Etiqueta: Corrupción

  • Periodista denuncia amenazas tras revelar corrupción del despacho Luna Ramos y Zebadúa

    Periodista denuncia amenazas tras revelar corrupción del despacho Luna Ramos y Zebadúa

    Jorge Armando Rocha enfrenta amenazas por destapar un esquema de corrupción vinculado al empresario José Manuel Suárez Díaz y su despacho legal vinculado a la Estafa Maestra.

    El periodista Jorge Armando Rocha está bajo presión tras hacer públicas las irregularidades de José Manuel Suárez Díaz y el despacho Luna Ramos y Zebadúa. Recibió amenazas de un emisario que le exigió retirar sus videos donde muestra cómo operan estos presuntos corruptos.

    Rocha aseguró que lo contactaron para que dejara de publicar sobre el caso. “Me ofrecieron un acuerdo económico y dijeron que tenían influencia en la justicia”, comentó.

    El periodista, que cuenta con una amplia base de seguidores en redes sociales, realizó una fuerte denuncia. “Quiero responsabilizar a este empresario y su despacho de lo que me pueda suceder a mí y a mi familia”, advirtió.

    En días anteriores, Rocha había alertado sobre un esquema de extorsión relacionado con la Estafa Maestra que busca despojar a socios de sus empresas. Según él, el grupo de Suárez Díaz compra a funcionarios públicos, falsifica pruebas y amenaza a las víctimas.

    Rocha también compartió la experiencia de un exsocio del empresario, quien vivió amenazas similares. “Me fabricaron pruebas y me amenazaron dentro de la cárcel. Me dijeron que irían tras mi esposa si no entregaba mi empresa”, relató.

    El periodista afirmó que estos actos de extorsión merecen una investigación seria. “La extorsión es un delito grave que afecta a nuestra sociedad”, enfatizó.

    Rocha cuenta con pruebas de los intentos de contacto y de las amenazas que ha recibido. “No me quedaré callado. Estoy aquí para exponer la verdad”, aseguró.

    Con el respaldo de más de 500 mil seguidores, el periodista se comprometió a seguir denunciando injusticias. “La corrupción no podrá silenciarnos”, concluyó.

  • ¡Renuncié! No me removieron

    ¡Renuncié! No me removieron

    Exasesor de la SCJ sostiene que él se fue del máximo tribunal y nunca fue notificado de sanciones por hechos de corrupción ni de faltas administrativas graves.

    Roberto Moreno Herrera, exsecretario técnico de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción (Sesna), confirmó su salida de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), donde se desempeñaba como coordinador de asesores de la Unidad de Administración.

    Sin embargo, alega que él se fue por su propia decisión.

    En una carta dirigida al ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz, Roberto Moreno señaló que su decisión tiene efectos a partir del 1 de octubre y declaró que su salida busca evitar que la polémica que lo rodea “menoscabe la imagen de esta honorable instancia colegiada”.

    Pero dice eso y dice más.

    Moreno Herrera argumenta que durante su paso por el SNA jamás fue notificado por sanciones por hechos de corrupción ni por faltas administrativas graves.

    Incluso, aseguró que su renuncia en febrero pasado al Sistema Nacional Anticorrupción fue por “motivos personales y familiares” y que fue aceptada por unanimidad por el Comité Coordinador, “sin señalamiento alguno de corrupción”.

    También sostiene que cumplió con el acta de entrega-recepción en tiempo y forma, sin observaciones dentro del plazo legal. “No obstante que se ha cumplido con todas las cuestiones legales al respecto, he sido víctima de acoso mediático que ha resultado en afectaciones no solo en lo moral, sino también en lo familiar”, afirma en la misiva.

    La controversia en torno a su nombramiento estalló después de que se diera a conocer que, pese a los señalamientos sobre presuntas irregularidades durante su gestión en la Sesna —viajes no autorizados, manejo discrecional de plazas y mala gestión de recursos—, había sido incorporado al equipo del nuevo presidente de la SCJN.

    De hecho, la actual presidenta del Sistema Nacional Anticorrupción, Vania Pérez Morales, envió una advertencia formal al Máximo Tribunal.

    Ahora, Roberto Moreno Herrera dice que no lo echaron, que se fue por voluntad propia.

