero

    Gobernadora panista de Chihuahua modifica constitución para no transparentar sus viajes al extranjero

    La gobernadora panista de Chihuahua Maru Campos viajó a Miami, Florida, Estados Unidos, y a las Bahamas, en el Caribe, entre el pasado jueves 11 de mayo y el domingo 14 de mayo.

    El portal ZonaFree reveló esto gracias a las bitácoras oficiales, en donde se señala que la panista salió de México el jueves a las 7:35 horas.

    La misma investigación indicó que a ese viaje también asistió el empresario Víctor Manuel Cruz Russel, dueño de la aeronave, uno de los principales contratistas en la gestión de Maru Campos y pareja sentimental de la gobernadora.

    De la misma manera, ZonaFree destaca que no se trata, ni mucho menos, del primer viaje de Maru Campos, pues tan solo a finales de abril, entre el 26 y 28, de este año viajó a Miami, Florida en otro vuelo privado.

    “Cada vez son más frecuentes los viajes al extranjero de la gobernadora con su pareja sentimental en días hábiles, sin transparentar el uso de recursos públicos”, advierte.

    Y es que además de que la información de los vuelos —que incluye contrato de aeronaves, destinos, resultados, gastos y acompañantes— fue clasificada como reservada; las secretarías de Hacienda, Seguridad, Relaciones Públicas y Coordinación de Gabinete se han negado a transparentarla.

    Por otra parte, el Congreso de Chihuahua, controlado por el PAN, modificó la Constitución a finales de marzo de este año para eliminar la obligación del gobernador/a de avisar al Congreso y al Tribunal Superior de Justicia, sobre la separación de cargo y las ausencias del territorio nacional.

    “También eliminó la obligación de presentar un informe de trabajo al Congreso y al Poder Judicial por viajes menores a 21 días”.

    La investigación finalmente, expone el total de los viajes que la gobernadora conservadora ha realizado desde que asumió en septiembre de 2021. Incluyendo diversos viajes a Washington, EE.UU. y a Europa.

    No te pierdas:

  • Ministros de la SCJN y sus más de 30 privilegios, excesos y lujos

    Ministros de la SCJN y sus más de 30 privilegios, excesos y lujos

    El politólogo y periodista Manuel Pedrero, a través de sus redes sociales, expuso en un hilo más de 30 privilegios de los que gozan los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

    El primero es que tienen un sueldo mucho más alto que el del presidente de la República, el cual oscila en los 297 mil 403 pesos mensuales. La cantidad que reciben los ministros viola el Art.127 de la Constitución, en el que se establece que nadie en México puede ganar más que el primer mandatario del Ejecutivo.

    Otro de los privilegios que tiene que ver con sus ganancias, son los aguinaldos exagerados de más de 586 mil pesos que reciben, estos representan 40 días de sueldo. Así como las primas vacacionales que rondan los 95 mil pesos, representan 10 días de sueldo.

    Cabe decir que además de estas exorbitantes cantidades, reciben un fondo para comer en restaurantes de lujo por 723 mil 690 pesos anuales y por si no fuera poco cuentan con un comedor especial en la Corte para ordenar a la carta alimentos y bebidas alcohólicas.

    Por otra parte, cuenta con un presupuesto de 5 millones 540 mil 930 pesos para contratar personal.

    En cuanto a transporte, los ministros cuentan con dos vehículos blindados tipo suburban, con un valor acumulado de 6 millones, los cuales se renuevan cada dos años.

    En esta publicación, el periodista también señaló que reciben un pago por riesgo de más de 640 mil pesos años, claro hay que protegerlos.

    Y eso no es todo, reciben apoyo para gasolina por 22 mil pesos mensuales, apoyo ilimitado en pago de peajes de autopista, cuentan con escoltas como si se tratará del mismo presidente y seguros para auto y casa habitación.

    Además, cuentan con atención especial para reservaciones en restaurantes, trámites de licencias, visas y cualquier otro, así como atención personalizada en el aeropuerto para que los ministros y ministras no hagan fila ni sean revisados, pasando por encima de la ley.

    Cuando viajan reciben viáticos para vuelos, hospedajes y comidas, así sea en México o en el extranjero.

    Otros beneficios que gozan es el tener salones especiales en el aeropuerto para ofrecerles comida y bebidas exclusivas; dos periodos vacacionales al año de 15 días cada uno; tres equipos de cómputo e impresión y 6 celulares de gama alta para ellos, su familia y personal de apoyo.

