Etiqueta: EUA

  • Mueren 22 migrantes bajo custodia de ICE: el año más letal en dos décadas

    Mueren 22 migrantes bajo custodia de ICE: el año más letal en dos décadas

    Récord de muertes en centros del ICE bajo el gobierno de Trump al menos 22 migrantes han muerto bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EUA, la cifra más alta en 20 años.

    Estados Unidos atraviesa el año más mortífero para los migrantes detenidos por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en las últimas dos décadas. Entre octubre de 2024 y septiembre de 2025, al menos 22 personas perdieron la vida bajo custodia de la agencia migratoria, incluidos los dos hombres abatidos durante un ataque armado contra una oficina del ICE en Dallas.

    Esta cifra marca un récord no visto desde 2004, cuando se registraron 32 muertes, y supera ampliamente los niveles de los últimos años. Más de la mitad de las víctimas eran de origen latino. Las organizaciones humanitarias advierten que este repunte coincide con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y con su política de endurecimiento migratorio, que ha colapsado los centros de detención.

    Los albergues migratorios del ICE están hoy al borde del colapso, pues más de 60 mil personas permanecen detenidas, mientras que el Gobierno republicano busca ampliar la capacidad con miles de camas adicionales y lograr lo que denomina “la mayor deportación de la historia”. Sin embargo, las denuncias por condiciones inhumanas se multiplican: falta de atención médica, ausencia de medicamentos, hacinamiento, insalubridad y carencia de alimentos y agua potable.

    El senador demócrata Jon Ossoff, en un informe presentado en julio, documentó abusos físicos y sexuales, maltrato infantil, negligencia médica y violaciones sistemáticas a los derechos humanos en estos centros. “Las condiciones que prevalecen en las cárceles migratorias son indignas y peligrosas”, advirtió.

    Entre las víctimas se encuentra Ismael Ayala-Uribe, un mexicano de 39 años que falleció el 22 de septiembre en California tras más de un mes bajo custodia del ICE. Su madre, Lucía Uribe, relató entre lágrimas cómo su hijo, empleado desde hace 15 años en un lavado de autos, se deterioró día a día mientras rogaba por atención médica.

    “Me decía: ‘Mamá, ya no aguanto más’. Le pedí que pidiera ayuda, pero me dijo que no le harían caso”, contó la mujer.

    El ICE asegura que el joven fue atendido por médicos y trasladado a un hospital días antes de morir. Sin embargo, la familia se enteró del traslado por otros detenidos y aún no recibe una explicación oficial.

    Con información de Patricia Caro para El País

  • El nuevo rostro de Estados Unidos: 68 millones de latinos impulsan su crecimiento

    El nuevo rostro de Estados Unidos: 68 millones de latinos impulsan su crecimiento

    Un nuevo informe de las universidades UCLA y California Lutheran reveló que la población latina en Estados Unidos alcanzó un máximo histórico: 68 millones de personas, lo que equivale a uno de cada cinco habitantes. 


    Estados Unidos es hoy más latino que nunca. Según un reporte del proyecto Latino GDP de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y la California Lutheran University, por primera vez en la historia uno de cada cinco habitantes del país es de origen latino. De los 341 millones de personas que residen en el país, 68 millones tienen raíces hispanas, una cifra que refleja el profundo cambio demográfico que vive la nación.

    El estudio, basado en los datos más recientes de la Oficina del Censo, documenta un aumento de dos millones de latinos solo en 2024, pese al endurecimiento de las políticas migratorias tras el regreso al poder de Donald Trump. En los primeros seis meses de su segundo mandato, su gobierno ha deportado a 1.4 millones de migrantes, principalmente latinoamericanos, sin que ello frene el crecimiento de esta comunidad, que se mantiene como el motor demográfico del país.

    Entre 2023 y 2024, la población latina creció un 2.9%, una tasa 5.8 veces mayor que la del resto de los grupos demográficos. El informe atribuye este aumento principalmente al “cambio natural de población”, es decir, a que nacen más latinos de los que mueren. De 2020 a 2024, el saldo positivo fue de 3.2 millones de personas, mientras que otras poblaciones redujeron su tamaño en 1.3 millones.