  • Destituyen a la “Fiscal de Hierro” en Cuauhtémoc tras denuncias de abuso laboral

    Destituyen a la “Fiscal de Hierro” en Cuauhtémoc tras denuncias de abuso laboral

    La FGJCDMX destituyó a Martha Karina Reyes Gutiérrez y giró órdenes de aprehensión contra su asistente y dos agentes del MP por presuntas irregularidades y malos tratos. Ofrecía asesorías en TV Azteca en el programa “A quién corresponda”, donde se presentaba como una funcionaria cercana y responsable.

    La Fiscal de Hierro, Martha Karina Reyes Gutiérrez, fue destituida de su cargo en la alcaldía Cuauhtémoc luego de múltiples denuncias por abuso de poder y malos tratos a su personal. La decisión de la FGJCDMX, encabezada por Bertha Luján, incluye órdenes de aprehensión contra su asistente y dos agentes del Ministerio Público, lo que ha generado alivio y celebraciones entre los empleados afectados, de acuerdo con información de Eloisa Domínguez para La Crónica. 

    Trabajadores de la Coordinación Territorial CUH-1 compartieron en WhatsApp su satisfacción por la medida, luego de meses de padecer prácticas laborales extremas. Denunciaron que Reyes Gutiérrez carecía de empatía hacia víctimas de delitos graves, como abuso sexual, y que incluso habría vulnerado los derechos de un menor de seis años.

    En junio pasado, se reportó que la fiscal obligó a una agente del MP, madre de un niño de seis años, a cumplir con más de 12 horas de jornada laboral extra, cayendo agotada y durmiendo en sillas de la oficina. Aunque no denunció, la agente renunció tras 14 años de servicio, sin recibir el finiquito correspondiente.

    El personal también denunció excesiva carga laboral, órdenes injustificadas y manejo despectivo, así como exigencias de dinero por resolver asuntos. La denuncia señala que la fiscal, junto con su particular, generó un ambiente laboral inhumano y peligroso, incluso durante la pandemia, con casos de contagio y un fallecimiento relacionado.

    No han sido los únicos casos, pues en febrero liberó a una persona que arrolló a un agente de la Secretaría de Seguridad Ciudadana únicamente porque no declaró; en junio, ordenó proceder legalmente por falsedad de declaración contra una joven que denunció violación por parte de Diego de la Vega.

    Y eso no es todo. 

    En 2022, la “Fiscal de Hierro”, brindaba “asesorías jurídicas” a la población en el programa “A quien corresponda”, de la Televisora de Ricardo Salinas Pliego, TV Azteca. Se presumía como una mujer “responsable y abierta con la ciudadanía”, pero en el fondo la acusaban de simuladora y de cerrarle las puertas a la misma población que decía defender.

    Dentro del círculo de la ‘Fiscal de Hierro’ figuran Elizabeth Hernández Hernández y Adriana Delgado Bolaños, quienes son señaladas de gestionar de manera ineficiente las coordinaciones territoriales, y Zoila Hernández Pineda, acusada de apropiarse de recursos destinados al personal.

    El personal de la FGJCDMX enfatiza que este ecosistema laboral obstaculiza la investigación de delitos en la alcaldía Cuauhtémoc, sobrecargando a empleados y afectando la atención a la ciudadanía. 

  • Contralmirante Farías es citado a comparecer por las acusaciones de corrupción de huachicol

    Contralmirante Farías es citado a comparecer por las acusaciones de corrupción de huachicol

    El contralmirante Fernando Farías Laguna debe presentarse ante la justicia por su posible vinculación en el escándalo de huachicol. Este caso revela la corrupción dentro de la Secretaría de Marina.

    El contralmirante Fernando Farías Laguna, un alto mando de la Marina, enfrenta serias acusaciones por su presunta participación en una red de corrupción. La red se dedica al tráfico de combustible en importantes aduanas como las de Manzanillo, Lázaro Cárdenas y Tampico.

    Un juzgado de la Ciudad de México citó a Farías Laguna para que comparezca ante un juez de control. Esta cita está programada para el próximo 2 de octubre. La jueza Emma Cristina Carlos Ávalos le otorgó una suspensión provisional. Esto significa que, aunque no puede ser detenido, sí debe presentarse ante la jueza Nancy Selene Hidalgo.

    Farías Laguna, sobrino político del ex titular de la Secretaría de Marina, se considera prófugo de la justicia. Su situación se complica tras la detención de 14 personas vinculadas a la misma red de corrupción. Entre ellos se encuentra el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna. Todos enfrentan procesos por crimen organizado y otros delitos relacionados con hidrocarburos.