    También cuentan con la mejor tecnología como tres ipads con servicio de internet ilimitado; las computadoras, impresoras e internet en su domicilio lo paga la SCJN, así como también el apoyo de soporte técnico y video vigilancia en sus casas.

    El apoyo a su salud tampoco es nada barato ya que les otorgan un seguro de gastos médicos por 30 millones de pesos; disponen de más de 188 mil para gastar al año en la compra de medicamentos y como no son iguales al pueblo, reciben atención especial por parte del personal de la SCJN y aseguradoras en cualquier trámite de este tipo.

    Llegando a la recta final, también cuentan con un seguro de vida institucional por 12 millones de pesos, un pago por defunción de más de un millón de pesos y ayuda en gastos funerales de 30 mil pesos.

    Y todo eso solo lo reciben en el momento que están ejerciendo, porque su jubilación es otro “gastito” que agregar a la lista. Reciben una pensión vitalicia por casi el total de su sueldo, también tienen derecho a un haber de retiro.

    Se les permite quedarse con los vehículos que se les asignaron y la SCJN les paga a dos personas de apoyo para estar a su servicio cuando llegue su jubilación. También reciben un estimulo por antigüedad de un millón de pesos anuales; un seguro de separación de aproximadamente 20 millones al final de sus 15 años de servicio y acceso a un área de atención especial para ministros jubilados.

    Además, el Poder Judicial suma en 14 fideicomisos recursos por $20’149,765,377, que se utilizan, principalmente, para mantener estas prestaciones de por vida y siendo así, todo lo anterior suma un total de $73,723,020,424 para el presupuesto del 2022.

    No te pierdas:

  • “El INAI es un instituto inoperante, ha servido como botín político”: Adán Augusto (VIDEO)

    “El INAI es un instituto inoperante, ha servido como botín político”: Adán Augusto (VIDEO)

    El titular de la Secretaría de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, consideró que era un “despropósito” que el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) violara la Constitución y sesionara sólo con cuatro de sus siete integrantes, como pretendían hacerlo los comisionados que forman parte de ese organismo, donde están vacantes tres espacios que no se han definido en el Senado de la República.

    “Finalmente, alguien en este caso la ministra Loretta Ortiz deje a un lado tantos intereses políticos, económicos que hay en torno al llamado Instituto Nacional de Acceso a la Información, fue una resolución mental ahí emitida conforme a la derecha, era un despropósito del INAI de los cuatro consejeros el que se les permitiera violar la Constitución, funcionar con un número de comisionados que la misma ley no prevé”, aclaró Adán Augusto.

    Asimismo criticó que en el INAI como en otras instituciones de gobierno, los partidos políticos se han repartido los nombramientos de los “órganos aparentemente autónomos”, lo que no ayuda a la transparencia ni a la consolidación de la democracia del país.

    “Yo sostengo que el Inai es un instituto inoperante, basta con revisar la currícula de los comisionados, porque ha servido como botín político, se han dedicado ahí, como en otros institutos, pues a repartirse por cuotas los partidos políticos los nombramientos de los órganos aparentemente autónomos, eso no ayuda a la transparencia ni consolidación de un régimen democrático en el país”.

    Destacó sin embargo que continúan los esfuerzos en el Senado para construir en el caso de las vacantes de los tres comisionados del Inai.

    En los dos primeros, que se tienen pendientes desde hace varios meses y donde ya se habían nombrado a los sustitutos (Yadira Alarcón y Rafael Luna), fueron rechazados por el presidente López Obrador, al argumentar que estaban ligados a fracciones políticas en esa Cámara y que su nombramiento se dio por reparto de cuotas. Ante ello, ese espacio Legislativo debe nombrar a dos nuevos comisionados.

  • SCJN anula transferencia de la Guardia Nacional a la Sedena

    SCJN anula transferencia de la Guardia Nacional a la Sedena

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó el traspaso de la Guardia Nacional (GN) a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), por considerarlo contrario a la Constitución.

    Con mayoría de 8 votos, el Pleno de la Corte determinó que el traspaso administrativo y operativo de la GN a la Sedena sí implica una subordinación de la primera a las autoridades castrenses y, por tanto, pierde su naturaleza de mando policial civil.

