Etiqueta: Derechos Humanos

  • México solicita nuevamente salvoconducto para Jorge Glas

    México solicita nuevamente salvoconducto para Jorge Glas

    El gobierno de México ha solicitado de nuevo a Ecuador un salvoconducto para Jorge Glas, ex vicepresidente de la nación andina. Esta solicitud responde al delicado estado de salud de Glas, quien cuenta con asilo diplomático en México.

    La petición fue realizada a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) en medio de una crisis diplomática entre ambas naciones. Este lunes, la Corte Nacional de Justicia de Ecuador condenó a Glas a 13 años de prisión e inhabilitación de por vida para ejercer cargos públicos.

    La SRE emitió un comunicado en el que explicó que, mediante la Confederación Suiza, México busca que el régimen de Daniel Noboa otorgue el salvoconducto. La cancillería recordó que Glas es considerado un asilado diplomático mexicano, según la Convención de Caracas sobre Asilo Diplomático de 1954.

    Además, México ha solicitado que Ecuador tome medidas humanitarias para garantizar la seguridad de Glas y que se respeten las medidas cautelares ordenadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

    El asilo diplomático fue otorgado a Glas el 4 de abril de 2024, basado en la tradición humanista de México. Un día después, el gobierno de Noboa envió a la policía a la embajada mexicana en Quito, intentando detener a Glas y violando normas internacionales. Este hecho provocó una ruptura en las relaciones entre ambos países.

    La SRE reafirmó el compromiso de México de proteger los derechos de quienes han sido asilados, conforme a su Constitución y el derecho internacional.

  • ONU y Amnistía piden revisar nueva Ley de Guardia Nacional por posibles riesgos a derechos

    ONU y Amnistía piden revisar nueva Ley de Guardia Nacional por posibles riesgos a derechos

    La Oficina en México del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos expresó su preocupación por algunos puntos de la nueva Ley de la Guardia Nacional, especialmente por el alcance en tareas de inteligencia y la falta de controles adecuados.

    El organismo reiteró que la seguridad pública debe estar bajo mando civil, con mecanismos democráticos y respeto pleno a los derechos humanos, y llamó a que cualquier reforma se analice con base en estos principios.

    Amnistía Internacional también pidió al Congreso revisar las modificaciones, particularmente las que permiten a integrantes de la GN solicitar licencia para asumir cargos públicos o tener contacto con evidencia antes que el Ministerio Público, lo que podría generar riesgos de opacidad.

    Ambas organizaciones reconocieron la importancia de fortalecer las instituciones de seguridad, pero insistieron en que debe hacerse bajo parámetros que garanticen transparencia y legalidad.

  • Corte de Nueva York ordena retorno de inmigrante deportado indebidamente

    Corte de Nueva York ordena retorno de inmigrante deportado indebidamente

    Una corte de Nueva York ha ordenado al Gobierno de Donald Trump que facilite el retorno de Jordin Melgar-Salmerón, un inmigrante salvadoreño deportado indebidamente . Melgar-Salmerón, de 31 años , fue expulsado a El Salvador en mayo, justo después de que un tribunal determinara que debía permanecer en Estados Unidos.

    Decisión judicial

    En una decisión reciente, los jueces del Tribunal de Apelaciones de EE.UU. para el Segundo Circuito exigieron que el Gobierno regrese a Melgar-Salmerón “tan pronto como sea posible” . El tribunal destacó que la orden de suspensión de la deportación llegó solo 30 minutos antes de que Melgar Salmerón fuera abordado en un vuelo hacia su país natal.

    Casos similares

    Este caso es el cuarto en el que la corte toma una decisión similar. Anteriormente, otros inmigrantes también fueron deportados incorrectamente, a pesar de tener protección legal . Uno de los casos más notorios es el de Kilmar Abrego García , quien fue deportado a El Salvador y enfrentó condiciones carcelarias inhumanas.