    La jueza estableció que la audiencia se llevará a cabo a las 10:15 horas del 2 de octubre. Farías Laguna pagó 49 mil pesos para obtener la suspensión, pero debe cumplir con su cita. Si no se presenta, perderá la protección legal y la Fiscalía General de la República podrá proceder con su detención. La sociedad espera que la justicia actúe con firmeza. (Con información de La Jornada).

  • PAN elige a Víctor Mendoza como líder en Benito Juárez pese a polémica judicial

    PAN elige a Víctor Mendoza como líder en Benito Juárez pese a polémica judicial

    La designación del hermano del alcalde genera tensiones internas y revive la causa del Cártel Inmobiliario en la capital.

    El PAN CDMX anunció que Víctor Manuel Mendoza Acevedo, hermano del alcalde Luis Mendoza, será designado por unanimidad como presidente del partido en Benito Juárez, la demarcación más estratégica para la oposición. Su nombramiento genera controversia por su vinculación con el Cártel Inmobiliario y por haber estado prófugo de la justicia meses atrás.

    Fuentes internas confirmaron a La Política Online que la dirigencia nacional respalda la decisión, aunque otros sectores promovían la candidatura de Oscar Estrada Luna, lo que evidencia la influencia del alcalde y las tensiones internas del partido.

    Durante la última campaña, los problemas legales de Víctor Mendoza afectaron al equipo del entonces candidato a jefe de Gobierno, Santiago Taboada, y su regreso a la vida política reaviva disputas que podrían polarizar nuevamente al PAN en la capital.

    Otras alcaldías como Cuauhtémoc, Iztapalapa y Xochimilco también presentan fricciones internas, lo que demuestra las diferencias entre grupos y el desafío de mantener unidad de cara a las elecciones de 2027.

    La designación expone la vulnerabilidad del PAN ante posibles investigaciones judiciales y escándalos mediáticos, generando incertidumbre sobre su cohesión y estrategia frente a Morena, mientras intenta consolidar su liderazgo en la capital sin resultados concretos ni un panorama prometedor a corto, mediano o largo plazo.

  • Zedillo reaparece para criticar la democracia en México mientras cobra pensión vitalicia del Banxico

    Zedillo reaparece para criticar la democracia en México mientras cobra pensión vitalicia del Banxico

    El expresidente recibe más de 141 mil pesos al mes con dinero público, pese a haber privatizado las pensiones en 1997 y endosado a los mexicanos la deuda del Fobaproa.

    Aunque lleva más de dos décadas viviendo fuera del país, Ernesto Zedillo Ponce de León sigue costándole caro a México. Cada mes recibe del Banco de México (Banxico) una pensión vitalicia de 141 mil 977 pesos, aun cuando en su sexenio impulsó la privatización del sistema de pensiones mediante la reforma de 1997, que abrió la puerta a las Afores, de acuerdo con una investigación de Nancy Flores para Contralínea. 

    El expresidente priísta volvió a la escena pública con una entrevista para The Objective, en la que acusó al gobierno de Claudia Sheinbaum y de Andrés Manuel López Obrador de destruir la democracia con las reformas judicial y electoral. Sin embargo, la memoria histórica recuerda que fue él quien, en su mandato, dejó una huella marcada por represión, privatizaciones y el mayor endeudamiento público con el Fobaproa

    Zedillo es señalado por haber pactado en el año 2000 con el PAN para entregar la Presidencia, además de cargar con los antecedentes del fraude electoral de 1988 y del dedazo que lo llevó al poder tras el asesinato de Luis Donaldo Colosio. Su administración estuvo marcada por la represión a movimientos sociales como el Barzón y el Consejo General de Huelga de la UNAM, así como por una estrategia de contrainsurgencia contra el EZLN, el EPR y el ERPI, que derivó en violaciones a derechos humanos y masacres como Acteal, Aguas Blancas, El Charco y El Bosque.

    En lo económico, su mayor legado negativo fue el Fobaproa-IPAB, con el que convirtió la deuda privada de los bancos en deuda pública. Hoy, esa carga financiera todavía supera los 900 mil millones de pesos, con proyecciones que alcanzarán billones en los próximos años, presionando las finanzas del país. A ello se sumaron rescates carreteros, azucareros y ferroviarios, que beneficiaron a grandes corporaciones nacionales y extranjeras.

