Etiqueta: opinión

  • PAN con lo mismo

    PAN con lo mismo

    Qué sería de los medios convencionales sin el PAN. La mayoría de los espacios dedicados a la política los acapara ese partido, sus militantes, sus legisladores, sus militantes. Ninguno de ellos tiene una propuesta que valga la pena analizar o reflexionar, menos aún aparecer en espacios destacados de los medios. 

    Sin necesidad de una encuesta, la cantidad de declaraciones de panistas en los medios convencionales satura la oferta informativa y permite asomarse al vacío que tiene no solo en sus filas sino en sus ideas.

    Por si esto fuera poco, tienen espacios como columnistas, articulistas, comentócratas y conductores de programas que nada aportan a nadie, ni a su lucha ni a ellos mismos. Sus contenidos son repetitivos, más aún cuando su propuesta está basada en el pasado.

    Buena parte de la derrota extraelectoral de los panistas fue su sobreexposición en los medios. Sus declaraciones son las mismas, sus conceptos, sus enemigos, sus críticas. Se plagian a sí mismos. Veinte personas dicen lo mismo, todos militantes del PAN, no permiten que haya reflexión sino juicio sobre su manera de ver la realidad con amargura.

    El PAN tiene en los medios una tribuna segura, sin límite de tiempo ni de contenidos. Porque en tribuna parlamentaria el PAN se excede de tiempo y toca temas que son, por lo regular, comentados fuera de tiempo, de espacio, de agenda. Abordan debates que no están en la mesa y propuestas que nunca alcanzan la solidez necesaria para ser discutidas.

    Los panistas muestran su desesperación a través de las declaraciones que los medios les ofrecen y dentro de este espectro informativo llama la atención un ejemplo de la manera en que practican la política los panistas con una mentada de madre desde la tribuna del Congreso de Chihuahua, a través del líder de la bancada panista en la entidad, Alfredo Chávez Madrid.

    Ante la carencia total de argumentos, el coraje que les impone no tener la razón, la impotencia de carecer de conocimientos para debatir, y el rechazo de la población, producen los insultos como único recurso de decirle al mundo que existen.

    Con conductas como la de este diputado chihuahuense, los berrinches públicos de la senadora Téllez, el retraso mental de Xóchitl exhibido hasta la saciedad, la ignorancia supina de Kenia, la corta inteligencia del senador Marko y la retahíla de delitos que carga Jorge Romero, arroja un diagnóstico que no admite equivocación: el PAN está en su peor momento.

    Esto lo sabe la prensa, pero de no ser tomado en cuenta por los medios, cuya forma de informar también muestra su envejecimiento, el discurso difundido de los miembros de ese partido cuestionan al gobierno, así hablan mal de la administración pública a través de los panistas, otorgando espacios a la oposición, de esa manera se lavan las manos y evitan en choque frontal con las autoridades y tienen la posibilidad de seguir solicitando aumento en convenios de “publicidad”.

    El PAN en general habla con si tuviera la verdad en la mano, como si todos, menos ellos, estuvieran equivocados, como si fueran mayoría, como si tuvieran calidad moral, y como si estuvieran muy lejos de perpetrar delitos.

    La autoridad que aparenta su discurso esconde la fragilidad de su situación, es como una mentada de madre en el desierto de las ideas. El insulto, la descalificación, la exigencia de renuncia, la diatriba, el reto a golpes, se multiplican y suben de tono mientras su fuerza real como partido y como representantes de la derecha en México, disminuye considerablemente.

    En 12 años en el poder hicieron el mismo daño a México que el PRI en 100. Muertos, corruptelas, niños quemados por negligencia impune, desempleo, devaluación, corrupción, sumisión al extranjero, apertura total al crimen organizado, vinculación con las mafias, incluyendo al tráfico de personas, etc.

    La derecha real no está representada por ellos, quienes quieren rescatar sus privilegios en los que menos pensarían para representarlos serían los panistas.

    El desamparo de los panistas en México fue mostrado públicamente cuando empezaron a ser continuos los viajes al extranjero, desde la OEA hasta el rey de España, eran visitados para solicitar ayuda ante el rechazo de la derecha profunda, que les dio la espalda por carecer de fuerza no sólo en el discurso, o en la militancia sino en el debate y en la aportación de ideas, pero sobre todo en la efectividad de sus acciones.

    A la derecha profunda no le interesa si sus representantes ante el mundo real están dentro de la legalidad o no, lo que quieren son prácticas determinantes que les beneficien, el PAN ha abandonado esa lucha para quedarse como un club de amigos que se engolosinaron con pequeños negocios de su cúpula.

    El PAN es un cascarón vacío, un membrete sin más fuerza que la otorgada por los medios convencionales que encuentran en las declaraciones de sus miembros la única manera de llenar los espacios de sus medios.

    El PAN ni siquiera llega a ser oposición seria, es un grupo de provocadores que cuentan con inercia de un partido conservador y algunos, ante la ausencia de opciones, votan por ellos pero no los oyen, ni conocen sus propuestas, solo son rostros hablando incoherencias que prefieren no atender.

  • El gusano barrenador y la política

    El gusano barrenador y la política

    Hace varios días salió en las noticias que el gobierno estadounidense a cargo del pequeño dictador naranja prohibió el acceso del ganado mexicano por estar contaminado con la plaga del gusano barrenador. Estas larvas nos sirven perfectamente para hablar un poco de política mexicana con algunas metáforas.

    MORENA

    Las larvas del gusano barrenador entran en las heridas y se alimentan del tejido vivo. Pueden dañar severamente al organismo que las tiene e incluso llevarlas hasta la muerte.

    En nuestro partido movimiento al parecer tenemos varios problemas. Pero el que se relaciona con lo tratado aquí es la gran herida que representan las puertas abiertas a todos los chapulines de otros partidos con posturas totalmente opuestas a nuestra ideología y principios.

    Estas personas indeseables tienen un olor muy feo, a podrido. Son verdaderos gusanos barrenadores alimentándose del tejido vivo del movimiento, de su esencia, del pueblo consciente.

    Los Monreal, los López Hernández, los Yunes, los Ruvalcaba, los Benítez, son tan solo unos ejemplos de gusanos barrenadores a los cuales hay que prestar mucha atención.

    Trump

    Por otro lado, el mismo muñequito naranja racista ha puestos sus gusanos barrenadores en nuestro país. Busca que sus emisarios (jefe de la DEA y el embajador) provoquen desestabilizaciones en nuestro país a partir de la herida de la inseguridad.

    Así vemos que se llevan al Mayo para provocar más violencia en Sinaloa, como también pueden estar detrás de otros actos violentos como el asesinato de la gente cercana de la jefa de Gobierno de la CDMX.

    Pero este gusano barrenador también quiere comerse el tejido vivo de nuestra economía. Por eso pone aranceles a diestra y siniestra sin importarle romper tratados internacionales.

    Ahora agregó gravar a las remesas. De verdad que este tipo por su actuar parece un gusano barrenador muy molesto, así es la ultra derecha internacional de nefasta.

    La cura

    El tratamiento médico para curarse de ese mal puede ser muy complejo. Debemos limpiar nuestro partido movimiento de esas larvas que son los chapulines, si quieren llegar a nuestro partido está bien, pero que se formen, la fila está muy larga, y al primer error o práctica que contravenga nuestros principios hay que decirles bye.