    Críticas a la Administración

    La Administración Trump ha enfrentado críticas por su enfoque agresivo hacia la inmigración, lo que ha resultado en la detención de miles de inmigrantes . Recientemente, la Casa Blanca anunció la incorporación de nuevas cárceles para albergar a detenidos, a pesar de las denuncias sobre hacinamiento y condiciones deplorables en las instalaciones existentes.

    Preocupaciones por derechos humanos

    La situación en los centros de detención ha generado preocupación entre defensores de derechos humanos . La cárcel de Brooklyn , por ejemplo, ha sido criticada por su falta de atención médica y la violencia que enfrentan los detenidos . La escasez de personal agrava aún más las condiciones de seguridad en estas instalaciones.

    Necesidad de Reformas

    Con la orden del tribunal, el caso de Melgar Salmerón pone de relieve los errores administrativos en el sistema de inmigración y la necesidad de reformas urgentes. La presión sobre el Gobierno para abordar estas irregularidades continúa creciendo, mientras más inmigrantes luchan por regresar a un lugar donde buscan seguridad y oportunidades.

  • EE.UU. fortifica su frontera con México: nuevas zonas militares en camino

    EE.UU. fortifica su frontera con México: nuevas zonas militares en camino

    El gobierno de Estados Unidos se encuentra en proceso de establecer dos nuevas zonas militares en su frontera con México, según informes de The New York Times. Esta decisión se enmarca dentro de una estrategia más amplia relacionada con las políticas migratorias del país.

    El despliegue de más de 600 militares en la frontera busca frenar el cruce de migrantes hacia territorio estadounidense. Aunque el gobierno justifica esta medida como una forma de fortalecer la seguridad nacional, muchos cuestionan si la militarización es la solución adecuada para abordar la migración.

    Las nuevas bases militares se ubicarán en puntos estratégicos a lo largo de la frontera. Desde abril de 2025, se ha observado un aumento en la presencia militar en la zona, lo que genera preocupación entre defensores de los derechos humanos.

    Además, Estados Unidos ha establecido una franja de tierra de 60 pies de ancho a lo largo de 200 millas de la frontera entre Nuevo México y México. Este desarrollo pone de relieve una tendencia preocupante hacia la militarización en lugar de buscar soluciones más humanitarias y efectivas para la migración.

    La creación de estas zonas militares podría, en lugar de resolver problemas, intensificar la tensión en la frontera. La comunidad internacional observa con atención cómo Estados Unidos maneja esta situación compleja.

  • La Guardia Nacional se fortalece: Votación de proyecto de ley

    La Guardia Nacional se fortalece: Votación de proyecto de ley

    La Comisión de Justicia votará mañana un nuevo proyecto de ley para la Guardia Nacional (GN). Esta ley propone otorgar al cuerpo de seguridad atribuciones para realizar operaciones encubiertas e intervenir en telecomunicaciones. Además, permitirá la recolección de información en lugares públicos para prevenir delitos, incluso administrativos.

    El dictamen justifica que la reforma constitucional de septiembre pasado incluyó a la GN como parte de la fuerza armada permanente. Por lo tanto, corresponderá a la Secretaría de la Defensa Nacional su control y operación.

    La propuesta del Ejecutivo permite a la GN obtener información en las calles, siempre respetando el derecho a la vida privada y los derechos humanos. Sin embargo, los datos obtenidos violando derechos humanos no tendrán valor probatorio.

    El Congreso aprobó en septiembre una reforma constitucional que devuelve el control de la Guardia Nacional al ejército, eliminando el mando civil de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Ahora, se busca regular esta reforma con una nueva ley que aborde los principios, organización y atribuciones de la GN.

    El proyecto define a la Guardia Nacional como una fuerza de seguridad pública, profesional y permanente, compuesta por personal militar con formación policial. También establece que la GN dependerá de la Secretaría de la Defensa para su organización, equipamiento y capacitación, y delimita su intervención en los estados a convenios temporales con los gobiernos locales.