    Mientras Zedillo busca dar lecciones de democracia desde el extranjero, su paso por la Presidencia dejó millones de nuevos pobres, privatizaciones en sectores estratégicos y una crisis económica que el propio Banco de México calificó como la peor desde 1929.

  • La impunidad de César Duarte continúa en Chihuahua

    La impunidad de César Duarte continúa en Chihuahua

    El juicio oral contra César Duarte, exgobernador de Chihuahua, permanece congelado por la protección de autoridades locales, mientras él disfruta de su libertad.

    El juicio oral contra César Duarte por corrupción sigue sin avanzar, a pesar de que se declaró su apertura hace dos años. La gobernadora, María Eugenia Campos, y el Poder Judicial de Chihuahua han brindado protección al exgobernador, lo que le ha permitido evadir la justicia.

    El 13 de septiembre de 2023, la jueza Delia Valentina Meléndez Olivas abrió el juicio por peculado agravado y asociación delictuosa, relacionado con el desvío de 96.7 millones de pesos. Sin embargo, la colusión entre las autoridades ha mantenido el proceso judicial estancado.

    Duarte enfrenta 18 órdenes de aprehensión por corrupción, no obstante sigue en libertad disfrutando de una vida social activa en la ciudad. Se le ha visto en bares, restaurantes de lujo y ofreciendo conferencias de prensa en las que se presenta como víctima.

    Esta situación revela un patrón de impunidad en Chihuahua. La exmagistrada Myriam Hernández Acosta, aliada de Duarte, testificó a su favor en un juicio de extradición en Miami. Su salida del Poder Judicial fue seguida por su nombramiento en la UACH, lo que refleja el control de Duarte sobre las instituciones.

    El exgobernador fue extraditado de Estados Unidos en 2022 tras su detención en 2020. A pesar de las múltiples acusaciones sigue evadiendo las consecuencias por sus acciones, lo que resalta la falta de compromiso para combatir la corrupción en el estado.

    La gobernadora Campos ha sido criticada por premiar a quienes protegieron a Duarte, lo que ha generado desconfianza en las instituciones. La impunidad de Duarte es un claro ejemplo del desmantelamiento del combate a la corrupción en Chihuahua, mientras se persigue a quienes lucharon contra su red de corrupción.

    La comunidad observa con preocupación cómo el exgobernador continúa su vida sin enfrentar la justicia, lo que remarca la necesidad de reformas profundas en el sistema judicial del estado.

  • Ojeda y Sandoval lograron mantener control militar sobre auditorías en la Marina y el Ejército

    Ojeda y Sandoval lograron mantener control militar sobre auditorías en la Marina y el Ejército

    Los Órganos Internos de Control (OIC) de la Marina y Sedena permanecen bajo mando militar, pese a intentos de la Secretaría de la Función Pública de centralizar la supervisión y reforzar la fiscalización de recursos públicos.

    El 21 de marzo de 2019, los titulares de Marina y Sedena, Rafael Ojeda Durán y Luis Cresencio Sandoval, enviaron una carta al presidente Andrés Manuel López Obrador solicitando que los Órganos Internos de Control (OIC) no fueran transferidos a la Secretaría de la Función Pública (SFP). En el documento pedían que el personal militar y naval, así como los recursos materiales y presupuestarios de los OIC, permanecieran bajo control castrense, de acuerdo con una investigación de Zorayda Gallegos para El Universal.

    La solicitud respondía a la iniciativa de la SFP, encabezada entonces por Irma Eréndira Sandoval, de centralizar los OIC para fortalecer la supervisión en la administración pública y prevenir conflictos de interés entre auditor y auditado. Según el gobierno, los OIC tienen la función de vigilar el correcto uso de los recursos públicos y sancionar irregularidades.

    En su misiva, Ojeda y Sandoval calificaron la transferencia como “inviable”, argumentando que afectaría las carreras y desarrollo profesional del personal militar. Tres días después, el expresidente López Obrador instruyó a la SFP respetar la autonomía de los OIC de Marina y Sedena, destacando la honestidad de sus titulares y la necesidad de cuidar el dinero público.

    Entre 2023 y 2025, el OIC de la Marina realizó 37 auditorías sin reportar sanciones a servidores públicos por faltas graves, pese a denuncias de presuntos actos de corrupción y los recientes señalamientos de huachicol fiscal contra altos mandos navales, incluidos dos sobrinos políticos de Ojeda.