    También, la otra cura es fortalecer el mercado interno y diversificar nuestra economía de exportación e importación para que no dependamos de cómo amaneció el dictador naranja.

    Redes sociales

  • ¡LLEGÓ LA HORA DE VOTAR! ¡ESTAMOS EN EL JUEGO FINAL!

    ¡LLEGÓ LA HORA DE VOTAR! ¡ESTAMOS EN EL JUEGO FINAL!

    En memoria de Ximena Guzmán y José Muñoz. No tuve el placer de conocerlos, merecen justicia y que su asesinato no quede en la impunidad.  

    Para cuando se publique estas letras, sólo quedaran pocos días para la elección judicial que se llevara a cabo el próximo domingo 1° de junio. Gracias a la organización y arrolladora decisión de la población se constituyeron las mayorías en los congresos federales y locales, para que entrara en vigor la nueva legislación en materia de justicia federal, estableciendo el voto popular para elegir a jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y así conformar un Nuevo Poder Judicial (NPJ). 

    Lo que me motivó a escribir esta columna de opinión fueron tres acontecimientos. El primero, fue la convocatoria en redes sociales de la oposición y comunicadores de TV Azteca, del magnate y evasor fiscal Ricardo Salinas Pliego, a no participar en la elección para renovar el Poder Judicial de la Federación, por ejemplo, Lorenzo Córdova Vianello, el ex consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), quien ha calificado este proceso como “absurda”.

    También se ha sumado al boicot el ex presidente del PAN Vicente Fox Quezada, quien alega “los jueces no ofrecen propuestas, no hacen campañas, no deben favores ¡esto no es una democracia, es control absoluto! ¡defendamos el estado de derecho!”. Por todo esto, Guadalupe Taddei Zavala, Consejera Presidenta del INE, señaló lo preocupante de las campañas que incitan a no votar en la elección judicial. Dijo que el órgano electoral estará posicionado siempre al llamar al voto, “Siempre preocupa que existan campañas adversas al ejercicio libre y soberano del derecho a votar. Siempre preocupa para este instituto porque contrario a estas campañas, el instituto siempre está posicionando el llamado al voto y trabajamos en ese sentido para todos, los 100 millones de electores que tenemos en la lista nominal” manifestó la consejera presidenta ante en conferencia de prensa. 

    El segundo, Zulema Mosri Gutiérrez, candidata a ministra de la Suprema Corte, intimidó y obstaculizó el trabajo de investigación del periodista Álvaro Delgado, del medio SinEmbargoAlAire, ordenando a Google suprimir información sobre su relación marital con el general Rafael Macedo de la Concha, quien fuera titular de la Procuraduría General de la República y formara parte de la Dirección Federal de Seguridad (DFS), esta agencia de inteligencia y policía política que reprimió organizaciones estudiantiles y guerrilleras en los años 70 y 80 en la llamada Guerra Sucia. Con el aval del INE, la candidata justificó esta obstaculización en su cuenta de X (antes Twitter), bajo el argumento de una “visión patriarcal” y una “violencia política en razón de género”. Y el tercero, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) anunció que los maestros del sindicato amenazaron con boicotear las elecciones del Poder Judicial, si no se atienden sus demandas. No obstante, la dirigencia sindical aseveró que “no se ha declarado el boicot que significaría anular una elección del Poder Judicial…no está trazado alguna situación sobre el primero de junio”.

    Se ha recorrido un largo camino para que se concretara la primera elección de juzgadores, sin paralelo histórico, quizás desde quizás la promulgación de la Constitución de 1917 o la expropiación petrolera del presidente Lázaro Cárdenas del Río en 1938. La población participara en la renovación por voto popular, libre y secreto de 881 cargos del Poder Judicial de la Federación. Se votará por medio de seis boletas, cada una de ellas tendrá un color, tamaño y estructura diferentes, según el cargo. Cada boleta una tiene un color: morado para la Suprema Corte de Justicia de la Nación; verde para el Tribunal de Disciplina; azul y carne para los electorales federales y locales; rosa para magistrados; y amarillo para jueces de distrito. Cada persona tendrá un número y se indicará en un recuadro el poder que la postula: Ejecutivo, legislativo o Judicial; las siglas EF se refieren a las personas candidatas actualmente en funciones. Por último, cada candidato viene numerado y lo que se tiene que llenar es un recuadro blanco con el número del candidato por el que votas.

    En el juego de ajedrez, se le denomina a su etapa de consumación “final de partida” o “juego final”, cuando el juego se encuentra en su etapa más avanzada y quedan pocas piezas en el tablero. Una vez superado el medio juego, se entra en una etapa donde muchas de las normas que antes eran válidas, cambian radicalmente. En resumen, los finales no sólo determinan el resultado de muchas partidas, sino también desarrollan una comprensión más profunda del juego en su totalidad. Las piezas en este juego son: los medios de comunicación tradicionales, la oposición partidista, el pueblo de México y la presidenta Sheinbaum. Los remanentes del viejo régimen han colisionado constantemente con el nuevo régimen, en el que han dedicado su tiempo y su dinero para tumbar las políticas sociales del gobierno de la Cuarta Transformación, perdiendo piezas en este juego.  

    Se va por un buen camino, porque se teme a la justicia y deje de existir un Poder Judicial con raíces del viejo régimen que antes les otorgaba privilegios y les permitía hacer una mala administración de la justicia en beneficio de los poderes fácticos, para salvaguardar los intereses de las empresas trasnacionales, las elites, las derechas partidistas y del crimen organizado. Desesperados porque las reglas del juego político han cambiado radicalmente, buscan utilizar el miedo y la intimidación para obligar a las y los mexicanos a no votar para que fracase esta elección. Por otro lado, se busca impulsar a personajes deleznables y siniestras como Magda Zulema Mosri Gutiérrez y Maricela Morales Ibáñez, para ser ministras de la SCJN, ambas vinculadas con Genaro García Luna y a Macedo de la Concha. No hay que olvidar, que Macedo de la Concha, Morales y el recientemente fallecido Mariano Azuela Güitrón, (ex presidente de la Suprema Corte y nieto del autor de Los de abajo) articularon el infame desafuero de López Obrador en el 2005.

    Al igual que muchos, saldré a votar este 1° de junio por un Nuevo Poder Judicial con mayor cercanía a la ciudadanía, que rinde cuentas de sus actividades y los tipos de resoluciones que dicten. Porque la justicia no es un privilegio con el que puedas traficar, este mandato popular reside del pueblo al que no se puede traicionar. Ya publicaré los nombres de las mujeres y los hombres por quienes votaré para jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte.

  • GRAVAR LA ESPERANZA: EL CASTIGO DE TRUMP A LAS FAMILIAS MEXICANAS Y EL LLAMADO DE SHEINBAUM ANTES DEL SENADO

    GRAVAR LA ESPERANZA: EL CASTIGO DE TRUMP A LAS FAMILIAS MEXICANAS Y EL LLAMADO DE SHEINBAUM ANTES DEL SENADO

    Las remesas no son un lujo: son el salvavidas económico de millones de familias mexicanas. Gravar su envío desde Estados Unidos no solo es injusto, es cruel.