    El impacto latino también se refleja en el mercado laboral: la fuerza de trabajo de origen hispano alcanzó un récord de 35.1 millones de trabajadores en 2024, lo que representa un aumento de 46.5% desde 2010. La tasa de participación laboral llegó al 69%, un máximo histórico. “Una y otra vez encontramos que el trabajo duro, la autosuficiencia y la perseverancia son características que definen la resiliencia de los latinos en Estados Unidos”, destacó Matthew Fienup, director del Centro de Investigación Económica de Cal Lutheran.

    Estos datos se suman a los hallazgos de otro estudio de Latino GDP publicado en abril, que ubicó al PIB de la población latina en 4.1 billones de dólares, el quinto más alto del mundo, incluso por encima del de India. Un retrato contundente de cómo la comunidad hispana sostiene —en número y en trabajo— el futuro de Estados Unidos.

  • El regreso del “Águila”: Ortega Siu podría reactivar la cooperación entre México y EUA

    El regreso del “Águila”: Ortega Siu podría reactivar la cooperación entre México y EUA

    El almirante Marco Antonio Ortega Siu, exjefe de fuerzas especiales de la Secretaría de Marina (Semar), podría asumir nuevamente un rol protagónico dentro de la institución, con el objetivo de recomponer los canales de cooperación operativa con agencias de seguridad de Estados Unidos.

    Ortega Siu, conocido por agencias estadounidenses como “El Águila”, trabajó por casi una década de manera estrecha con autoridades como la DEA y participó en operativos clave, incluyendo la captura de Joaquín “El Chapo” Guzmán. Su figura es vista como un puente estratégico para reactivar una cooperación que se ha debilitado desde 2019.

    El cabildeo a favor de su retorno ocurre en un momento complejo para la Marina, sacudida por el mayor escándalo de corrupción en su historia reciente: una red de contrabando de combustible dirigida presuntamente por el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna y el contralmirante Fernando Farías Laguna, acusados por la FGR de operar 69 envíos ilegales que generaron ganancias ilícitas por más de 150 millones de dólares. Ambos son sobrinos políticos del actual secretario de Marina, Rafael Ojeda.

    Tras un cambio en la estrategia de seguridad nacional al inicio del actual sexenio —que privilegió un enfoque de no confrontación con los cárteles— Ortega Siu fue marginado. En 2019 fue removido de su cargo como jefe de operaciones especiales y posteriormente solicitó licencia sin goce de sueldo.

    En 2022, Ortega rindió declaración ante la Fiscalía General de la República en el marco de nuevas investigaciones por el caso Ayotzinapa tras filtraciones que apuntaban a un posible encubrimiento de operativos en el basurero de Cocula. El almirante negó cualquier participación y hasta el momento no ha sido imputado.

    Su posible reaparición también se da bajo el escrutinio por violaciones graves a derechos humanos cometidas por unidades de la Marina en Nuevo Laredo en 2018. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) acreditó entonces detenciones arbitrarias y desapariciones forzadas, incluyendo 12 ejecuciones, y emitió una recomendación por violaciones graves. Un juez federal vinculó a proceso a 30 elementos de la Marina por estos hechos.

    El eventual retorno de Ortega Siu reactivaría una cooperación operativa con Estados Unidos en materia de seguridad, particularmente en acciones contra laboratorios y líderes del crimen organizado. Sin embargo, también reabriría el debate sobre los controles y salvaguardas en materia de derechos humanos aplicables a las unidades élite de la Marina.

    Su reposicionamiento implicaría un viraje en la política de seguridad del actual gobierno, que desde el inicio del sexenio decidió limitar la colaboración directa con agencias extranjeras y reasignó a las fuerzas especiales de la Marina a tareas costeras.

  • “Israel no se retirará de Gaza”: Netanyahu cierra la puerta a la paz

    “Israel no se retirará de Gaza”: Netanyahu cierra la puerta a la paz

    Benjamín Netanyahu descartó una retirada total de la Franja de Gaza y aseguró que, una vez liberados los rehenes, Israel negociará la desmilitarización del enclave palestino y el desarme de Hamás. El primer ministro subrayó que si el grupo no acepta el plan de alto el fuego impulsado por EUA, actuará “con fuerza” y con el “apoyo total” de Washington.