    Actualmente, a diferencia de otras dependencias, los secretarios de Marina y Sedena continúan proponiendo a los titulares de sus OIC, manteniendo el control interno sobre auditorías y recursos, un esquema que ha sido cuestionado por expertos en transparencia y anticorrupción por la falta de supervisión externa efectiva.

  • Ocho puertos y más de 500 empresas implicadas en el huachicol fiscal en México

    Ocho puertos y más de 500 empresas implicadas en el huachicol fiscal en México

    La Fiscalía General de la República detecta al menos 555 empresas y ocho puertos usados por redes criminales para importar, transportar y comercializar combustible robado con documentación alterada y protección de autoridades.

    La investigación de la FGR revela que al menos ocho puertos en México —Altamira, Veracruz, Ensenada, Lázaro Cárdenas, Guaymas, La Paz, Cancún y Mazatlán— fueron utilizados por redes de huachicol fiscal para mover hidrocarburos de manera ilegal. Entre los implicados destaca el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, actualmente en prisión en El Altiplano por presunta delincuencia organizada.

    De acuerdo con información de Daniela Wachauf para El Universal, un análisis integral del Centro Federal de Inteligencia Criminal, fechado el 11 de junio, identificó 555 empresas vinculadas al contrabando, incluidas Altos Energéticos Mexicanos, Grupo Base Energéticos, Grupo Potesta y Era Tech Combustibles, entre otras. El modus operandi incluía la compra de combustible en Estados Unidos, la importación mediante pedimentos falsos y la distribución a empresas comercializadoras y transportistas que vendían a precios menores al mercado.

    El transporte se realizaba sin permisos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), y en muchos casos se utilizaban documentos falsos o alterados. Algunos barcos, como los que arribaban al puerto de Veracruz, descargaban el combustible parcialmente y regresaban repetidamente con documentación falsa hasta completar la operación, o eran dirigidos a puertos como Lázaro Cárdenas pese a no contar con la infraestructura adecuada.

    Entre las empresas detectadas se encuentran importadoras, comercializadoras, transportistas, gasolineras y factureras, ubicadas en entidades como Estado de México, Chihuahua, Coahuila, Sinaloa, Tamaulipas y Jalisco. La FGR también identificó 101 números telefónicos vinculados a estas operaciones y más de 13 mil registros de comunicación asociados al vicealmirante Farías Laguna, lo que evidencia la coordinación entre empresas, autoridades y organizaciones criminales para dar apariencia de legalidad a las operaciones de huachicol fiscal.

  • “El Señor de los Buques”: el empresario detrás de la red de huachicol fiscal más grande de México

    “El Señor de los Buques”: el empresario detrás de la red de huachicol fiscal más grande de México

    Roberto Blanco Cantú, conocido como “El Señor de los Buques”, movió millones de litros de diésel mediante empresas fantasma y personal aduanal cómplice, consolidando la operación más audaz de huachicol fiscal del país.

    De acuerdo con información recopilada por Diana Chávez para La Crónica, el joven empresario de apenas 30 años, Roberto Blanco Cantú, ha sido señalado como el cerebro detrás de una red de huachicol fiscal de alcance nacional, tras emitirse una orden de aprehensión en su contra por el traslado ilegal de ocho millones de litros de combustible asegurados en Ensenada, Baja California, en marzo de 2025.

    Apodado “El Señor de los Buques”, Blanco Cantú operaba desde la lujosa Torre Metropolitan en San Pedro Garza García, coordinando una flota de 300 tractocamiones y 600 pipas que transportaban combustible bajo empresas fantasma, con documentación alterada y registros logísticos falsos, evitando la detección de las autoridades.

    Como director de Mefra Fletes, logró movilizar 18 millones de litros de diésel a través de los puertos de Altamira y Ensenada, con la ayuda de personal aduanal que facilitaba la entrada sin inspección, consolidando así la operación más ambiciosa de huachicol fiscal detectada en México.

    El entramado familiar vincula a su hermano mayor, Rigoberto Blanco Cantú, con el Cártel del Golfo, y presuntamente con operaciones de ingreso de mercancía ilícita a cargo de Nemesio Oseguera Cervantes “El Mencho”, así como con una red de extorsión aduanal ligada a Osiel Cárdenas Guillén.

    Hasta ahora, Blanco Cantú es considerado uno de los principales objetivos del gobierno federal y de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, encabezada por Omar García Harfuch, para desmantelar la red de huachicol más sofisticada del país, que ha expuesto la colusión entre empresarios, autoridades aduanales y crimen organizado.