    El Partido Republicano en Estados Unidos, encabezado por el expresidente Donald Trump, ha vuelto a mostrar su rostro más crudo y oportunista: ahora, propone imponer un impuesto del 3.5% a las remesas que los trabajadores migrantes envían a sus familias desde territorio estadounidense. Una medida que no solo es económica, sino profundamente política y moralmente reprobable.

    Durante 2023, las remesas que llegaron a México alcanzaron la histórica cifra de 65 mil millones de dólares, lo que representa un ingreso superior incluso al generado por las exportaciones petroleras o el turismo. Estos recursos equivalen al 3.5% del Producto Interno Bruto nacional, pero su impacto es aún más determinante cuando se observa a nivel local. En estados como Chiapas (14.3%), Guerrero (13.6%), Michoacán (11.2%) y Zacatecas (10.6%), las remesas son literalmente la columna vertebral de su economía. En estas regiones, castigadas históricamente por el abandono gubernamental, el dinero que envían los migrantes no es un complemento, es un salvavidas.

    La propuesta de gravar las remesas no es nueva. Trump ya había insinuado esta medida durante su primera campaña presidencial en 2016, como una forma de “hacer que México pague el muro”. Hoy, en su intento por regresar a la Casa Blanca, revive la idea bajo el mismo pretexto nacionalista, apelando a los prejuicios más profundos del electorado republicano: la criminalización del migrante, la idea de que México se “aprovecha” de Estados Unidos, y una visión utilitaria de la política exterior.

    Lo alarmante es que esta medida —aunque aún necesita pasar por el Senado estadounidense para su aprobación definitiva— ya ha sido retomada como bandera política y amenaza con convertirse en realidad si los republicanos logran la mayoría en noviembre. En ese contexto, la advertencia de la presidenta Claudia Sheinbaum no es menor: “De ser necesario, nos vamos a movilizar”. Y tiene razón. Porque lo que está en juego no es solo dinero: es la dignidad y la vida de millones de personas.

    Las remesas no son un lujo. Quien ha tenido que migrar, dejar su tierra, su familia y su idioma para trabajar jornadas extenuantes en otro país, sabe que cada dólar enviado está cargado de sacrificio. Se utiliza para pagar alimentos, colegiaturas, rentas, medicinas, transporte, ropa. Es, en muchos casos, el único ingreso de las familias receptoras.

    Por eso, cobrar un impuesto por este acto de amor y responsabilidad familiar es no solo una injusticia, sino una crueldad. Jeanette Leyva, periodista especializada en economía, lo expresó con claridad en su columna para El Financiero: “Hay estados en donde deben encenderse las alertas, pues las remesas alcanzan montos muy elevados con respecto al PIB, y particularmente en aquellos con menores niveles de producto per cápita”. Es decir, los más pobres serán los más afectados.

    Además, la medida generaría efectos secundarios que podrían intensificar la desigualdad. Las familias con menos recursos perderán capacidad de consumo, lo que impactará a las economías locales. Podría aumentar el endeudamiento, la deserción escolar, y en muchos casos, el retorno forzado a Estados Unidos por vías irregulares, alimentando redes de tráfico de personas.

    Hay también un componente simbólico que no debe pasarse por alto. Este impuesto comunica algo más profundo: que el esfuerzo del migrante no vale. Que trabajar en Estados Unidos no garantiza derechos, ni respeto. Que enviar dinero a tu madre, a tus hijos o a tu comunidad es motivo de castigo fiscal. Es una forma sofisticada de discriminación: no se grava al inversionista extranjero, sino al jornalero que limpia casas, recoge cosechas, cuida ancianos o sirve mesas.

    Este tipo de propuestas tienen consecuencias más allá de lo económico. Alimentan discursos de odio, legitiman la xenofobia y polarizan aún más a las sociedades. En lugar de reconocer la aportación de los migrantes —quienes sostuvieron a buena parte de la economía estadounidense durante la pandemia—, se les trata como si fueran un problema que debe contenerse o monetizarse.

    Ante este panorama, la respuesta del gobierno mexicano debe ser clara y firme. La presidenta Sheinbaum ha mostrado sensibilidad y determinación al solidarizarse con la comunidad migrante. Pero la defensa no debe quedarse en lo simbólico. Es momento de construir una estrategia binacional que combine la presión diplomática, la movilización social, y el desarrollo de alternativas financieras para proteger a los remitentes y beneficiarios de las remesas.

    Una de las herramientas que ya se han mencionado es la Financiera para el Bienestar, que ofrece servicios de envío de dinero con comisiones mínimas. También se deben fomentar esquemas de bancarización en ambos lados de la frontera, uso de cuentas digitales en dólares y pesos, y mecanismos que transparenten y abaraten el proceso de envío.

    Además, se debe reforzar el trabajo con las comunidades migrantes, los consulados, y las organizaciones de derechos humanos para hacer frente común. Porque este no es un tema solo de economía: es de justicia social, de reconocimiento histórico y de respeto a los derechos humanos.

    Frente a un gobierno extranjero que ve en el migrante un blanco electoral, la movilización no es amenaza, es defensa propia. Como lo hizo en su momento el movimiento Chicano, como lo han hecho los trabajadores agrícolas con sus huelgas, o las organizaciones defensoras de migrantes con sus litigios, ahora es tiempo de unir voces a ambos lados de la frontera. Las calles, las redes, las plazas, las casas de migrantes, pueden convertirse nuevamente en espacios de dignidad y resistencia.

    La defensa de las remesas no debe confundirse con un asunto de “intervencionismo” o “asuntos internos”. México tiene todo el derecho de alzar la voz por sus ciudadanos en el exterior, especialmente cuando sus derechos y sus familias están siendo atacadas.

    El dinero que llega desde Estados Unidos no es un simple flujo financiero. Es un acto de amor, una expresión de lealtad familiar, un puente emocional entre quien se fue y quien se quedó. Gravarlo, condicionarlo o criminalizarlo es una forma de desprecio institucional que ningún país democrático debería tolerar.

    Por eso, decir no al impuesto a las remesas es decir sí a la dignidad humana. Es reconocer que ningún esfuerzo familiar debe convertirse en botín político. Que ninguna transferencia solidaria debe llevar un castigo. Y que ningún migrante debe pagar con intereses su derecho a ayudar.

    Hoy más que nunca, es momento de alzar la voz, de apoyar a quienes sostienen a México desde fuera, y de recordarle al mundo que las remesas no son dólares: son abrazos enviados a distancia. Cobrar por ellos es, sencillamente, inaceptable.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • Los otros maestros

    Los otros maestros

    Al día de hoy la CNTE sigue plantada en la plaza del zócalo de la CDMX y en el aeropuerto AICM, después de la intentona de cercar el palacio de gobierno para obstaculizar la mañanera de nuestra presidenta sin tener éxito, ya que se optó por la transmisión a distancia y se atendieron las preguntas de los periodistas y las secciones habitualmente programadas. Resulta interesante que una organización de supuestos maestros llegue a palacio de forma violenta y arremetan contra los periodistas, hagan disturbios y se nieguen al dialogo privilegiando la imposición de sus demandas en vísperas de la elección del poder judicial del 01 de junio. Los estudiosos hablan de que estas son simples estrategias para tener una mejor posición en la negociación política frente a nuestra presidenta, lo cierto es que esta organización se está develando de cuerpo completo haciéndole el caldo gordo a la derecha, amenazando incluso con boicotear las elecciones del próximo domingo donde elegiremos a un nuevo poder judicial conformado por jueces, magistrados y ministros. 