    “La transferencia que por vía legal y de manera permanente se hace de estas facultades es de hecho una readscripción y técnicamente un fraude a la Constitución”, señaló el ministro Javier Laynez Potisek.

    Destacó que la adscripción de la GN está prevista en la Constitución y por tanto, su readscripción a cualquier otra dependencia, resulta inconstitucional.

    Los ministros que dieron los votos necesarios para invalidar esta incorporación, además de Laynez fueron: Juan Luis González Alcántara Carrancá, ponente; Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Luis María Aguilar Morales, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Margarita Ríos Farjat, Alberto Pérez Dayán y la ministra presidenta, Norma Lucía Piña Hernández.

    Mientras que los ministros Arturo Zaldívar, Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel Mossa votaron en contra.

    Incluso durante su intervención el ministro Zaldívar aprovechó para desmentir y reprochar a quienes lo han criticado en medios de comunicación y redes sociales por afirmar que al defender la incorporación de la GN a la Sedena se contradijo con la postura que emitió durante la discusión de la Ley de Seguridad Interior en el año 2018.

    No te pierdas:

  • Respalda Morena CDMX iniciativa para que jóvenes puedan ser diputados desde los 18 años

    Respalda Morena CDMX iniciativa para que jóvenes puedan ser diputados desde los 18 años

    A través de un comunicado, Morena Ciudad de México respaldó la propuesta de la diputada federal del partido, para permitir que toda mexicana o mexicano con 18 años cumplidos pueda ser diputada o diputado.

     El partido considera que debido a que actualmente miles de jóvenes participan en los procesos democráticos del país, estos deben de tener el derecho de ser votados ya que su voz y acciones repercutirán favorablemente en la sociedad.

     “Hoy en día alrededor de cuatro millones de jóvenes en México ya pueden votar, por lo que en congruencia es hora de que también puedan ser votados”, indica el documento emitido por Morena CDMX.

     Asimismo, aseguraron que con la iniciativa, la cual busca reformar los artículos  55, 91 y 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se eliminará cualquier acto discriminatorio hacia las juventudes que buscan formar parte del quehacer legislativo.

     “Exhortamos al Pleno de la Cámara de Diputados para que apruebe la propuesta de la legisladora federal de nuestro Movimiento porque con ello se fortalecerá el camino de la representación política de las personas jóvenes en la integración de la Cámara de Diputados y de los congresos locales”, aseguró el partido.

     En este mismo contexto, recordaron que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) señala que “los jóvenes están conformando el futuro económico y social de sus respectivos países, cambiando el mundo y trabajando arduamente para promover la ciudadanía mundial y sociedades más conectadas. Por esta razón, es crucial que su potencial no pase desapercibido”.

    Al finalizar, Morena CDMX reiteró que concuerdan con lo que dice la ONU, los jóvenes son el futuro, por lo que ven bien que estos tengan la oportunidad de formar parte del Poder Legislativo para trabajar por el cambio verdadero en nuestro país.

    No te pierdas:

  • Discurso del Presidente López Obrador en el 106 Aniversario de la Promulgación de la Constitución de 1917

    Discurso del Presidente López Obrador en el 106 Aniversario de la Promulgación de la Constitución de 1917

    Este domingo 5 de febrero del 2023, durante la ceremonia del 106 aniversario de la Carta Magna, celebrado en el Teatro de la República, en Querétaro, el Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que la Constitución de 1917 fundamentó una profunda transformación, estableciendo derechos y garantías del pueblo mexicano.

    “La Constitución de 1917 da fundamento a una profunda transformación: establece el derecho a la educación gratuita; la igualdad, la democracia, la defensa de los trabajadores del campo y la ciudad, el derecho de los campesinos a la tierra, el dominio directo de la nación sobre el subsuelo y el predominio del interés público”, expresó.

    Desde el Teatro de la República, en Querétaro, al destacar que las reformas que durante su administración ha impulsado pretenden devolverle a la Constitución toda su grandeza y revertir los cambios que se hicieron durante el periodo neoliberal en detrimento del interés público, el presidente López Obrador destacó que tan sólo la prohibición de devolver impuestos ha implicado a su administración recuperar 200 mil millones de pesos al año.

    También, López Obrador recordó que durante el periodo neoliberal se condonaban impuestos, se restringió la educación pública, se entregó a particulares el régimen de pensiones, se convirtieron deudas privada en públicas. Incluso, se eliminó que la corrupción fuera delito grave.