    El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, afirmó que no habrá una retirada completa de la Franja de Gaza. En entrevista con Euronews, explicó que el plan de alto el fuego liderado por Estados Unidos contempla dos fases: una primera, enfocada en la liberación de rehenes y una “retirada táctica” del Ejército israelí, y una segunda, dedicada a negociar la desmilitarización del enclave y el desarme de Hamás. “El tiempo lo dirá, y no tardará mucho. Si Hamás acepta la liberación de todos nuestros rehenes, podremos avanzar”, señaló.

    Netanyahu advirtió que, si el grupo islamista rechaza el acuerdo, Israel actuará con contundencia y contará con el respaldo total del presidente Donald Trump. “Si Hamás no lo acepta, Israel recibirá el pleno apoyo de Estados Unidos para actuar con fuerza contra él y poner fin a la guerra”, declaró el mandatario.

    El líder israelí confirmó además el envío de una delegación encabezada por el ministro de Asuntos Estratégicos, Ron Dermer, a Egipto, con el fin de “ultimar los detalles técnicos” del plan. Las conversaciones indirectas entre representantes de Israel y Hamás se llevarán a cabo este lunes en la ciudad egipcia de Sharm El Sheikh, con mediación de Estados Unidos.

    La propuesta estadounidense, de 20 puntos, prevé un “alto al fuego inmediato” si ambas partes la aceptan. Por su parte, Hamás respondió condicionando la liberación de rehenes a “las condiciones sobre el terreno” y planteó un gobierno palestino tecnócrata. Mientras tanto, Trump aseguró estar “cerca de un acuerdo” y pidió a Israel suspender los bombardeos, aunque el grupo palestino acusa a Netanyahu de mentir sobre una supuesta reducción de operaciones.

    Claves del plan estadounidense:

    • Primera fase: liberación de rehenes y retirada táctica de fuerzas israelíes.
    • Segunda fase: negociación para desmilitarizar Gaza y desarmar a Hamás.
    • Mediadores: Estados Unidos y Egipto.
    • Reunión prevista: lunes en Sharm El Sheikh.
    • Posturas: Israel insiste en garantías de seguridad; Hamás exige el fin del bloqueo y condiciones humanitarias.

    Con información de RT.

  • Trump amenaza con usar la Ley de Insurrección para desplegar tropas en ciudades demócratas

    Trump amenaza con usar la Ley de Insurrección para desplegar tropas en ciudades demócratas

    Donald Trump advirtió que podría invocar la Ley de Insurrección para desplegar tropas federales en ciudades gobernadas por demócratas, en medio de disputas legales por el uso de la Guardia Nacional. La medida reaviva temores sobre un uso autoritario del poder presidencial.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este lunes que está dispuesto a invocar la Ley de Insurrección —una norma que permite al mandatario desplegar fuerzas militares para sofocar disturbios internos— como parte de sus medidas contra las ciudades gobernadas por demócratas.

    “Tenemos una ley de insurrección por una razón. Si tuviera que aplicarla, lo haría”, declaró Trump desde el Despacho Oval. Su advertencia llega mientras los estados de Illinois y Oregón, ambos con gobiernos demócratas, emprenden acciones legales para frenar el despliegue de la Guardia Nacional ordenado por el republicano.

    Trump sostuvo que la intervención militar sería necesaria si las autoridades locales o los tribunales impiden actuar a las fuerzas federales. “Si la gente estuviera siendo asesinada y los gobernadores nos detuvieran, claro que lo haría”, afirmó.

    El control de la Guardia Nacional recae habitualmente en los gobernadores, salvo que las unidades sean federalizadas, como ya ocurrió en California pese a las objeciones de su mandatario estatal. En circunstancias normales, los gobernadores deciden si movilizarla dentro o fuera de sus territorios.

    Críticos advierten sobre un uso excesivo del poder

    Trump ha llevado el uso de la Guardia Nacional a niveles nunca antes vistos, llevando el papel central del ejército en asuntos internos, desde el combate a la inmigración ilegal hasta la seguridad en zonas urbanas. Sus intentos por enviar tropas de Texas a Illinois o de California a Oregón han sido calificados por expertos como un “uso desmesurado del poder presidencial”.