    Yo recuerdo las marchas de la antigua CNTE en tiempos de Calderón y de Peña Nieto en la que éramos reprimidos con lujo de violencia, donde los dirigentes eran masacrados, desaparecidos y muchos de ellos presos políticos. En esos años era claro las demandas de justicia del magisterio y clara también la línea de un gobierno represor, sin dialogo, y ocupando toda la fuerza pública y militar para “poner orden”. Frente a estas injusticias era común que la ciudadanía se sumara a estas marchas, la CNTE tenía el apoyo del pueblo que hacia suyas sus demandas y sufría con esta organización las bajezas de los gobiernos prianistas. Hoy creo que la CNTE se ha ido por el camino incorrecto, ya no son los tiempos de antes, me parece que se quedó en el almanaque y no se han enterado que estamos en la cuarta transformación de la vida pública de México. 

    Es urgente que alguien les diga a los dirigentes y líderes seccionales de la CNTE que México ya cambió y que en el año 2018 el pueblo de México voto por un cambio de país, de rumbo, un nuevo modelo de gobierno, con una filosofía distinta, que eligió a un gobernante democráticamente y que luchamos porque esta democracia permanezca. Dan tristeza sus desmanes, ellos podrán tener la militancia de los supuestos maestros, pero no tienen al pueblo, el pueblo es mucho más que una simple organización corrupta, charra y golpista. Desde mi punto de vista, la actual CNTE se comporta como si estuviera con gobiernos del PRIAN porque en ese escenario se originaron, en ese mundo fueron criados, no saben vivir en democracia, no saben cómo comportarse frente a gobiernos democráticos, sin duda quedan demandas por cubrir, pero no son las formas, en esta ocasión se atienden con ayuda del gobierno no a pesar del gobierno como lo era en el pasado, ahora en democracia no se les vitupera a los maestros como antes, no se les excluye, su comportamiento es antidemocrático, totalmente anacrónico y es por ello que no tienen el apoyo del pueblo de México y nuestra presidenta sí, ella no sólo tiene el respaldo de su pueblo sino también tiene su cariño, su entrega, porque si bien es cierto que hay cosas que mejorar en el magisterio, también es cierto que desde el 2018 se ha trabajado para que sus demandas sean atendidas en lo posible del presupuesto. 

    No hay represión, se les respeta sus derechos, se les basificó casi un millón de plazas, se les mejoró su salario como nunca antes, se les está ofreciendo una semana más de vacaciones, aumento del salario del 9% y de un 1% adicional en septiembre, se les está tomando en cuenta para una mejor evaluación, no como con la falsa reforma educativa de Peña, no se pagan ahora a medios corporativos para denigrar su labor docente como en el pasado donde el tal “X González” hablaba de que eran delincuentes y mafiosos. Ahora no es así, qué acaso no lo ven. El gobierno ha entregado miles de millones de pesos para mejora de las instalaciones educativas, se ha buscado detener la edad de jubilación y que esta sea justa tanto para hombres como para mujeres y se ha creado un fondo de pensiones para que ningún maestro o maestra se jubile con menos de lo que ganaba en su último salario registrado, ya no va a ver eso de que ganas 16,000 y te jubilas con 4,000, ya no, por el contrario, se busca complementar esta pensión para que esta sea justa y digna, adicional a todos los programas sociales que apoyan también a los maestros. 

    Recuerdo muy bien que AMLO se ocupó de que se les aumentara como nunca el salario a los maestros, y que ninguno ganara menos del promedio de salario mensual en México, retribuyendo con ello a la labor noble que realizan. Entonces ¿qué más quiere la CNTE? Claro que siempre hay cosas por mejorar y vamos en esa dirección, ajustarnos al presupuesto dado que este está asignado a otros apoyos sociales que también reclaman demandas justas y con las que también se tenían deudas históricas. No se trata de que aparezca una organización y diga atiéndeme a mí primero y saca dinero de donde puedas para atenderme sino te armo un desmadre, qué es eso, yo les diría tranquilos, vamos formados camaradas. Y es de esto apreciable lector, precisamente de eso de lo que me gustaría dedicar mis últimos párrafos, de hablar de: “los otros maestros”. 

    Cuando escucho que hay maestros que van a tener pensión y jubilación, que tienen salario mensual digno, seguridad social, cajas de ahorro, prestaciones superiores a las de la ley, que están sindicalizados, que tienen mejoras salariales, que están basificados, que tienen vacaciones pagadas, vales de despensa, prima vacacional, aguinaldo cada año, fiesta de fin de año, bonos, que generan antigüedad en su trabajo, que se pueden hacer de una vivienda, o que en caso de fallecimiento, discapacidad, o maternidad, tienen el apoyo que les corresponde por ley, cuando escucho todo eso, por un lado me alegra, porque los verdaderos maestros se lo merecen, se lo merecen todo por ejercer esa noble labor de hacer de los estudiantes personas de bien, de luz, de conocimiento, todo mi respeto y admiración para aquellos maestros que ponen un granito de arena en la formación de mejores estudiantes, mejores ciudadanos y mejores personas. 

    Por otro lado, quisiera decirle que, apreciable amigo lector, no todos los que son maestros gozan ni mínimamente de estos beneficios, alguien le debería decir a la CNTE que, bajo esta perspectiva, viven en una cuna de privilegios que pocos, muy pocos verdaderos maestros tienen actualmente. Posiblemente la CNTE no sepa que al día de hoy se gesta una larga lucha de maestros de la UNAM que son contratados por hora, que ganan apenas para vivir, con jornadas largas y horarios altamente flexibles, que no ganan lo suficiente para darle una vida digna a su familia y tienen que tener tres trabajos o más, que viven cada ciclo escolar con el temor de que tengan horas en este semestre pero quizás en el próximo semestre ya no, supongo que esta realidad alterna, que vive otro rubro de maestros, la CNTE lo ignora, y ellos sólo luchan por “sus maestros”, no por “los otros maestros”. 

    Parece incongruente, pero realmente cualquier profesor con condiciones como las ya mencionadas paupérrimas, terciarizadas y en condiciones laborales precarizadas, no se sentiría representado hoy por la CNTE, pareciera que hasta entre los maestros “hay niveles”, no son los mismos los del magisterio de educación básica pública que los maestros de educación superior pública de la UNAM o que los de educación privada, etc., así tan aberrantemente está fragmentada esta lucha por los derechos laborales y es tan desigual que es por ello que, por ejemplo, si yo soy un maestro de educación superior de escuela privada pauperizado que me pagan 85 pesos la hora, sin prestaciones, bajo un régimen fiscal de asimilado a salarios, sin derechos sociales ni a la vivienda, sin antigüedad, sin vacaciones pagadas, sin ni siquiera copia de contrato laboral, yo por ejemplo, yo   no me siento identificado con los maestros de la CNTE.

    Y es de esta magnitud la desigualdad entre los gremios de maestros, estamos los que por décadas y por vocación hemos dedicado nuestra vida a la docencia sin un futuro asegurado, y otro grupo que tiene y quiere más, y eso está bien, pero pareciera que se cumple esta frase del que se le da más al que más tiene y menos al que menos tiene, creando una mayor brecha de desigualdad. Convendría mirar también a “los otros maestros”, los que viven al día, a esos a los que una institución pública o privada les dice “hoy eres maestro, mañana ya no lo eres”, hoy te respalda una institución y te sellamos tu credencial, mañana yo no eres nadie, mañana ya no te resellamos tu credencial y ni siquiera te va a servir ni para tener descuento de transporte en vacaciones. Convendría conmoverse por lo menos del desamparo de estos maestros, que, tirados a la suerte de la oferta y demanda del mercado laboral, luchan por pagos por hora más dignos, que actualmente ni siquiera les permite cubrir la canasta diaria, su transporte o brindarles una vida digna a su familia. 

    Hay maestros con privilegios como los de la CNTE y los de la casta dorada de la UNAM, con sueldos exorbitantes, bonos, reconocimientos, categorías, y demás acumulados que sin duda terminan ganando más que la presidenta de la república, pero también están “los otros maestros”, que no ganan menos por contar con menos capacidades o menos grados de estudios, no, sino que ganan menos porque se han topado con instituciones educativas inmorales, que podrán tener una fachada muy bonita, pero que sus condiciones y exigencias son iguales de perversas. Que quede claro, no puede haber buenas instituciones educativas con salarios de miseria, no puede haber instituciones educativas de excelencia con condiciones laborales precarias o inexistentes para sus docentes. No somos ingenuos, “los otros maestros”, muchos trabajan por necesidad, pero la mayoría que he conocido trabajan por vocación, por un amor genuino a la enseñanza, verdaderos maestros no payasos, sino verdaderos maestros entregados en cuerpo y alma a sus estudiantes, no gañanes que se creen dueños y señores de las instituciones educativas, mafias educativas que dictan quien entra y quién no, quien concursa y quien no, a quien en este ciclo escolar se le colocará el mote de “maestro”, estará en la foto, se le felicitara el 15 de mayo, estará en el grupo de WhatsApp y tendrá la playera institucional y quién no.  

    Amigo lector, “los otros maestros” somos muchos, pero parece que somos invisibles. Por esos, por “los otros maestros” permítame alzar la voz. Somos los que habitamos en la mayor parte del sistema educativo en todos sus niveles, pero pareciera que no existimos. Pareciera que solo es maestro el que tiene plaza, no el que lleva 10 años firmando contratos cada ciclo escolar, sólo es maestro el que está en la nómina magisterial con su pago cada quincena, no al que le pagan en sobre amarillo al final de la impartición de la materia. Entonces, convendría preguntarnos ¿Qué es ser maestro hoy en día? ¿Acaso ser maestro lo define la contratación de una institución educativa? ¿Qué hay de la vocación?  Yo le puedo decir con convicción, que a mí no me define una institución, yo soy maestro esté de acuerdo o no una camarilla de dictaminadores, yo soy maestro porque así lo decidí desde hace más de 20 años, porque a la labor docente le he entregado mi vida, a pesar de los pesares de luchar incansablemente en contra de las injusticias laborales, en contra de los caciques sindicales, de las mafias universitarias, yo soy maestro porque así lo elegí, porque se me ha dado esa virtud divina de la enseñanza y el aprendizaje, porque siento tener un compromiso social, humano y ético con mi profesión como economista y el enderezamiento de su enseñanza que quedó toda inmoral y retorcida por el neoliberalismo. 

    Para finalizar, quisiera pedirle que piense, aunque sea un minuto en “los otros maestros”, que reflexione ahora con esta nueva visión sobre las demandas de la CNTE y sus formas, que no olvide a los pobres o, mejor dicho, empobrecidos maestros de la UNAM que llevan una larga lucha frente a estas injusticias cubiertas con el velo de la supuesta “autonomía” y que se repiten en las universidades autónomas en cada estado de la república. Hágame también un último favor, nunca dude de nuestra presidenta la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, ella como usted y yo, está del lado correcto de la historia, ella es leal a su pueblo, recuerde que nuestro tata AMLO nos la encargó.

  • El PAN pierde todo

    El PAN pierde todo

    Mauricio Kuri, gobernador panista de Querétaro tiene todo el derecho a decir que no voten por Morena, como alguien de Morena tiene el derecho a pedir que no voten por el PAN, pero con la diferencia que no es necesario que el partido en el poder pida algo que ya está haciendo.

    La gente ya no vota por el PAN, cuyas simpatías populares van en declive y nadie las detiene. Al mismo tiempo, la militancia panista no ha crecido sino todo lo contrario. Un anuncio como el que hace el gobernador de Querétaro es un llamado de auxilio. Es el grito de alguien que ve que su barco naufraga.

    Sabemos que cuando se acabe de hundir la trajinera del PAN, uno de los primeros que va a tocar las puertas de Morena será Mauricio Kuri. Tiene amigos en Morena y si todavía milita en el partido en el poder Ricardo Monreal seguramente le dará la bienvenida como a todo náufrago que viene de otro partido.

    El hecho de que Mauricio  Kuri haya sido beneficiado por el gobierno de Morena, es algo casual, que no le impide defender su partido hasta el momento que considere necesario, lo que sí es urgente es advertir de la creciente falta de contenidos de un discurso panista que, para llenar huecos, tenga, en esa petición, una manera de darle solidez a sus palabras.

    La oposición en general y el PAN, en particular, no se ha caracterizado por tener oradores y menos aún discursos memorables. Sus declaraciones más sentidas en realidad se colocan del lado de la comedia, como aquel discurso de Santiago Creel dirigido a Andrés Manuel López Obrador en el que le aseguraba que si tocaba a un panista los tocaba a todos, a punto del llanto o del vómito.

    Los panistas mauricios Kuri y Vila son los más cercanos a Morena, uno en funciones, el otro ex gobernador de Yucatán. Nunca protagonizaron enfrentamientos con Morena  por más que pudieran esperar sus líderes un choque.

    Querétaro es, junto con Nuevo León, serán derrotadas por arrebatadas a la derecha para integrase en 2027 a la mancha guinda que crece en el país. 

    Acción Nacional tiene en sus militantes y líderes a sus peores enemigos, y la gente lo percibe como un partido que va de salida, no sólo por la falta de votos o de militantes sino por su manera de gobernar que pertenece, no al siglo pasado sino al antepasado.

    Su defensa a la vida, una de sus consignas clásicas, no se modernizó y sigue atorado en la lucha por prohibir el aborto, tanto que ya la naturaleza humana fue transformada por ellos, quines aseguran que los niños en México nacen a los 10 meses de embarazo.

    Con un líder corrupto que debería estar en la cárcel y senadores que están más cerca del delito que de la democracia, el PAN no puede hacer mucho por sí mismo y quiere tener contrincantes, lo cual, en su actual posición, es todo un lujo que no puede darse.

    Hay varios panistas presos, algunos investigados, otros huyendo de la justicia y otros más amparados en el fuero para evitar la cárcel.

    El PAN exige una refundación, que dejaría a muchos fuera del partido, si tomamos en cuenta que apenas y cubre su cuota mínima de militantes, lo que podría ser una refundación se convierte en una desaparición, porque se quedaría sin registro.

    El PAN está entrampado, lo único que le queda es gritar contra el contrincante para que no crezca más ya que en lugar de avanzar en las elecciones retrocede.

  • “Pajarito, pajarito”

    “Pajarito, pajarito”

    La fotografía es icónica. Centenares de personas rodean al presidente Andrés Manuel López Obrador, quien para llegar al Zócalo ha tenido que caminar muy lentamente, a la velocidad que lo han permitido centenares de personas que quieren estar cerca de él, que hacen cualquier cosa por saludarlo, por tomarse una selfie. Decenas de brazos con celulares en mano se alzan dirigiéndose al presidente: son los tentáculos de un enorme y amigable pulpo. Cerca de él, exhaustos, van algunos funcionarios de su gabinete. Atrás, sonriente y agotada, está Claudia Sheinbaum, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, que ya se perfila como la próxima presidenta (¿quién si no ella para continuar la épica odisea?). También se alzan las cámaras fotográficas y alguna de cine; la tuba y los platinos se confunden con los sombreros que protegen del sol, pero aún no llega la música, pues parece esconderse tras las banderas de Morena. No falta el verde, blanco y rojo de nuestras banderas, como tampoco las gorras de colores, las boinas, un casco de motociclista. Al fondo, un cartón verde escrito a mano reza: “La paz es fruto de la justicia”.

    La fotografía es icónica. Por eso el presidente la pidió para la portada de su libro ¡Gracias! Su autor, Luis Antonio Rojas, es un joven fotoperiodista nacido en Aguascalientes. Como él, la mayoría de la gente es joven; los viejos nos hemos rezagado y hay muy pocas cabezas calvas. Yo casi lo estoy… y por ahí andaba, pero no tan cerca como para aparecer en la foto, ya que Eva, mi hijo Sergio y yo mejor nos regresamos hasta el Palacio de Bellas Artes buscando una sombra o un refugio para sentarnos; y sí, encontramos un pasto y desde ahí pudimos ver y oír el discurso en una gran pantalla. 

    En la camisa del político tabasqueño está lo más blanco de la curva tonal de la instantánea. Andrés Manuel es el punto de enfoque, si bien hay una gran profundidad de campo y se aprecia todo, hasta la sonrisa de algunas o el cansancio de otros. Lo que no entiendo es cómo un dron pudo captar un signo de interrogación en la cara del presidente. Parece que desde arriba le hubieran gritado “pajarito pajarito”. Es la magia del fotógrafo que captura ese momento del 27 de noviembre de 2022, cuando la marcha convocada por el presidente alcanzó una afluencia que superó con mucho el millón de personas. La multitud parece girar en torno al personaje que logró lo imposible: sacar a nueve y medio millones de la pobreza. Nada más… o sí, ya que falta que el Inegi actualice la cifra y sume los datos de 2024. 

    Todavía se pueden ver dos o tres cubrebocas, reminiscencia del covid-19 que puso en jaque al mundo entero. Pasaron años para que llegara Andrés Manuel a la Presidencia y parece que también hubieran pasado décadas para que él pudiera llegar al templete donde habría de decir sus palabras y agradecer el apoyo de su pueblo.

    Tenemos ahora una gran presidenta, pero seguimos extrañando al viejo incansable, al de aquella marcha en la que yo estaba al borde del infarto, aquella marcha en la que conocimos al joven apodado el Cuatroté, que venía de Zacatecas de ida y vuelta para regresar al trabajo, el muchacho que no tenía pulgares y saludaba orgulloso con sus cuatro dedos. Aquella marcha en la que también encontramos a una aguja en un pajar llamada Tania.

    ***

    Claro que hay quienes quisieran ver preso a López Obrador y sin pruebas lo acusan de relacionarse con el narco o de negligencia criminal e incluso de genocidio, quizá por la pandemia, sin entender que los compatriotas que murieron al contraer el SARS-CoV-2 tenían la comorbilidad de la obesidad, la comorbilidad de la diabetes, la comorbilidad de la hipertensión arterial, debido a las pésimas prácticas alimentarias provocadas por el contubernio de políticos neoliberales con las empresas de comida chatarra, que nos dejó sin suficientes médicos especialistas, sin suficientes hospitales. Esos críticos insufribles no se dan cuenta –o no quieren hacerlo– de que se concluyeron o construyeron 90 hospitales, se atendió a la gente infectada y se vacunó a la población en tiempo récord, y se desbarató un entramado de empresas corruptas que en medicinas se robaban miles de millones de pesos al año.

    Los pejefóbicos –los que afirman serlo y los que no– acusan también a AMLO de no atender la delincuencia, de dejar vía libre a los narcotraficantes y, con el “argumento” de que saludó a la mamá del Chapo o de que liberó al Chapito, no quieren ver más allá de sus narices o de las narices de Aristegui, Reforma, Proceso o El Universal. Quieren meter al bote al presidente que logró detener la bola de nieve de los asesinatos e incluso los redujo en 10 por ciento. Ellos solo hablan de números absolutos, como absoluta es su… falta de razón.

    ***

    Me hubiera gustado conocerlos. Sé que eran jóvenes y que trabajaban por una ciudad mejor, por un país mejor, pues siempre fueron dos luchadores sociales muy inquietos. Pero los seres humanos podemos ser sublimes o nefandos. Ximena, José: ojalá se logre hacer justicia. Ojalá que sus familiares y amigos encuentren la paz que ustedes siempre buscaron.

  • La salud es primero

    La salud es primero

    La responsabilidad del Estado respecto a la salud de toda la gente, ya es ineludible. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos la establece como un derecho.

    Sin embargo, en algunas entidades del país este derecho es conculcado con cinismo irresponsable que debería calificarse como un delito porque cuesta vidas y sufrimiento a muchas familias.

    Esta situación se repite en estados con gobiernos de cualquier origen partidista. No hay diferencia y las deficiencias generalmente son producto de priorizaciones producto de intereses, públicos y privados, que son menos legítimos que la salud de las personas.

    Realidades como esta provocan gastos mayores al sector y a los enfermos y sus familias junto con agravamiento y muerte en muchos casos.

    Es inadmisible que habiendo un incremento de casos de cáncer en Tabasco, se prefiera usar 100 mdp en espectáculos gratuitos para incrementar la asistencia y el consumo, especialmente de alcohol durante “La Feria”, que en la compra de un equipo avanzado de terapia de radiación y los pacientes tengan que ser trasladados a Yucatán para ser atendidos saturando aquellos espacios y ralentizando la necesaria inmediatez de la atención, con los consiguientes riesgos mortales de los enfermos.

    De acuerdo con información del Organismo Internacional de Energía Atómica de la ONU, un equipo de este tipo cuesta entre 3 y 5 mdd, lo que significa alrededor de 60 y 100 mdp. En Tabasco se ha preferido gastar en espectáculos gratuitos propiciando el consumo de alcohol, que comprar y reequipar los hospitales con equipos de este tipo, que pueden salvar a más de 1,300 personas por año, cifra de enfermos que va en aumento y cuya atención y salud no está garantizada.

    En tanto esto ocurre, el personal del IMSS se multiplica para lograr trasladar a sus pacientes lo más pronto posible a Yucatán para salvar sus vidas. Ahí se presentan doctores como el Dr. Chablé, el Dr. Morquecho, el Dr. Xala, el Dr. Mayorga, la Lic. Mónica Jesús Rangel, la Lic. Lidia Calderón Castro, la Lic. Karen Martínez y un número de compañeros que es difícil conocer, pero a quienes puede deberse haber salvado varias vidas.

    Sería interesante y muy importante que los gobiernos de los estados y la propia Presidencia de la República se ocuparan responsablemente de estas situaciones.

    Que la CNTE proteste, es extraño en la actual coyuntura de agresión constante contra el Gobierno de la República y distrae la atención de problemas mayores que precisan atención en la inmediatez y hacen sospechar de complicidades con fuerzas comprometidas con la derecha transnacional imperialista.

    Personalmente apoyo la lucha de los maestros y de la CNTE, pero creo que es necesario ser razonables y evitar ser infiltradis y abrirse al diálogo abierto de frente al Pueblo.

  • A unos días de la elección: ¿Qué hacer?

    A unos días de la elección: ¿Qué hacer?

    “… a diferencia de antes, en donde supuestamente había una Carrera Judicial… pero en realidad no hacían examen; o si los hacían, ya venía la orientación, porque si no: ¿cómo explica uno que la mitad del Poder Judicial sean amigos, primos, hermanos, que haya nepotismo en la mitad del Poder Judicial? Ahora va a ser distinto, quien va a elegir es la gente. Y la gente tiene que informarse de cómo van a ejercer su voto. Entonces, es muy distinto, antes decidía a los ministros y a las ministras, el presidente; y en mi caso: yo renuncié a que la presidenta decidiera a los ministros, ¿para qué?, para que lo decida el pueblo, esa es la diferencia. Entonces, ahora la gente va a decidir y tiene que informarse para poder ejercer su voto…”.

    Presidenta Claudia Sheiunbaum Pardo.
    Conferencia Matutina del Pueblo. 22 de mayo de 2025.
    https://youtu.be/Ymw_2o1q_yM Segmento 36:31/37:17

    Estamos a menos de una semana de volver a ir a las urnas para elegir a quienes participarán en la construcción de un nuevo Poder Judicial. Creo que las tareas a desarrollar son diversas.

    Primero. Contribuir en nuestro entorno a que se contrarreste la narrativa de la fachiza en el sentido de desanimar nuestra concurrencia a las urnas o de plano llamando a no votar. Bajo diversos argumentos como lo “difícil que será elegir”, “la escasa información acerca de cómo votar”, “por quiénes vamos a votar”, etc. Pero también identificar a los personajes que esa derecha golpista quiere hacernos pasar como dice el dicho popular “gato por liebre”, es decir a muchos impresentables que están siendo recomendados en diversos medios corporativos y en redes socio digitales. Tengamos cuidado.  

    La consigna debe ser ¡Vamos a votar masivamente, por quienes son garantía de transformación en el único poder del Estado mexicano al que no habían llegado los tan anhelados cambios! 

    Segundo. Informarnos para saber cómo llevar a cabo el ejercicio de nuestro voto. Lo cual ahora, más que en otras elecciones, es de muy alta responsabilidad. Tan solo hagamos una sumatoria de las y los candidatos a elegir en cada una de las seis boletas, 4 nacionales y dos regionales, más las tres que nos distribuirán en las casillas correspondientes a la elección local, a realizarse de manera concurrente en 19 entidades del país, incluida la CDMX y tendremos la conciencia de la importancia que cada votante tiene en este proceso electoral. 

    En las primeras seis boletas serán 37 votos, en las segundas tres boletas 17, total 54 votos por cada ciudadana y ciudadano. Nota: esta cantidad puede variar tomando en cuenta la sección de que se trate. Una buena práctica llévenla a cabo en el sitio del INE: https://ine.mx/conoceles-practica-y-ubica/  Así como en el del Instituto Electoral de la CDMX. https://www.iecm.mx/www/sites/poder_judicial/conoce_tus_boletas.html  En el caso de las otras 18 entidades busquen la información respectiva en las páginas de los organismos públicos locales electorales. 

    Tercero. Revisar los perfiles de candidatas y candidatos en las páginas de los organismos electorales poniendo especial atención en el curriculum vitae de cada persona candidata, puesto que ahí podremos saber en dónde y con quiénes ha colaborado. Esa información es relevante que la consultemos para saber de quién se trata el o la candidata. Sin embargo, esta revisión podría complementarse con la que numerosos medios alternativos han compartido, y lo siguen haciendo, de muchas y muchos prospectos. Tratemos de acercarnos a fuentes confiables.

    En los medios alternativos a los de desinformación y de la fachiza en redes socio digitales, se está sugiriendo la posibilidad de completar nuestras preferencias eligiendo a personas candidatas tomando en cuenta el comité de evaluación en el que más confianza tengamos. No olvidar que junto al número de cada persona candidata se encuentran las iniciales PE (Poder Ejecutivo), PL (Poder Legislativo) y PJ (Poder Judicial), las cuales corresponden a cada uno de los comités de evaluación integrados en los términos del artículo 96 de nuestra Carta Magna. 

    “… conformación por parte de cada uno de los tres Poderes, de Comités de Evaluación los cuales recibirán los expedientes de las personas aspirantes, evaluarán el cumplimiento de los requisitos constitucionales y legales e identificarán a las personas mejor evaluadas que cuenten con los conocimientos técnicos necesarios para el desempeño del cargo y que se hayan distinguido por su honestidad, buena fama pública, competencia y antecedentes académicos y profesionales en el ejercicio de la actividad jurídica. 

    Con todo lo antes sugerido estaremos en posibilidades de elaborar nuestro “acordeón”, el cual sin ningún problema podremos llevar el 1 de junio a la casilla que nos toca para colocar los números de nuestras preferencias en cada uno de los espacios y boletas correspondientes.

    Finalmente, como lo ofrecí en mi entrega anterior voy a mencionar algunas personas candidatas impresentables a las cuales mejor hay que evitarlas, tales como: Ulises Carlín de la Fuente, Magda Zulema Mosri Gutiérrez, Mauricio Flores Castro, Enrique Figueroa Ávila, Luis Espíndola Morales y otros más.

    • Ulises Carlín de la Fuente. Candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Propuesto por el comité de evaluación del Poder Legislativo. Procurador Fiscal de Nuevo León durante la gubernatura de Jaime Rodríguez Calderón y actual Consejero Jurídico del Titular del ejecutivo estatal. En 2023, Ulises Carlín fue incluido en la denuncia que hizo el Congreso de Nuevo León, por presuntamente falsificar documentos que le permitieron al gobernador Samuel García, solicitar una licencia para separarse de su cargo y participar en las elecciones presidenciales. Tras estas acusaciones, el partido MC, suspendió la candidatura de García Sepúlveda y terminó por designar a Jorge Álvarez Máynez. Fuente: https://diariobasta.com/2025/04/09/ulises-carlin-busca-puesto-en-la-scjn-mientras-enfrenta-acusaciones/
    • Enrique Figueroa Ávila. Candidato a magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Propuesto por el comité de evaluación del Poder Judicial. Se desempeñó como asesor jurídico en diversas áreas de la Secretaría de Gobernación (1995-1999), durante el gobierno de Ernesto Zedillo. Fuente: https://www.te.gob.mx/front3/bulletins/detail/22130/3  Información que se omite en su perfil publicado en la página del INE, conóceles, sección Actividad Profesional. 
    • Luis Espíndola Morales. Candidato a magistrado de la Sala Superior del TEPJF. Propuesto por el comité de evaluación del Poder Judicial. Consejero en el Instituto Electoral del Estado de Querétaro. En 2020 el Senado de la República lo designó Magistrado de la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral. Actualmente, es Magistrado Presidente de la misma. Espíndola, vean que contradicción, se convirtió en el primer candidato denunciado por actos anticipados de campaña, al iniciar la difusión de la boleta electoral para la Sala Superior, cargo al que aspira, promoviéndose, a fines de febrero del 2025, con el número con el que aparece y por el que la ciudadanía podría votar. Fuente: https://www.milenio.com/politica/denuncian-luis-espindola-morales-actos-anticipados-campana

    Otros casos que engrosan la lista de aspirantes impresentables incluyen a jueces y magistrados con decisiones y antecedentes controversiales.