    “En los 36 años de política neoliberal se aprobaron reformas completamente antipopulares, entreguistas y contrarias al interés público (…) Se modificaron artículos esenciales para legalizar la venta de empresas públicas, bancos, tierras ejidales, minas; se otorgaron concesiones y contratos en materia de petróleo, electricidad, telecomunicaciones; se privatizaron los ferrocarriles, los puertos, los aeropuertos y hasta las cárceles; se limitó la gratuidad de la educación pública; se aumentaron impuestos para la mayoría de los consumidores, mientras se condonaban pagos a grandes contribuyentes; se aprobaron leyes para convertir deudas privadas en deuda pública (…) es raro encontrar en el periodo neoliberal una reforma a la Constitución en beneficio del pueblo”, acusó.

    Asimismo, el primer mandatario de México, indicó que las principales reformas impulsadas por su gobierno, ha significado ingresos para la Hacienda pública del orden de 200 mil millones de pesos al año.

    Finalmente, durante la ceremonia del 106 aniversario de la Carta Magna, celebrado en el Teatro de la República, en Querétaro, el Presidente Andrés Manuel López Obrador aseveró que “la Constitución de 1917 vive en la transformación del México justo, igualitario, fraterno”. Por ello, ordenó a los presentes a “seguir luchando por los ideales de la Constitución. No dejar de insistir en abolir por la vía legal y democrática reformas contrarias al interés publica impuesto durante el periodo neoliberal”.

    La Constitución de 1917 no ha muerto, vive en la transformación del México libre, justo, igualitario, democrático y fraterno de nuestros días. ¡Viva la Constitución de 1917! ¡Viva Querétaro! ¡Viva la República! ¡Viva México!”, expresó.

    No te pierdas:

  • “Nueva” constitución de Nuevo León: Necesita ya una reforma

    “Nueva” constitución de Nuevo León: Necesita ya una reforma

    Una de las cosas que se producen tras proyectos legislativos que son excluyentes para debates, como la “nueva” constitución de Nuevo León, es pretender colar algunas cuestiones que no suenan tan bien para los ciudadanos.

    A su vez, provoca que el trabajo legislativo sea repetitivo, por lo que se necesitan ya de nuevas reformas para que el texto cuadre como debió desde un inicio.

    Si se quiere hacer una analogía adecuada, se podría poner de ejemplo lo que ocurre con la pavimentación de las calles, las cuales al quedar listas, al día siguiente se abren por fallas o problemas con las tuberías de agua y luego se cierran, para abrirlas de nuevo, pero ahora por problemas con el gas, y así sigue la suerte.

    Por tanto, ahora que está publicada la “nueva” constitución de Nuevo León, esta ya necesita de una reforma, pues algunos numerales no cuadran. Sumado a que habría que reformular ciertos contenidos importantes.

    Pero bien, al caso que aquí ocupa, cabe aclarar, igualmente, que con esta, ya serán tres veces que se comete un error respecto a la indicación de una disposición en materia de participación ciudadana, específicamente, con la revocación de mandato.

    Pues bien, resulta que el artículo 60, fracción VI, de la “nueva” constitución, menciona que una vez que proceda la revocación de mandato, será el Congreso del estado el que decida quién concluirá el periodo constitucional, acorde a lo dispuesto por el artículo 91.

    Anteriormente, se indicaba que sería conforme al artículo 90, como lo señala la Ley de Participación Ciudadana para el Estado de Nuevo León, en su artículo 70.

    Sin embargo, el artículo 90, de la pasada Constitución, contemplaba el proceso para designar un nuevo titular del ejecutivo, pero en los primeros tres años de mandato constitucional.

    Algo que, por supuesto, no era posible, ya que la revocación de mandato, en caso de efectuarse, provocaría la falta del ejecutivo por los últimos tres años.

    Después, con la reforma constitucional de diciembre del año pasado, se corrigió dicho error y se refirió el artículo constitucional pertinente, el cual era el artículo 91.

    Sin embargo, ante el proceso de aprobación de la “nueva” constitución, se realizaron ciertos cambios en los numerales, de tal forma que el artículo 91 ya no es lo que era ni de cerca en nada sobre el rubro de la participación ciudadana.

    Ahora, con el texto vigente, dicho artículo forma parte del Capítulo IV, Del Poder Legislativo, Sección II, De la Iniciativa y Formación de Leyes, lo cual, como ya se dijo, nada tiene que ver con la revocación de mandato.