  • Regalo a Donald Trump: protestas contra sus políticas

    Regalo a Donald Trump: protestas contra sus políticas

    Este sábado 14 de junio, es un día que bien podría cargar un simbolismo importante, pero no por el cumpleaños de Donald Trump, por ejemplo, que hoy está cumpliendo considerables 79 años, ni tampoco, por otro lado, por el aniversario número 250 del Ejército estadounidense, sino por las protestas en contra del festejado, de sus políticas y de su régimen, a través de la sentencia: “No Kings”.

    Se está llevando a cabo un desfile y todo un festival en honor al ejército gringo en Washington D.C., donde habrá música, exhibiciones de la misma armada estadounidense y hasta show de la NFL, mientras los ciudadanos del país de las armas se preguntan por qué se utilizan los fondos públicos para la “party” del niño más caprichoso de la historia.

    Mientras esto sucede, las protestas “No Kings” se extienden por ciudades clave de los Estados Unidos; aumentando la presión contra políticas migratorias y postura sobre Gaza.

    En las movilizaciones organizadas por colectivos ciudadanos, muchos de los cuales ya habían protagonizado protestas masivas el pasado 5 de abril, se hacen notar las consignas que se centran en el rechazo a las redadas migratorias, la militarización del país y el apoyo del gobierno de Trump a Israel en el conflicto en Gaza.

    Los Ángeles es una de las zonas más afectadas por la creciente tensión. La alcaldesa Karen Bass decretó toque de queda por cuarta noche consecutiva, tras los disturbios que siguieron a operativos del ICE. En San Diego, las protestas también se dirigen contra las políticas migratorias y denuncian el bloqueo de ayuda humanitaria en Medio Oriente.

    En Atlanta, Carolina del Norte y Filadelfia, las manifestaciones han mantenido un carácter pacífico, mientras que en Florida, una de las marchas más simbólicas llegó hasta las puertas de Mar-a-Lago, residencia de Trump, como un mensaje directo al presidente en el día de su cumpleaños.

    El despliegue de seguridad también ha sido reforzado en Washington D. C., donde, paralelamente a los actos oficiales, manifestantes han cuestionado la exaltación del poder militar en el contexto político actual.

    De este lado también se realizan movilizaciones, la de mayor convocatoria de entre ellas, se dio en la Ciudad de México, que partió de la Plaza de Luis Cabrera hacia la embajada de Estados Unidos, mientras expresaban la consigna “America has no Kings” (América no tiene reyes).

    De vuelta al punto constante detrás de todo este contexto, la realidad es que el niño del cumpleaños debería tener un alto, porque de verdad que habla mucho el que se estén violando derechos sin consecuencias, que tengas a un país sumido en los efectos de tus malas decisiones, apoyadas por ciegos cabizbajos y temerosos chupamedias. El simbolismo está ahí, donde los ciudadanos que “gobiernas” no te celebran por un año más de cuestionable vida, sino que esperan (como muchos), que cargues en tus inmorales manos, la responsabilidad de tus actos inhumanos.

  • Clara Brugada lanza “Capital con Orgullo” para celebrar la diversidad en CDMX

    Clara Brugada lanza “Capital con Orgullo” para celebrar la diversidad en CDMX

    La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, presentó el programa “Capital con Orgullo” para conmemorar el mes de la comunidad LGBTQ+. En un evento en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, destacó la importancia de respetar y proteger la diversidad.

    Un llamado a la celebración y protección de la diversidad

    “En esta ciudad, no se debe atacar la diversidad. La celebramos, pero también debemos visibilizarla y protegerla”, afirmó Brugada. A partir del 15 de junio, 20 dependencias del Gobierno de la Ciudad impulsarán diversas actividades, incluyendo jornadas de salud sexual, rodadas ciclistas, festivales culturales y cine debates.

    Compromiso con los derechos humanos

    Brugada mencionó que el 28% de las personas LGBTQ+ en México han enfrentado trato desigual en el trabajo. Reiteró el compromiso de su gobierno para garantizar los derechos humanos y la libertad para amar en la Ciudad de México.