    La semana pasada, en una reunión con altos mandos militares, Trump propuso usar las ciudades estadounidenses como “campos de entrenamiento” y alertó sobre una supuesta “invasión desde dentro”. Para sus críticos, la estrategia refleja una visión peligrosa: el uso de la fuerza militar contra la propia población.

  • Detención de integrantes del Tren de Aragua, con aprobación internacional

    Detención de integrantes del Tren de Aragua, con aprobación internacional

    El embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, felicitó al secretario de Seguridad y Protección Ciudadana del país, Omar García Harfuch, al enterarse de la captura de los tres presuntos integrantes del Tren de Aragua por parte del gobierno de México.

    García Harfuch, anunció el pasado 4 de octubre la detención de los presuntos integrantes de la estructura criminal con mayor poder de Venezuela. Los detenidos son acusados de participar en delitos como feminicidios, trata de personas, homicidios, secuestros, venta de drogas y extorsión.

    La organización delictiva Tren de Aragua tuvo origen en la cárcel venezolana de Tocorón, la cual se ha expandido a diferentes países de latinoamérica, y cuenta con más de 100 miembros operando desde  2014.

    Los detenidos son: Nelson Echezuria de 29 años, Lucas Vielma Rojas de 37 años, y Marcos Gabriel Ortega Sotillo de 36 años, todos venezolanos, de acuerdo a las fuentes oficiales.

    Los capturados operaban en Puebla, Morelos, el Estado de México y alcaldías de la capital. El operativo fue realizado por la Fiscalía General de la República, Guardia Nacional, Marina, Secretaría de Seguridad y Secretaría de la Defensa Nacional.
    El importante hecho por parte de las autoridades fue comentado por Ronald Johnson, embajador de Estados Unidos en México. La aprobación internacional se debe a que las detenciones de los integrantes del Tren de Aragua benefician a muchos países que están bajo la sombra de esta organización criminal.

    Con información de Sin Línea.

  • Kristi Noem acusa a cárteles de poner precio a la vida de agentes migratorios en EUA

    Kristi Noem acusa a cárteles de poner precio a la vida de agentes migratorios en EUA

    Kristi Noem, secretaria de Seguridad de EUA, denunció que cárteles y pandillas ofrecen recompensas por atacar a agentes migratorios, incluso con montos por asesinarlos. La funcionaria acusó a demócratas de encubrir la violencia, mientras continúan redadas masivas y el despliegue militar ordenado por Trump en ciudades como Chicago y Washington D.C.

    La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, denunció este domingo que cárteles y pandillas criminales han colocado recompensas contra agentes de migración (ICE), incluyendo ofertas de pago por secuestrarlos y/o asesinarlos. En declaraciones a Fox News, aseguró que la violencia contra los agentes se ha disparado en los últimos meses, en paralelo a la ofensiva migratoria que impulsa el gobierno de Donald Trump.

    Según Noem, los reportes de inteligencia han revelado que estas organizaciones criminales no solo vigilan a los oficiales, sino que han difundido fotografías de sus rostros en redes clandestinas, acompañadas de montos: dos mil dólares por un secuestro y diez mil dólares por asesinarlos. “Se trata de una situación extremadamente peligrosa y sin precedentes”, subrayó, al tiempo que acusó a grupos armados de preparar emboscadas contra las autoridades migratorias.

    La funcionaria responsabilizó a “pandillas, miembros de cárteles y conocidas organizaciones terroristas” de estar detrás de estas amenazas, y aseguró que los demócratas intentan “encubrir” la magnitud de los ataques. “Esto no es solo protesta ni libertad de expresión. Es una incitación directa al asesinato. Esto es Estado de derecho contra anarquía”, sostuvo.

    Las acusaciones de Noem suceden a mitad de una ola de redadas migratorias en ciudades gobernadas por demócratas, muchas de ellas ejecutadas por grupos de hombres armados y enmascarados que se desplazan en vehículos blindados sin identificación. El propio Trump ordenó el despliegue de la Guardia Nacional en Washington D.C. y más recientemente en Chicago, ciudad que calificó como “zona de guerra”. En un operativo realizado el sábado, fueron arrestadas 37 personas y cuatro menores —ciudadanos estadounidenses con padres indocumentados— quedaron bajo custodia. Entre ellos, un niño que, de acuerdo al DHS, estaba en compañía de un miembro del grupo criminal Tren de Aragua.

  • Israel y Hamas negocian en Egipto bajo presión de Trump

    Israel y Hamas negocian en Egipto bajo presión de Trump

    Israel y Hamas iniciaron negociaciones indirectas en Egipto, con la mediación de Donald Trump, para pactar un alto al fuego y un intercambio de prisioneros tras casi dos años de guerra en Gaza. El plan de Trump contempla liberar 47 rehenes a cambio de miles de palestinos detenidos, además del desarme de Hamas y su salida del gobierno en Gaza, algo que el grupo rechaza. Mientras las conversaciones avanzan, los bombardeos continúan y las víctimas civiles se siguen acumulando.

    Israel y Hamas iniciaron este lunes en Egipto negociaciones indirectas para poner fin a casi dos años de guerra en Gaza, mientras el presidente de EUA, Donald Trump, urgió a ambas delegaciones a avanzar “rápido”. Las conversaciones tienen lugar en la ciudad turística de Sharm el Sheik, donde, según la cadena Al Qahera News —vinculada a la inteligencia egipcia—, ya se discuten las condiciones previas para un intercambio de prisioneros y rehenes.

    Tanto Israel como Hamas respondieron positivamente a la propuesta impulsada por Trump, que contempla un cese de los combates y la liberación de los rehenes israelíes retenidos en Gaza a cambio de prisioneros palestinos en cárceles israelíes. El plan busca cerrarse en vísperas del segundo aniversario del ataque del 7 de octubre de 2023, cuando militantes islamistas perpetraron la incursión más sangrienta en la historia de Israel.

    El jefe negociador de Hamas, Jalil Al Hayya, debía reunirse en El Cairo con mediadores de Egipto y Qatar antes de trasladarse a Sharm el Sheik, donde se intentará definir la fecha de una tregua temporal. La primera fase incluye la liberación de 47 rehenes a cambio de cientos de presos palestinos, y el Comité Internacional de la Cruz Roja aseguró que está preparado para asistir en la reunificación de las familias.

    Trump, por su parte, afirmó haber sostenido “conversaciones positivas” con Hamas y líderes de países árabes y musulmanes. “Me han dicho que la primera fase debería completarse esta semana, y estoy pidiendo a todos que se MUEVAN RÁPIDO”, escribió el mandatario en su red Truth Social. La Casa Blanca informó que Jared Kushner y Steve Witkoff, emisario para Oriente Medio, fueron enviados a Egipto para supervisar las negociaciones. Por su parte, Netanyahu confirmó el envío de una delegación israelí y expresó su esperanza de lograr una liberación “en los próximos días”.

    Sin embargo, mientras Trump y el secretario de Estado Marco Rubio pedían detener los bombardeos, imágenes captadas en Gaza mostraron nuevas explosiones este lunes. Aunque residentes reportaron una disminución de ataques aéreos y cierta retirada de blindados, al menos 20 personas murieron el domingo, 13 de ellas en Ciudad de Gaza. El saldo del conflicto es devastador: mil 219 muertos en Israel desde octubre de 2023, en su mayoría civiles, y 67 mil 160 en Gaza, según cifras de Hamas avaladas por la ONU.

    El plan de Trump contempla no solo el intercambio de prisioneros —más de mil 700 palestinos detenidos y 250 condenados a cadena perpetua—, sino también el desarme de Hamas, su salida del gobierno de Gaza y la retirada de tropas israelíes. El mandatario ha propuesto que el territorio sea administrado por tecnócratas bajo una autoridad transitoria encabezada por él mismo. Hamas, sin embargo, insiste en tener un rol en la futura gobernanza, lo que mantiene abierto uno de los principales puntos de fricción.

    Con información de Infobae

  • EUA reestructura Departamento de Justicia: cierran oficinas clave contra cárteles y tensiones raciales

    EUA reestructura Departamento de Justicia: cierran oficinas clave contra cárteles y tensiones raciales

    El Departamento de Justicia de EUA inicia su reorganización más grande en dos décadas, cerrando un grupo de trabajo contra cárteles y oficinas de mediación racial, lo que provocará la eliminación o reasignación de unos 140 empleados y genera críticas de legisladores y expertos.