    Para tal efecto, parece que la disposición adecuada es el artículo 123, párrafo tercero. Y, ante esto, entonces se necesita de una reforma constitucional que repare dicho error.

    Asimismo, se ocupa de una reforma a la Ley de Participación Ciudadana.

    Además, y lo que sería más importante, es menester modificar el contenido de ese artículo 70, pues se faculta al Congreso del Estado a decidir quién será el nuevo ejecutivo, cuando lo que debería hacer es convocar a elecciones.

    De otra forma, los ciudadanos tienen el derecho de revocar el mandato a su gobernador, pero no tienen derecho alguno de decidir sobre quién debe ahora gobernar mediante un nuevo ejercicio de elecciones.

    Por todo, la “nueva” constitución de Nuevo León, necesita ya de una reforma.

  • Plebiscito Constitucional: Chile votará entre el aprobar o rechazar la nueva constitución propuesta por el Gobierno de Gabriel Boric

    Plebiscito Constitucional: Chile votará entre el aprobar o rechazar la nueva constitución propuesta por el Gobierno de Gabriel Boric

    Casi tres años después del estallido social en las calles de Chile, que llevó a un referéndum para cambiar la constitución, la Convención Constitucional produjo en julio el borrador de una nueva Constitución y los chilenos tendrán que decidir ahora y en un Plebiscito Nacional si “desechan” la Constitución de Pinochet por una nueva.

    Ante este, el presidente de Chile, Gabriel Boric, dijo que la jornada del plebiscito constitucional será un evento histórico, en el cual todo el mundo tiene los ojos en el proceso.

    “Este momento histórico quedará guardado por mucho tiempo, nos están mirando desde todo el mundo, ejerzamos nuestro derecho y deber de escribir la historia mediante el voto con responsabilidad, con tranquilidad, con calma y mucha alegría y orgullo“, señaló.

    Asimismo, el presidente aseguró que los chilenos deben sentirse profundamente orgullosos, porque en los momentos difíciles que pasó el país, tomaron el camino de avanzar en más democracia, y no en menos.

    Por otra parte, el presidente de Chile, Boric, aseguró que pese a cualquiera resultado del plebiscito constitucional de este domingo, convocará a la “unidad nacional” en un ejercicio con “más democracia” para superar fracturas sociales.

    “Puedo garantizar que nuestra voluntad y acción, independiente de cual sea el resultado, será convocar a una amplia unidad nacional de todos los sectores, de las organizaciones sociales, de la sociedad civil, de los partidos políticos”, puntualizó. 

    Cerca de 3 mil centro de votación han abierto este domingo en Chile para dar inicio a una de las votaciones más importantes de su historia reciente. Más de 15 millones de electores fueron llamados a votar este domingo para aprobar o rechazar una nueva Constitución que reemplazará la heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

    Constitución de Pinochet

    La Constitución sentó las bases donde se instaló la economía neoliberal chilena gracias a las políticas económicas de los “Chicago Boys”, profesionales evangelizados por Milton Friedman desde mediados de los años cincuenta y cuyos experimentos privatizadores y desmanteladores del Estado fueron funcionales a Pinochet, quien pudo expandir su poder con el beneplácito de la elite empresarial. Así, instituciones como las AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones) fueron impulsados por estos economistas bajo la siguiente lógica: el dinero que se ahorra obligatoriamente para la vejez puede ser administrado y operado internacionalmente por privados, quedándose con las ganancias y transfiriéndoles las pérdidas al cotizante. Algo que el Dictador no permitió en las fuerzas armadas y carabineros que son los únicos cuya jubilación no juega en ese sistema hasta el día de hoy.

    Cambios en la nueva Constitución

    La Nueva Constitución propuesta por el gobierno Gabriel Boric vendría a cambiar las reglas, garantizando a los chilenos el acceso a los derechos fundamentales como educación, salud y calidad de vida, reconociendo a mujeres, pueblos originarios, niños y adultos mayores (que en el texto de 1980 ni siquiera eran mencionados). También se establecen nuevas reglas para el cuidado del medio ambiente, la no discriminación, un sistema económico que impida los monopolios que rigen actualmente y el fin de instituciones como el Senado o el Tribunal Constitucional que, según los argumentos que se impusieron en la Convención entorpecían el proceso legislativo.

    No te pierdas: