Etiqueta: Irán

  • EE.UU. asegura que ataques devastaron programa nuclear de Irán

    EE.UU. asegura que ataques devastaron programa nuclear de Irán

    El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, afirmó que su país “no está en guerra con Irán”, sino con sus “ambiciones nucleares”. En declaraciones a NBC, Vance subrayó que el gobierno del presidente Donald Trump busca un acuerdo a largo plazo con Teherán.

    Vance enfatizó que no se desea un cambio de régimen en Irán. El objetivo principal es acabar con su programa nuclear y establecer conversaciones con los iraníes. También mencionó que el ataque a Irán fue decidido justo antes de la incursión, y que Washington ha recibido mensajes “indirectos” de Teherán desde entonces.

    El ataque reciente, conocido como la Operación “Martillo de Medianoche”, fue justificado por la amenaza que representa el programa nuclear iraní. Vance declaró que Estados Unidos ha logrado retrasar ese programa de manera significativa. Además, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, afirmó que el ataque “devastó” el programa nuclear iraní y fue un “éxito aplastante”.

    Hegseth y el general Dan Caine explicaron que la misión involucró a siete bombarderos B-2. Estos bombarderos atacaron las instalaciones nucleares de Natanz, Isfahán y Fordó. Utilizaron bombas de alta penetración diseñadas para destruir objetivos subterráneos muy protegidos.

    La operación tuvo lugar con más de 125 aeronaves involucradas y una maniobra de engaño. Los bombarderos se reabastecieron antes de atacar, lanzando aproximadamente 14 bombas MOAB durante los bombardeos. Un submarino estadounidense también disparó más de 24 misiles Tomahawk contra la instalación nuclear de Isfahán.

    El general Caine evaluó que los ataques causaron daños “extremadamente severos” en las zonas alcanzadas. A pesar de la magnitud del ataque, no hay evidencia de que los aviones de combate iraníes intentaran interceptar la operación. Esta falta de respuesta fue vista como un éxito en el factor sorpresa por parte de los líderes militares estadounidenses.

  • Irán aprueba cierre del estrecho de Ormuz en respuesta a EE.UU.

    Irán aprueba cierre del estrecho de Ormuz en respuesta a EE.UU.

    El Parlamento de Irán aprobó este sábado el cierre del estrecho de Ormuz, un vital paso comercial y económico. Esta decisión responde al reciente ataque de Estados Unidos contra las instalaciones nucleares del país. Sin embargo, la medida final dependerá del Consejo Supremo de Seguridad Nacional, liderado por el ayatolá Alí Jamenei.

    El general Esmaeil Kousari, miembro de la Comisión de Seguridad Nacional del Parlamento, comentó que la cámara ha llegado a la conclusión de que el cierre es necesario. Aun así, la autoridad para implementar esta acción recae en el Consejo Supremo de Seguridad Nacional.

    Irán es un importante productor de petróleo, con una producción diaria de 3.3 millones de barriles. Actualmente, el país exporta alrededor de 1.7 millones de barriles diarios. Por lo tanto, cualquier escalada en el conflicto podría interrumpir el suministro de petróleo iraní.

    Expertos en el sector, como Warren Patterson de ING Research, advirtieron que una escalada podría afectar el transporte marítimo en la región. Patterson afirmó que una interrupción significativa podría elevar los precios del petróleo a 120 dólares por barril. Además, si las interrupciones continúan, podríamos ver precios del Brent alcanzando nuevos máximos históricos, superando el récord de 150 dólares por barril de 2008.

    La situación se vuelve cada vez más crítica y podría tener implicaciones serias en el mercado energético global.

  • Claudia Sheinbaum llama a la paz tras ataques de EE.UU. en Irán

    Claudia Sheinbaum llama a la paz tras ataques de EE.UU. en Irán

    La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, hizo un poderoso llamado a la paz tras los recientes ataques de Estados Unidos a instalaciones nucleares en Irán. A través de sus redes sociales, la mandataria destacó la importancia de la construcción de la paz en medio de las crecientes tensiones en Medio Oriente.

    Sheinbaum citó al Papa Francisco, quien falleció en abril, al afirmar que “la guerra es el mayor fracaso de la humanidad”. La presidenta subrayó que no hay futuro en la destrucción, sino en la fraternidad. También instó a las Naciones Unidas a desempeñar un papel activo en la promoción de la paz entre los países en conflicto.

    La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México apoyó este llamado. Más temprano, la SRE expresó su preocupación por la situación en Medio Oriente y afirmó que continúa brindando protección y asistencia consular a los mexicanos en la región.

    Sheinbaum enfatizó que México siempre será un factor de paz. Recordó el artículo 89 de la Constitución Mexicana, que establece principios como la autodeterminación de los pueblos y la no intervención en conflictos de otros países.

    La mandataria concluyó su mensaje reafirmando que “la paz no es solo la ausencia de guerra, es la construcción de la justicia”. Su llamado a la paz resuena en un momento crítico para la comunidad internacional.

  • La indignación de los partidarios de Trump ante su cambio de postura sobre Irán

    La indignación de los partidarios de Trump ante su cambio de postura sobre Irán

    Los partidarios de Donald Trump están divididos tras su reciente apertura a una mayor participación militar en el conflicto con Irán. Esta situación genera tensiones entre quienes apoyan la intervención y aquellos que abogan por evitar guerras.

    Durante una discusión, el expresentador, Tucker Carlson, cuestionó al senador Ted Cruz sobre su conocimiento sobre Irán. Este intercambio se volvió viral y refleja la creciente preocupación entre los aliados de Trump sobre su enfoque cambiante en política exterior.

    Trump, quien anteriormente se opuso a la acción militar, ahora considera enviar aviones y armas a Israel para atacar el programa nuclear iraní. Esta decisión podría contradecir su promesa de evitar enredos en el extranjero, un pilar de su campaña electoral.

    Los críticos dentro del Partido Republicano, como la representante Marjorie Taylor Greene y la comentarista Candace Owens, advierten que este cambio podría fracturar la base de apoyo de Trump. Owens afirmó que el movimiento MAGA se opone a los neoconservadores que buscan involucrar a EE.UU. En guerras.

    A medida que las tensiones aumentan, aliados de Trump, como el senador Lindsey Graham, instan al presidente a apoyar a Israel con más recursos. Por otro lado, algunos partidarios temen que una intervención militar directa divida aún más al movimiento MAGA.

    La situación ha llevado a extrañas alianzas entre progresistas y conservadores que exigen la aprobación del Congreso antes de cualquier acción militar contra Irán. Mientras tanto, Trump mantiene su postura ambigua, afirmando: “Puede que lo haga. Nadie sabe lo que voy a hacer”.

    La controversia en torno a la política exterior de Trump pone de manifiesto las luchas internas dentro del Partido Republicano y la redefinición del movimiento MAGA. La dirección que tome el presidente en este conflicto podría tener un impacto significativo en su futuro político y en la cohesión de su base de apoyo.

  • Irán y la carrera nuclear:  instalaciones estratégicas

    Irán y la carrera nuclear: instalaciones estratégicas

    El programa nuclear iraní abarca múltiples instalaciones, aunque solo algunas están construidas bajo tierra. La amenaza de ataques aéreos de Israel ha estado presente durante décadas. Recientemente, el presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció un “ataque muy exitoso” contra tres sitios nucleares en Irán, incluyendo Fordow.

    Ubicación de las instalaciones nucleares

    Irán ha dispersado su programa nuclear en varias instalaciones clave. Entre ellas se destacan Natanz, Fordow, Isfahan, Khondab y el centro de investigación de Teherán.

    Natanz

    Natanz es un complejo vital para el enriquecimiento de uranio. Situado cerca de Qom, alberga dos plantas de enriquecimiento. La planta subterránea tiene capacidad para 50,000 centrifugadoras, aunque actualmente funcionan unas 13,000. Irán ha enfrentado ataques a sus centrifugadoras, incluyendo uno en abril de 2021.

    Fordow

    Fordow, excavado en una montaña, es más difícil de bombardear. Según Trump, “Fordow ha desaparecido” tras el ataque. Este sitio, que no podía enriquecer uranio según el acuerdo de 2015, ahora opera con alrededor de 2,000 centrifugadoras, enriqueciendo hasta un 60%.

    Isfahan

    Isfahan alberga un importante centro de tecnología nuclear. Allí, se encuentra la Planta de Fabricación de Placas de Combustible y la instalación de conversión de uranio. Isfahan también es un lugar donde Irán fabrica uranio metálico, un proceso delicado en términos de proliferación.

    Khondab

    El reactor de Khondab, anteriormente conocido como Arak, presenta riesgos de proliferación. Aunque su construcción se detuvo en 2015, Irán planea ponerlo en funcionamiento en 2026.

    Centro de investigación de Teherán y Busher

    Teherán cuenta con instalaciones de investigación nuclear, incluyendo un reactor. Por otro lado, la central nuclear de Busher, alimentada con combustible ruso, opera con menos riesgo de proliferación.

    La situación del programa nuclear iraní sigue generando preocupación internacional. Las acciones recientes de Irán y sus instalaciones claves continuarán en el centro del debate sobre la seguridad regional y global.

  • Los Mercados en tensión: el cierre del estrecho de Ormuz y el aumento del petróleo

    Los Mercados en tensión: el cierre del estrecho de Ormuz y el aumento del petróleo

    Los mercados globales se encuentran en alerta roja tras el ataque de Estados Unidos a Irán. Las preocupaciones sobre un posible cierre del estrecho de Ormuz han aumentado, con el precio del petróleo ya apuntando a los 100 dólares por barril.

    Irán ha amenazado en reiteradas ocasiones con bloquear esta ruta estratégica. A diario, por el estrecho transitan unos 17 millones de barriles de petróleo, mientras que el consumo mundial ronda los 100 millones. Esta situación genera inquietud en los mercados, que se preparan para turbulencias.

    Aunque las bolsas en Europa y Wall Street permanecen cerradas, los mercados en Arabia Saudí, Dubai e Israel abrirán pronto. Se espera que reflejen rápidamente el cambio en el escenario geopolítico. Los expertos advierten que los precios del petróleo y el gas natural podrían dispararse tras un aumento del 10% desde el 13 de junio, cuando Israel atacó a Irán.

    El ataque anunciado por Donald Trump generó inquietud entre los inversores. Hasta el viernes, el presidente había dado un plazo de dos semanas para negociaciones, pero rápidamente cambió el rumbo. Los analistas ya predecían un escenario complicado si EE.UU. se involucraba en el conflicto entre Israel e Irán.

    Los futuros del crudo Brent han aumentado un 18% desde el 10 de junio, alcanzando los 80 dólares por barril. A pesar de la inestabilidad, algunas bolsas han mantenido su nivel, aunque el Ibex en España y el Dax en Alemania han sufrido más.

    El estrecho de Ormuz es crucial para el comercio de petróleo. A través de él, transita aproximadamente el 20% del crudo mundial. Según Lale Akoner, analista del bróker eToro, su cierre total es improbable, aunque las amenazas persisten. Irán depende de esta ruta para sus exportaciones, lo que podría limitar su capacidad de bloquearla.

    El impacto de conflictos pasados en la región ha sido significativo. Desde el embargo petrolero de los años 70 hasta la guerra entre Irán e Irak, cada episodio ha llevado a aumentos drásticos en los precios del petróleo. Hoy, los mercados pueden reaccionar más rápidamente gracias a la información y las cadenas de suministro más equilibradas.

    Una de las principales preocupaciones es el efecto de este conflicto en la inflación. A medida que la Reserva Federal consideraba nuevos recortes de tipos de interés, el aumento del petróleo podría complicar la situación. Según Oxford Economics, el precio del petróleo podría alcanzar los 130 dólares por barril si se cierra el estrecho de Ormuz, elevando la inflación en EE.UU. Cerca del 6% hacia finales de año.

    Este aumento en los precios podría reducir el gasto de los hogares y afectar sus ingresos reales. Además, el temor a la inflación podría frustrar cualquier posibilidad de recortes en las tasas de interés durante este año. Los mercados seguirán de cerca la evolución de la situación en Oriente Medio y su impacto en la economía global.

  • Aumenta la inquietud en los mercados: el ataque de EE.UU. a Irán y su impacto en el petróleo

    Aumenta la inquietud en los mercados: el ataque de EE.UU. a Irán y su impacto en el petróleo

    Los inversores están en alerta tras el reciente bombardeo de Estados Unidos a instalaciones nucleares en Irán . Este ataque, anunciado por el presidente Donald Trump, podría disparar los precios del petróleo y afectar la inflación global.

    Los analistas de Oxford Economics han modelado tres escenarios posibles. Estos incluyen desde una desescalada del conflicto hasta un cierre total de la producción de petróleo iraní. Cada uno presenta un impacto creciente en los precios del crudo.

    Después del ataque, el sentimiento en los mercados es de incertidumbre. Inversores como Mark Spindel, director de Potomac River Capital, anticipan un aumento en los precios del petróleo al abrir los mercados. La preocupación se centra en cómo la escalada del conflicto afectará la economía mundial.

    Trump calificó el ataque como un “momento histórico”. Sin embargo, los detalles sobre los daños aún son escasos. La falta de información genera nerviosismo entre los inversores, quienes temen que esto pueda llevar a una mayor volatilidad en el mercado.

    Jack Ablin, director de Cresset Capital, señala que esta situación añade una nueva capa de riesgo. La posible subida de los precios de la energía podría impactar la confianza del consumidor y frenar los recortes en las tasas de interés.

    El uso de bombas antibúnker por parte de Estados Unidos indica una escalada en el conflicto. Los analistas advierten que, en el peor de los casos, el precio del petróleo podría alcanzar los 130 dólares por barril, elevando la inflación en EE.UU. Hasta el 6% este año.

    Con la tensión en aumento, los mercados estarán atentos a la evolución del conflicto y su impacto en la economía global.

  • Irán responde con firmeza tras ataque de EE.UU. a sus instalaciones nucleares

    Irán responde con firmeza tras ataque de EE.UU. a sus instalaciones nucleares

    Irán ha declarado que se reserva “todas las opciones” para defender su soberanía tras el ataque de Estados Unidos a sus instalaciones nucleares. El ministro de Asuntos Exteriores, Seyed Abbas Araghchi, calificó este ataque como una grave violación de la Carta de las Naciones Unidas.

    Araghchi publicó en la red social X que Estados Unidos, como miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, ha infringido el derecho internacional y el Tratado de No Proliferación (TNP). “Irán se reserva todas las opciones para proteger su soberanía y su pueblo”, afirmó.

    El canciller también describió los ataques como “indignantes” y advirtió que tendrán “consecuencias duraderas”. Subrayó que todos los miembros de la ONU deberían estar alarmados por esta acción considerada peligrosa y criminal.

    El presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció que el ejército estadounidense atacó las instalaciones nucleares de Fordow, Natanz e Isfahán. Tras los ataques, Trump instó a Teherán a poner fin a la guerra.

    Por su parte, la Organización de Energía Atómica de Irán aseguró que no detendrá el desarrollo de su “industria nacional”, refiriéndose al programa nuclear del país. Además, denunciaron que los ataques violan el derecho internacional, aunque no especificaron el alcance de los daños ocasionados por los bombardeos.

    La tensión entre Irán y Estados Unidos se intensifica, dejando un escenario incierto en la región.

  • EE. UU. lanza ataque a instalaciones nucleares iraníes

    EE. UU. lanza ataque a instalaciones nucleares iraníes

    En una acción que sube la tensión internacional, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado 21 de junio un ataque “muy exitoso” contra instalaciones nucleares clave de Irán, entre ellas la fortificada planta de Fordow, una de las más protegidas del mundo.

    Desde su red Truth Social, el mandatario aseguró que los bombarderos estadounidenses “lanzaron una carga completa” sobre Fordow, y que todos los aviones participantes regresaron sin incidentes a territorio estadounidense. “¡Ahora es la hora de la paz!”, escribió.

    El ataque incluyó también las instalaciones de Natanz e Isfahán, sitios estratégicos para el programa nuclear iraní, que según Washington y Tel Aviv representan una amenaza por su capacidad para enriquecer uranio.

    Fordow, el objetivo más desafiante, está enterrado a más de 80 metros bajo una montaña y protegido con sistemas antiaéreos avanzados. Su destrucción, según expertos, requeriría bombas penetradoras de alta potencia, como las GBU-57, conocidas como “destructoras de búnkeres”, que sólo pueden lanzarse desde bombarderos B-2.

    Según medios estadounidenses como The New York Times, fueron precisamente estos aviones, con base en Missouri, los que participaron en la operación.

    La respuesta en Irán no se hizo esperar. El presidente Masoud Pezeshkian aseguró que su país “no cederá en su programa nuclear” y calificó el ataque como una provocación que tendrá consecuencias. Aun así, dijo estar dispuesto al diálogo, pero sin abandonar sus represalias contra Israel.

    En tanto, el gobierno israelí respaldó el operativo estadounidense. Su canciller, Gideon Saar, afirmó que la campaña aérea ha retrasado el desarrollo nuclear iraní al menos dos o tres años.

    Organismos internacionales han encendido alertas por el riesgo de una catástrofe ambiental. Kenneth Petersen, de la American Nuclear Society, advirtió sobre la posibilidad de fugas de gases tóxicos si los ataques afectan estructuras sensibles como las que almacenan hexafluoruro de uranio.

    El operativo se produce en un contexto de creciente tensión entre Irán e Israel, mientras que las señales de la Casa Blanca se han vuelto cada vez más contradictorias. Apenas un día antes, Trump hablaba de dar tiempo a una solución diplomática. Este sábado, decidió actuar.

    Aunque el ataque fue presentado como un paso hacia la “paz”, los analistas internacionales advierten que podría escalar el conflicto y sumar a más actores en una zona donde la inestabilidad ya es crítica.

  • Crisis en el cielo: Israel al borde del agotamiento de sus misiles interceptores frente a Irán

    Crisis en el cielo: Israel al borde del agotamiento de sus misiles interceptores frente a Irán

    Israel enfrenta una grave crisis en su defensa aérea. Desde el inicio de la guerra contra Irán el 13 de junio de 2025, su sistema de interceptores Arrow sufre una presión alarmante. Los ataques balísticos iraníes han aumentado, llevando a un uso acelerado de estos costosos misiles.

    Exfuncionarios advierten que, si la situación continúa, Israel podría agotar sus reservas en tan solo 10 a 12 días. Cada interceptor Arrow cuesta alrededor de 3 millones de dólares. Su producción no puede escalar rápidamente, lo que agrava aún más la situación.

    La posible escasez de interceptores forzaría a Israel a racionar sus defensas. Esto dejaría a ciudades y objetivos estratégicos más vulnerables. Otros sistemas como David’s Sling e Iron Dome pueden complementar la defensa, pero no son suficientes contra los misiles de largo alcance o hipersónicos de Irán.

    Desde el inicio del conflicto, Irán ha lanzado más de 370 misiles balísticos y cientos de drones. Aunque Israel ha logrado destruir cerca de 120 lanzadores de misiles iraníes, el costo en interceptores ha sido elevado.

    El Pentágono ha enviado sistemas Patriot y THAAD para ayudar a Israel. Sin embargo, estas reservas estadounidenses también se están reduciendo. Washington podría enfrentarse a una presión adicional si el conflicto se prolonga.

    Arabia Saudita y otros mediadores han expresado su preocupación. Un enfrentamiento prolongado podría amenazar la seguridad energética global y desestabilizar el Golfo Pérsico. La situación en la región se vuelve cada vez más crítica, y los próximos días serán decisivos para la defensa de Israel