    • Samuel Ventura Ramos. Absolvió a 24 implicados en el ataque a normalistas de Ayotzinapa. Candidato a juez de Distrito. Postulado por el comité de evaluación del Poder Judicial. 
    • Carlos López Cruz. Exoneró al hermano de Carlos Salinas de Gortari por enriquecimiento ilícito. Candidato a magistrado de Tribunal Colegiado de Circuito. En funciones. 
    • Edgar Agustín Rodríguez Beiza. Denunciado por una estudiante por presunto abuso sexual. Candidato a magistrado de Tribunal Colegiado de Circuito. Postulado por el comité de evaluación del Poder Judicial.
    • Rocío Luna. Favoreció judicialmente a un agresor sexual. Candidata a magistrada de Tribunal Colegiado de Circuito. Postulada por los tres comités de evaluación. 
    • Belem Bolaños Martínez. Liberó a presuntos implicados en una desaparición forzada. Candidata a magistrada de Tribunal Colegiado de Circuito. Postulada por los tres comités de evaluación. 
    • Juan José Hernández Leyva. Concedió prisión domiciliaria a Jesús Murillo Karam. Candidato a juez de Distrito. En funciones. 
    • Gustavo Aquiles Villaseñor. Permitió la liberación de Juan Collado. Candidato a magistrado de Tribunal Colegiado de Circuito. Postulado por el comité de evaluación del Poder Legislativo. 
    • José Avelino Orozco Córdova. Ordenó la liberación de detenidos pese a pruebas contundentes. Candidato a juez de Distrito. En funciones. Fuentes: https://elsoberano.mx/2025/05/19/candidatas-y-candidatos-con-antecedentes-oscuros-ensombrecen-la-eleccion-judicial/ y perfiles INE. 

    Al igual que lo confirmamos con las personas candidatas mencionadas en el artículo de la semana pasada, volvemos a identificar que existe preferencia por obtener espacios en instancias claves del Poder Judicial como lo son la SCJN y el TEPJF. Pero también los hay para distintas magistraturas de circuito y juzgados distritales. 

    Nos vemos el domingo 1 de junio. Recordemos nuestro compromiso para que la transformación llegue al Poder Judicial ¡Votar masivamente!

  • México: una partida donde nadie quiere empatar

    México: una partida donde nadie quiere empatar

    Esta semana fue un parteaguas para la política nacional. Sin duda, los dos temas que concentraron la agenda pública fueron aquellos que, sin exagerar, marcarán un antes y un después en nuestro país. Algo así como si comenzara una nueva y compleja partida de ajedrez.

    El ajedrez no es solo un juego de estrategia, es un lenguaje silencioso donde cada pieza tiene un rol específico, una jerarquía y un propósito. El rey, aunque central, es lento y vulnerable; la reina, poderosa y versátil, mueve los hilos con fuerza. Los alfiles y caballos son impredecibles, mientras que las torres representan estructuras firmes. Pero son los peones, los más subestimados, quienes abren la partida y muchas veces la definen. En política, como en el ajedrez, las jugadas apresuradas, los movimientos impulsivos y el desprecio por las reglas terminan por volcar el tablero. Esta semana, México pareció sumido en una partida rota.

    Todo comenzó con el trágico y condenable asesinato de Ximena Guzmán y José Muñoz, los colaboradores más cercanos e importantes de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada.

    Quienes planearon el atentado lo hicieron de una manera tan minuciosa que no solo eligieron a una secretaria particular y a un coordinador de ascensores. Escogieron a la familia política de la mandataria capitalina, y me atrevo a decir que a la mitad del cerebro del gobierno de la Ciudad de México.

    Mucho me he sentado a reflexionar sobre el tema. Evidentemente, como en cualquier episodio de esta magnitud, las especulaciones abundan. En mi reflexión, pensé que tanto Xime como Pepe fueron observados desde mucho antes de que siquiera se decidiera que serían ellos las víctimas. Como reportero de la fuente capitalina, tengo miles de videos de los distintos eventos públicos en los que estuvieron presentes, entre la gente, siempre discretos.

    Ya más tranquilo, entendí que quienes decidieron atentar contra ellos no fueron simples observadores de asambleas o actos públicos. Ellos tenían un perfil bajo: acercaban el agua, entregaban las tarjetas informativas, hacían el trabajo que a simple vista parece rutinario y simple, que si en algún momento faltaran habría quien lo supliera. Pero su lugar en el ajedrez político era vital.

    Quien eligió que fueran ellos quienes pagaran con su vida el costo del mejoramiento de la ciudad, fue alguien que conocía a fondo los engranajes del poder capitalino. Alguien que sabía que para llegar a Clara Brugada, primero había que pasar por Xime y por Pepe.

    Por ello, con profundo respeto, me atrevo a decir que en el tablero político su muerte equivale a la caída de un alfil. Después del rey y la reina, son de las piezas más importantes. No siempre visibles, pero imprescindibles para proteger a quien lidera. Su ausencia deja vulnerable el flanco más delicado del poder.

    Del otro lado del tablero se encuentra la CNTE. Una organización con larga trayectoria en la lucha social, formadora de conciencia y base de lo que llevó al movimiento de la Cuarta Transformación al poder. Porque Morena no es solo un partido: es un movimiento.

    Durante años, la CNTE ha sido reconocida por su habilidad política, su fuerza en las calles y su legitimidad como voz del magisterio. Sin embargo, esta semana actuaron más como caballos desbocados que como estrategas. Perdieron la oportunidad de sentarse con la presidenta Claudia Sheinbaum por tomar una decisión impulsiva: agredir a periodistas cuando ya tenían una reunión pactada.

    A pesar de que, por primera vez en la historia moderna del país, un gobierno les ha abierto la puerta al diálogo y ha puesto propuestas concretas sobre la mesa, la CNTE eligió la imposición antes que la negociación. Como en una partida de ajedrez en la que un jugador sacrifica piezas sin calcular las consecuencias, sus movimientos recientes parecen estar guiados por el enojo más que por la razón.

    El problema de actuar sin estrategia en un tablero político es que se corre el riesgo de convertirse en un peón que se mueve sin dirección, o peor, en un caballo que salta por impulso pero termina acorralado. Porque en política, como en el ajedrez, no gana quien grita más fuerte, sino quien piensa con más calma.

    Y al final, tal vez lo que realmente deberíamos preguntarnos es: ¿quién mueve las piezas que nadie ve? ¿Quién diseña los ataques que parecen espontáneos? ¿Y cuántas partidas se están jugando, mientras nosotros solo alcanzamos a ver un fragmento del tablero? Esto sin sumar a la estrategia al nuevo embajador norteamericano que se caracteriza por ser integrante de Fuerzas Especiales y de la CIA.