    El Departamento de Justicia de Estados Unidos confirmó una reorganización sin precedentes en sus últimas dos décadas, que incluye el cierre de un grupo de trabajo dedicado a combatir los cárteles de la droga y de una oficina histórica destinada a aliviar la tensión racial en el país. La medida fue aprobada en septiembre por la fiscal general Pam Bondi y contempla recortes de aproximadamente 275 puestos.

    Según documentos obtenidos por Reuters, la reorganización implicará la eliminación o reasignación involuntaria de cerca de 140 empleados, aunque el Departamento de Justicia argumenta que los cambios buscan “promover la eficiencia y la gobernanza eficaz”. No obstante, la decisión ha generado fuertes críticas de congresistas demócratas y de antiguos funcionarios, quienes han advertido que el plan podría afectar labores críticas de seguridad y justicia.

    Entre las oficinas afectadas se encuentra el Grupo de Acción contra la Droga y el Crimen Organizado, creado en la década de 1980 durante la presidencia de Ronald Reagan, y encargado de enfrentar a los grandes cárteles. También se cerrará el Servicio de Relaciones Comunitarias, con 60 años de trayectoria mediando tensiones raciales y étnicas en EUA, así como la Oficina de Acceso a la Justicia, que garantiza asistencia jurídica a ciudadanos con recursos limitados.

    El plan, que inicialmente incluía una propuesta para fusionar la DEA y la ATF, se topó con resistencia bipartidista en el Congreso, oposición de los empleados y rechazo de organizaciones de control y defensa de armas. Hasta el momento, la oficina de prensa del Departamento de Justicia no ha ofrecido comentarios sobre la reorganización, cuyo alcance refleja un cambio profundo en la estructura y prioridades del organismo.

    Con información de Expansión.

  • EUA hunde embarcación cerca de Venezuela y mata a cuatro presuntos “narcoterroristas”

    EUA hunde embarcación cerca de Venezuela y mata a cuatro presuntos “narcoterroristas”

    Estados Unidos hundió este viernes una embarcación en aguas internacionales cercanas a Venezuela, matando a cuatro personas a las que acusa de ser “narcoterroristas”. El ataque, confirmado por el secretario de Guerra Pete Hegseth, se da un día después de que el presidente Donald Trump declarara a los cárteles de la droga como combatientes ilegales, colocando a EUA en un “conflicto armado” con ellos. 


    Estados Unidos hundió otra embarcación en aguas internacionales cerca de Venezuela, con un saldo de cuatro personas muertas a las que acusa de ser “narcoterroristas”. El secretario de Guerra, Pete Hegseth, confirmó la operación a través de la red social X, donde aseguró que “cuatro narcoterroristas a bordo del buque murieron en el ataque y ningún miembro de las fuerzas estadounidenses resultó herido”. El funcionario acompañó su mensaje con un video que muestra el momento de la explosión de la lancha.

    El ataque se ha producido a menos de 24 horas de que se revelara que el presidente Donald Trump declaró a los cárteles de la droga como combatientes ilegales y reconoció que Estados Unidos se encuentra ahora en un “conflicto armado” con ellos, según un memorando filtrado a la agencia Associated Press. La ofensiva en el Caribe forma parte de este nuevo enfoque militar, en el que se autoriza el uso de la fuerza contra grupos vinculados con el narcotráfico.

    En las imágenes difundidas en línea, se observa una pequeña embarcación desplazándose en aguas abiertas cuando, de forma repentina, estalla en llamas. A medida que el humo se disipa, el bote queda flotando, inmóvil y consumido por el fuego. De acuerdo con Hegseth, los fallecidos eran cuatro hombres, aunque no ofreció más detalles sobre su identidad o la organización criminal a la que supuestamente pertenecían.

    El ataque ha ocurrido tras una serie de operaciones similares en la región. El mes pasado, el ejército estadounidense llevó a cabo al menos tres ofensivas mortales contra embarcaciones en el Caribe, varias de ellas con origen en Venezuela. La intensificación de estas acciones coincide con el despliegue reforzado de fuerzas marítimas de EUA en la zona, un movimiento que, según fuentes de defensa citadas bajo anonimato, no se había visto en tiempos recientes. Funcionarios del Pentágono, al ser consultados por más información, se limitaron a remitir a la publicación de Hegseth en redes sociales.