    Reconocimiento a activistas

    La mandataria extendió su agradecimiento a los activistas que han luchado por los derechos de la comunidad. “Desde el activismo, han abierto las puertas en esta ciudad. Nos toca profundizar y consolidar esta gran tarea”, añadió.

    Actividades destacadas del programa

    Entre las actividades programadas se incluye la carrera nocturna “Corre con Orgullo” y una marcha del orgullo en los centros penitenciarios. El secretario de Gobierno, César Cravioto, aseguró que se han hecho esfuerzos para garantizar la libre expresión durante las marchas.

    Cultura y diversidad en el mes del orgullo

    La titular de la Secretaría de Cultura, Ana Francis López Bayghen, anunció una cartelera cultural con conferencias, exposiciones y obras de teatro en conmemoración del mes del orgullo. El 22 de junio, se planea una gran actividad en el Zócalo, donde se formará una bandera monumental de la diversidad con la participación de más de 5 mil personas.

    Ciudad de México: Un destino turístico inclusivo

    La secretaria de Turismo, Alejandra Frausto, resaltó que la Ciudad de México es la primera en recibir un distintivo para el turismo LGBTQ+. “Vamos a vivirlo sin homofobia ni transfobia, con libertad y amor”, afirmó.

    Compromiso futuro para la comunidad LGBTQ+

    Finalmente, Hilda Téllez Lino, de la Unidad de Atención a la Diversidad Sexual, comentó que el gobierno se compromete a aumentar las políticas públicas para garantizar los derechos de la comunidad LGBTQ+.

    Los periodistas Genaro Lozano y Yuriria Sierra coincidieron en que, gracias a años de lucha, la capital ha sido pionera en establecer derechos para la comunidad de la diversidad sexual e identidad de género.

  • Gobernador de Puebla reafirma compromiso en la búsqueda de personas desaparecidas

    Gobernador de Puebla reafirma compromiso en la búsqueda de personas desaparecidas

    El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, encabezó una tercera reunión con colectivos de madres y padres buscadores. Durante el encuentro, reafirmó su compromiso de encontrar a las personas desaparecidas y de mantener la lucha hasta lograr resultados.

    Armenta se reunió con el colectivo Voz de los Desaparecidos en Puebla y organizaciones como Justicia para Paulina Camargo y Buscadores de Paz. En su discurso, destacó la importancia de la honestidad y la cero tolerancia a la corrupción en los procesos de búsqueda. “Cero tolerancia a la corrupción y la impunidad. Todos los casos importan”, enfatizó.

    El gobernador prometió mantener contacto constante con las familias y establecer reuniones mensuales. También aseguró que no permitirían más trabas burocráticas ni retrasos en la asignación de presupuestos para facilitar las acciones de búsqueda.

    Desde el inicio de su administración, se han localizado a 99 personas, lo que refleja avances significativos en las búsquedas. “Estamos tomados de la mano en esta lucha”, aseguró Armenta.

    La Fiscal General del Estado, Idamis Pastor Betancourt, anunció un micrositio con un directorio de huellas dactilares, que estará disponible en 15 días. Esta herramienta será clave para identificar a personas desaparecidas.

    La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado, Rosa Isela Sánchez, reiteró el apoyo total de la institución, asegurando que no revictimizarán a las familias. “Damos acompañamiento y vigilamos que se respeten sus derechos humanos”, afirmó.

    El Padre Arturo González, representante de la Red Nacional por la Paz, reconoció la voluntad política del gobierno estatal. Esta disposición genera esperanza para alcanzar los objetivos de búsqueda, comentó

    El Comisionado Estatal de Búsqueda, Juan Enrique Rivera Reyes, reportó avances en casos desde diciembre de 2024 hasta junio de 2025. Informó sobre dos casos activos en ficha amarilla de Interpol.

