Etiqueta: Crimen organizado

  • Empresas de EUA estaban implicadas en huachicol fiscal en México

    Empresas de EUA estaban implicadas en huachicol fiscal en México

    Investigaciones revelan que compañías estadounidenses como Arroyo Terminals, Big Hog Energy y Jentran participaron en el robo y refinamiento de crudo mexicano, que luego regresaba a México como gasolina legal, en un esquema que benefició a organizaciones criminales y funcionarios corruptos.

    Una compleja red de huachicol fiscal operó entre México y Estados Unidos, involucrando a empresas estadounidenses que cerraban el ciclo de corrupción. Miles de litros de crudo robado eran transportados a Estados Unidos, refinados y regresados a México para su venta legal, eludiendo impuestos millonarios y beneficiando tanto a organizaciones criminales como a funcionarios federales en activo, de acuerdo con información de Ángel Hernández para Milenio. 

    Entre las firmas implicadas destacan Arroyo Terminals, Big Hog Energy y Jentran. Según la fiscalía estadounidense, James Jensen, dueño de Arroyo Terminals en Río Hondo, Texas, lideró operaciones de tráfico y blanqueo de hidrocarburo con apoyo de intermediarios mexicanos que sacaban el crudo del país, mayormente por puertos fronterizos en Tamaulipas.

    El crudo llegaba a la terminal de Arroyo Terminals, donde era almacenado antes de enviarlo a otras compañías estadounidenses para refinamiento. Posteriormente, el producto regresaba a México mediante la aduana de Tampico, con complicidad de funcionarios aduaneros, y se comercializaba en gasolineras bajo etiquetas falsas.

    Entre mayo de 2022 e inicios de 2025, las empresas de los Jensen recibieron más de 2 mil 881 cargamentos, generando ganancias superiores a 300 millones de dólares, de los cuales 47 millones habrían sido enviados a socios criminales en México. La fiscalía detalla que James Jensen y su familia participaron directamente en el lavado de dinero de estas ventas ilegales, con conocimiento de que los pagos eran para organizaciones como el CJNG.

    La investigación de la DEA y la FGR señala que este esquema representa un nuevo método de financiamiento para cárteles, incluyendo Los Zetas y el Cártel de Sinaloa, utilizando crudo de Pemex como moneda de cambio. La operación implicó servidores públicos, empresas civiles y gasolineras, consolidando una red criminal transnacional que operó entre 2018 y 2024.El expediente de la FGR destaca además la participación de empresas mexicanas como Grupo Jomadi Logistics & Cargo, Energy International LLC y Serv Energy LLC, que facilitaron la venta del combustible robado como legal, cerrando un ciclo de corrupción que involucró tanto a autoridades como organizaciones criminales.

  • Cómo una manta llevó al Ejército hasta el “Comandante H” y La Barredora en Macuspana

    Cómo una manta llevó al Ejército hasta el “Comandante H” y La Barredora en Macuspana

    La aparición de mantas y comunicaciones interceptadas en 2021 vinculó a Hernán Bermúdez Requena —alias Comandante H, El Munra o El Abuelo— con La Barredora y desencadenó una investigación militar que documentó vínculos entre autoridades locales y líderes criminales.

    El 14 de febrero de 2021, una manta en la colonia Centro de Macuspana, Tabasco fue la primera pista visible: “Macuspana tiene dueño…”, firmada por La Barredora 24/7, Comandante H y Gabriel. No era aislado: en diciembre de 2019 otra manta amenazó directamente a Hernán Bermúdez Requena; en diciembre de 2020 reaparecieron mensajes por la muerte de Andrés “Kalimba” Rodríguez.

    De acuerdo con información de Alejandra Canchola para El Universal, esas señales llevaron al Centro Regional de Fusión de Inteligencia del Sureste a alertar a la Sedena y, a partir del 22 de febrero de 2021, se inició la intervención de comunicaciones que también alcanzó al asesor de la Secretaría de Seguridad, Carlos Tomás Díaz Rodríguez (Tomasín) —detenido en enero de 2025 y señalado como segundo al mando de La Barredora.

    Los informes militares incluyeron, el 21 de marzo de 2021, un organigrama con foto de Bermúdez en uniforme policial bajo el alias Comandante H. Las interceptaciones documentaron negociaciones con Pantera (Benjamín Mollinedo Montiel), implicado en la desaparición de Kalimba, y pagos para liberaciones —datos que emergen también en los expedientes filtrados por Guacamaya Leaks y en el llamado Caso Sorullo de la Sedena.

    En abril de 2022, la Sedena consolidó estas evidencias en un informe sobre grupos delictivos en Tabasco: primero aparece el CJNG / La Barredora, y el primer nombre es Hernán Bermúdez Requena. El documento también cita a Tomasín, Comandante Rayo, Profe, Águila y Comandante Chelo como piezas de la estructura criminal y sus presuntas conexiones con mandos locales.

  • Líder de La Barredora revela escape de “Prada” tras cirugía plástica para evadir justicia

    Líder de La Barredora revela escape de “Prada” tras cirugía plástica para evadir justicia

    El criminal, cercano a Daniel Hernández Montejo, alias Prada, se modificó rostro y orejas; la organización dirigida por Hernán Bermúdez Requena operaba secuestro, venta de drogas, huachicol y homicidios en Tabasco.

    Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad de Tabasco y recluido en El Altiplano, encabezaba la organización criminal La Barredora. Entre sus cercanos se encontraba Daniel Hernández Montejo, alias Prada o Chichirria, quien se sometió a cirugía plástica en rostro y orejas para pasar desapercibido y evadir a las autoridades, según declaraciones ministeriales de un testigo colaborador, citadas en una investigación de Daniela Wachauf para El Universal. 

    Bermúdez, conocido como El Abuelo, tenía bajo sus órdenes a cuatro personas clave: Prada, Ulises Pinto Madera (alias El Mamado), Gabriel Gómez Vázquez (alias Indeco) y José del Carmen Castillo Ramírez (alias La Rana). Ellos coordinaban a cientos de integrantes en secuestros, homicidios, venta de drogas, huachicol, extorsión y acopio de armas, según la FGR.

    El testigo colaborador C.T.D.R. detalló que Prada también desaparecía a rivales de la organización y lideraba la venta de drogas en zonas como Cárdenas, Nacajuca, Centla y Tacotalpa, designando responsables de cada región. Incluso relató crímenes cometidos bajo órdenes de Bermúdez, incluido el asesinato de un agente de policía conocido como Palma.

    C.T.D.R. mencionó que Prada se hizo pasar por muerto en 2022, tramitó pasaporte con otra identidad y usaba cirugías y cambios de nombre para ocultarse. Además, la organización mantenía comunicación cifrada a través de aplicaciones como Silent y contaba con campers como oficinas donde se coordinaban operaciones y se almacenaban armas y drogas, algunas de las cuales eran suministradas por el CJNG, con autorización de Bermúdez.

    Durante su periodo en La Barredora, C.T.D.R. supervisó entre 200 y 300 personas dedicadas al narcomenudeo y 30–40 individuos armados. La venta de cocaína generaba ganancias de hasta 500 mil pesos por semana, mientras que el acopio de armas incluía fusiles, pistolas y cargadores, confiscados por la autoridad durante operativos recientes en Tabasco 2000.

    La investigación muestra la estructura criminal de La Barredora, la participación de grupos del CJNG y la manera en que Prada se hizo una cirugía y utilizó nuevas identidades para intentar evadir la justicia, mientras la FGR mantiene abiertas órdenes de aprehensión contra los principales líderes de la organización.

  • UIF y el desafío del lavado de dinero

    UIF y el desafío del lavado de dinero

    A pesar de los esfuerzos de la Unidad de Inteligencia Financiera, la lucha contra el lavado de dinero enfrenta grandes obstáculos. Una gran parte de los fondos bloqueados acaba liberada, reflejando un reto significativo en el sistema.

    En los últimos cuatro años, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) ha logrado congelar casi 12 mil millones de pesos, sospechosos de estar ligados a actividades criminales. Sin embargo, sorprendentemente, más del 75% de estos fondos, alrededor de 9 mil millones, han sido liberados.

    La UIF, encargada de identificar dinero ilícito en el sistema financiero, trabaja para alertar a las autoridades sobre posibles delitos. Cuando se bloquean cuentas, se busca investigar a sus propietarios. Pero el vacío entre lo que se congela y lo que se libera revela una realidad alarmante: solo un pequeño porcentaje de los recursos quedará bajo sospecha. Con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) moviendo hasta 18 mil millones de pesos, la UIF sólo impacta un 7% del dinero sucio.

    Además, los datos muestran que la respuesta judicial ha sido limitada. Solo 498 denuncias han sido presentadas ante la Fiscalía General de la República. Esto sugiere que la UIF, a pesar de su esfuerzo, enfrenta grandes dificultades para llevar a cabo acciones efectivas.

    El sistema de bloqueo de activos integra a los individuos en una lista que prohíbe cualquier transacción. Las instituciones bancarias deben cumplir con estas restricciones. Sin embargo, es fácil recuperar el acceso a los fondos si no hay pruebas sólidas para mantener el bloqueo. La realidad es preocupante: el 75% de los recursos congelados se recupera eventualmente.

    La UIF existe para frenar el lavado de dinero, pero su efectividad está en duda. La comunidad internacional observa a México, buscando saber si está tomando medidas concretas. La evaluación del Grupo de Acción Financiera Internacional en 2021 destacó la necesidad de supervisar organizaciones y personas expuestas políticamente. Pero hasta ahora, los resultados son decepcionantes.

    Así continúa el reto de la UIF. Es un campo de batalla complicado, donde los logros parecen escasos frente a un enemigo poderoso. La lucha contra el lavado de dinero en México necesita cambios profundos y un compromiso renovado de todas las partes involucradas. (Con información de La Crónica).

  • Ejército y Guardia Nacional desmantelan narcolaboratorio millonario en Querétaro

    Ejército y Guardia Nacional desmantelan narcolaboratorio millonario en Querétaro

    El operativo en El Marqués deja pérdidas superiores a 2 mil 300 millones de pesos para el crimen organizado; aseguran equipo y químicos para producir drogas sintéticas.

    Un narcolaboratorio de drogas sintéticas fue desmantelado este miércoles por elementos del Ejército Mexicano y la Guardia Nacional en la comunidad de Los Trigos, municipio de El Marqués, Querétaro. La acción estratégica implicó desplazamientos motorizados y a pie hasta el predio ubicado entre el Cerro de El Zamorano, la Presa de Rayas y Los Sauces.

    Según informes, este hallazgo representa un golpe económico a la delincuencia organizada por aproximadamente 2 mil 378 millones de pesos. Se presume que los responsables del sitio huyeron hacia comunidades cercanas al percatarse de la presencia de las autoridades.

    Durante la inspección del predio, los elementos localizaron tres reactores metálicos, catorce contenedores de 200 litros cada uno, 2 mil litros de precursores químicos, 180 litros de hidróxido de telmisartán y 21 bultos con sustancias químicas granuladas que suman en total 220 kilos. También se aseguraron 5 destiladores de gran capacidad, 7 condensadores y 21 cascos blancos con capacidad de 20 kilogramos cada uno.

    El Ejército Mexicano informó que las indagatorias continuarán para determinar la naturaleza exacta de las sustancias químicas y establecer la pertenencia del narcolaboratorio a alguna organización delictiva. Hasta el momento, no se ha identificado al grupo responsable.Este operativo refleja la continuidad de las acciones coordinadas entre Fuerzas Armadas y autoridades federales para inhibir la producción de drogas sintéticas en el país.

  • Red de apuestas de Hernán ‘N’, líder de La Barredora, opera de México a Paraguay y EUA

    Red de apuestas de Hernán ‘N’, líder de La Barredora, opera de México a Paraguay y EUA

    El exsecretario de Seguridad de Tabasco mantiene un imperio familiar en apuestas y bienes de lujo mientras enfrenta órdenes de captura en México y sanciones internacionales.

    Hernán ‘N’, también conocido como El Abuelo o Comandante H, presunto líder del grupo criminal La Barredora, encabeza una red familiar dedicada a las apuestas y juegos en línea, con operaciones que se extienden de México a Paraguay y bienes de alto valor en Estados Unidos.

    De acuerdo con una investigación de Rubén Mosso para Milenio, la estructura familiar incluye a los hermanos Humberto, Eduardo y Elba Bermúdez Requena, así como a los sobrinos Raúl y Gerardo Bermúdez Arreola, todos vinculados a sociedades constituidas desde 2011 para explotar casinos, sorteos y plataformas digitales de apuestas. Entre estas, destacan Crown City Premium S.A. de C.V., fundada por Humberto en CDMX, y sus filiales en Mérida, Villahermosa y Sonora.

    La expansión internacional comenzó en 2017 con Montego Trading S.A., vinculada a Gerardo, operando plataformas en Paraguay, donde fue imputado por explotación de juegos de azar sin autorización. Además, en 2024 Humberto adquirió un departamento de lujo en North Miami Beach, Florida, valuado en 1.3 millones de dólares, evidenciando su diversificación y capacidad financiera.

    Actualmente, Hernán ‘N’ enfrenta procesos penales por secuestro exprés, asociación delictuosa y extorsión, mientras la FGR tiene pendiente una orden de aprehensión por delincuencia organizada y secuestro. Recientemente, el gobierno de Paraguay lo expulsó por presuntos nexos con el narcotráfico, tras residir de forma irregular en el condominio Surubi’i.El caso de El Abuelo y su red familiar refleja la combinación de empresas legales, expansión internacional y presuntos vínculos criminales, manteniendo activos registrados en México y el extranjero.

  • Cárteles mexicanos buscan usar drones de fibra óptica, tecnología de guerra indetectable

    Cárteles mexicanos buscan usar drones de fibra óptica, tecnología de guerra indetectable

    La nueva tecnología, usada en la guerra Rusia-Ucrania, podría dar ventaja estratégica al crimen organizado frente a fuerzas de seguridad.

    El crimen organizado en México está a punto de incorporar a su arsenal una tecnología de guerra: drones de fibra óptica. De acuerdo con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y el Centro Nacional de Inteligencia, se interceptaron mensajes donde integrantes de grupos criminales celebraban la llegada de un “pedido especial” de estos aparatos.

    Los drones de fibra óptica, popularizados en la guerra entre Rusia y Ucrania, son prácticamente indetectables, pues se manejan mediante un cable ultrafino en lugar de señales de radio. Esto los hace inmunes a los llamados “bajadrones”, dispositivos diseñados para bloquear drones convencionales. Además, transmiten video en tiempo real con alta calidad, incluso en entornos de interferencia.

    Aunque el costo de cada unidad ronda entre 30 y 35 mil pesos, expertos señalan que resulta accesible para organizaciones con ingresos millonarios. En manos de operadores experimentados, estos drones son capaces de realizar vigilancia aérea y ataques con explosivos sin arriesgar a sus integrantes en enfrentamientos directos.

    El especialista en seguridad pública Alberto Guerrero Baena advirtió que el uso de esta tecnología coloca a los cárteles en una posición de ventaja operativa, casi al nivel de un Estado, al poder anticipar operativos y reforzar su control territorial. Alertó que, si las autoridades no recuperan la ventaja tecnológica, la violencia en regiones como Michoacán y Jalisco podría escalar.

    Aunque presentan limitaciones —como cables que pueden enredarse en árboles o menor autonomía de vuelo—, los drones de fibra óptica representan un desafío para las fuerzas de seguridad mexicanas. Su llegada confirma que el crimen organizado no solo se arma, también innova tecnológicamente.

    Con información de Óscar Balderas para Milenio

  • Embajador de EUA reconoce a Sheinbaum por su lucha contra el narco

    Embajador de EUA reconoce a Sheinbaum por su lucha contra el narco

    Ronald Johnson calificó de “cambio audaz” el incremento de operaciones antinarcóticos en México y la colaboración directa con Estados Unidos.

    El Embajador estadounidense Ronald Johnson afirmó que el Gobierno de Claudia Sheinbaum ha marcado un cambio radical en la estrategia contra los cárteles de drogas en México, tras intensificar las operaciones antinarcóticos y la cooperación con Estados Unidos.

    Durante un evento en la Heritage Foundation y el America First Policy Institute, Johnson señaló que el aumento en estas operaciones refleja un “cambio audaz” respecto al enfoque pasivo de la administración anterior de Andrés Manuel López Obrador.

    “El incremento que observamos en las operaciones antinarco en México indica un cambio audaz en la estrategia gubernamental. Estamos colaborando y avanzando juntos para afrontarlo de frente, a pesar de las pérdidas humanas y de algunos problemas políticos que surgen en el camino”, aseguró el embajador.

    Johnson destacó que la administración de Sheinbaum marca el inicio de una nueva era de cooperación bilateral para enfrentar a los cárteles, con acciones conjuntas que buscan reducir el tránsito de drogas ilegales hacia Estados Unidos.

    Recientemente, el presidente Donald Trump colocó a México como uno de los países con mayor tránsito de narcóticos, aunque reconoció la eficacia de la estrategia antidrogas de la Presidenta Sheinbaum, y exhortó a intensificar esfuerzos para el próximo año.

    El diplomático estadounidense insistió en que este enfoque representa un cambio sustancial y positivo en la política de seguridad mexicana, subrayando que la cooperación entre ambos países es clave para enfrentar los desafíos del narcotráfico de manera directa y coordinada.Con información de José Díaz Briseño para Reforma

  • ¡Dice que es inocente! Naasón Joaquín García, líder de la Luz del Mundo, se declara no culpable en una corte federal de Nueva York 

    ¡Dice que es inocente! Naasón Joaquín García, líder de la Luz del Mundo, se declara no culpable en una corte federal de Nueva York 

    El líder de La Luz del Mundo fue presentado ante una corte federal en Manhattan; además de él, su madre, su sobrino y tres colaboradores enfrentan procesos o permanecen prófugos.

    El autoproclamado “Apóstol de Jesucristo” Naasón Joaquín García, líder de la Iglesia de La Luz del Mundo, compareció ante la Corte de Distrito del Sur de Nueva York, donde fue arraigado formalmente por seis cargos criminales relacionados con tráfico sexual de menores, extorsión, conspiración, crimen organizado y producción de pornografía infantil. El pastor mexicano, convicto en 2022 por abuso de menores en California, se declaró no culpable.

    La fiscalía estadounidense acusa a Joaquín de encabezar una organización criminal encubierta en la estructura religiosa de La Luz del Mundo, mediante la cual habría abusado de niños, niñas y mujeres durante décadas, con el apoyo de familiares y colaboradores. Según la acusación, el grupo utilizó a la iglesia para reclutar víctimas, forzarlas a actos sexuales, producir y distribuir pornografía infantil, emplear trabajo forzado, ocultar dinero en efectivo y obstruir la justicia.

    El caso no solo involucra a Naasón, ya que su madre, Eva García de Joaquín, se encuentra recluida en el Centro de Detención Metropolitana de Los Ángeles, mientras que su sobrino, Joram Núñez, permanece bajo custodia en el Centro Correccional Metropolitano de Chicago. Tres de sus presuntas cómplices, Rosa Sosa, Azalia Rangel y Silem García Peña, se encuentran prófugas y se presume que se esconden en México, donde el gobierno estadounidense ya solicitó su arresto y extradición.

    La jueza Loretta A. Preska fijó la siguiente audiencia para el 16 de diciembre, donde continuará el proceso que podría derivar en cadena perpetua para Naasón y su madre. En el caso de Núñez, enfrenta hasta 20 años de prisión.

    El líder religioso fue trasladado a Nueva York desde la prisión de Chino, California, donde cumple una condena de 16 años y 8 meses tras haberse declarado culpable de abusar de tres menores de edad en un proceso estatal en 2022. Actualmente, aparece registrado en el Buró Federal de Prisiones bajo el número 05584-512.

    La vocería de La Luz del Mundo rechazó las acusaciones y calificó de “calumniosas” las imputaciones contra Joaquín, además de denunciar la detención de sus familiares como una “persecución religiosa”.

    El caso marca un nuevo capítulo en la crisis de la iglesia con sede en Guadalajara, ya que la acusación sostiene que tanto Naasón como su difunto padre Samuel Joaquín construyeron una red de abusos sistemáticos que habría operado por décadas bajo el amparo de la organización religiosa.

  • Detienen a cinco mexicanos en laboratorio clandestino de metanfetamina en Sudáfrica

    Detienen a cinco mexicanos en laboratorio clandestino de metanfetamina en Sudáfrica

    La policía sudafricana aseguró 20 millones de dólares en metanfetamina en una granja cercana a Johannesburgo; investigan posible vínculo con cárteles mexicanos.

    Cinco ciudadanos mexicanos fueron detenidos durante una redada realizada el pasado viernes en un laboratorio clandestino de metanfetamina en Volksrust, a unos 250 kilómetros al sureste de Johannesburgo, informó la policía de Pretoria a AFP.

    El operativo permitió la incautación de metanfetamina valorada en 350 millones de rands (aproximadamente 20 millones de dólares), empaquetada principalmente en cajas de comida. También aseguraron precursores químicos y materiales de fabricación de la droga. Entre los detenidos también se encontraba un ciudadano sudafricano.

    La autoridad señaló que la posible conexión de los sospechosos con cárteles mexicanos aún está bajo investigación, mientras profundiza en el alcance de esta red internacional de narcotráfico.

    Este no es el primer operativo de este tipo en Sudáfrica. En julio de 2024, tres mexicanos fueron arrestados en Groblersdal tras la incautación de metanfetamina valorada en casi 120 millones de dólares. Un mes más tarde, en noviembre, otro mexicano fue detenido con 100 millones de rands en droga.

    La Iniciativa Global contra la Delincuencia Organizada Transnacional (GI-TOC), con sede en Ginebra, advirtió en julio que los laboratorios vinculados a cárteles mexicanos “abastecen a mercados internacionales”, incluyendo Australia y Nueva Zelanda, donde la demanda y los precios al por menor de metanfetamina y cocaína se encuentran entre los más altos del mundo.

    El informe destaca que las rutas de exportación se ven facilitadas por el comercio lícito entre Sudáfrica y Australia, lo que ha contribuido al auge de esta vía para el tráfico de drogas sintéticas.