    Familiares de desaparecidos, como María del Carmen González Camacho, agradecieron el esfuerzo institucional. También, solicitaron mayor apoyo económico para continuar con la búsqueda de sus seres queridos. “Mi hija lleva 8 años desaparecida, y cada día representa un esfuerzo para continuar”, expresó González Camacho.

  • Clara Brugada reafirma compromiso con la libertad de expresión en el “Halconazo”

    Clara Brugada reafirma compromiso con la libertad de expresión en el “Halconazo”

    La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, destacó la importancia de recordar el “Halconazo” en este 10 de junio. Este evento, ocurrido en 1971, simboliza la represión contra estudiantes que luchaban por un país libre y democrático.

    “Hoy es un día que no debemos olvidar. Recordamos con respeto a los jóvenes que exigieron justicia y libertad. Su lucha nos inspira a construir una ciudad y un país donde nunca más se reprima al pueblo”, expresó Brugada.

    Antes de iniciar la jornada de Zócalo de Gobierno Ciudadano, la mandataria enfatizó que su administración se compromete a mantener viva la memoria histórica. Además, afirmó que su gobierno escucha al pueblo, atiende las causas sociales y defiende los derechos humanos.

    “Nos toca gobernar con responsabilidad, diálogo y sin represión, como un gobierno del pueblo para el pueblo”, subrayó Brugada.

    Debido a la marcha estudiantil programada para esta tarde en la Plaza de la Constitución, la Jefa de Gobierno adelantó la audiencia para facilitar las actividades de los contingentes.

    Clara Brugada concluyó su mensaje con una consigna: “¡Que vivan los estudiantes, que viva la lucha de los estudiantes!” Reiteró que su administración siempre será aliada de las causas sociales y de la memoria colectiva.

  • Trump intenta reprimir protestas en Los Ángeles con amenazas de Ley de Insurrección

    Trump intenta reprimir protestas en Los Ángeles con amenazas de Ley de Insurrección

    El presidente Donald Trump ha intensificado su respuesta a las protestas en Los Ángeles, amenazando con invocar la Ley de Insurrección. Esta medida extrema revela su falta de comprensión sobre el derecho a la protesta y muestra un enfoque autoritario ante el descontento social.

    Trump argumenta que, sin el despliegue de casi 5 mil soldados, la ciudad estaría “en llamas”. Esta afirmación no solo es alarmista, sino que también ignora las causas profundas de las manifestaciones. Las protestas, que inicialmente fueron pacíficas, se desencadenaron por las redadas del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) contra migrantes indocumentados.

    El presidente justificó el uso de la Guardia Nacional y marines, alegando que era necesario “detener” a los manifestantes. Sin embargo, este enfoque militarizado solo exacerba la tensión en la ciudad. La Ley de Insurrección, que Trump parece estar dispuesto a utilizar, otorga al presidente poderes extraordinarios para reprimir disturbios. Esta medida ha sido criticada por muchos como un ataque a la democracia.

    Trump recientemente se comunicó con el gobernador de California, Gavin Newsom, instándolo a manejar mejor la situación. Esta interacción refleja la tensión entre ambos líderes. Newsom ha criticado públicamente las políticas de Trump, lo que resalta la falta de cooperación en momentos de crisis.

    La situación en Los Ángeles ha escalado durante cinco días consecutivos de protestas, que han pasado de ser pacíficas a violentas. La respuesta del presidente, en lugar de buscar un diálogo, ha sido invocar la violencia y la represión.

    La decisión de desplegar tropas sin el consentimiento del gobernador es sin precedentes. Muchos líderes locales y defensores de derechos civiles consideran que Trump está agravando la situación en lugar de buscar soluciones pacíficas. La historia recordará este episodio como un intento fallido de un presidente por controlar a su propia población a través del miedo y la fuerza.

    La administración de Trump, en lugar de buscar la paz, elige el camino del enfrentamiento, lo que pone en riesgo la estabilidad social y el respeto a los derechos humanos en Estados Unidos.