Etiqueta: opinión

  • Tarde, pero despertaron/mos: Palestina

    Tarde, pero despertaron/mos: Palestina

    Han pasado dos años desde que el Apartheid vivido en tierras palestinas se convirtió en genocidio; el estado ilegitimo de Israel encontró como un relato “legitimador” lo sucedido el 7 de octubre, creyeron que el mundo iba a quedarse callado e iba a repetir hasta el cansancio sus lemas añejos “Israel tiene derecho a defenderse” y “La critica al sionismo es antisemitismo”.

    ¿Lo cierto? Lo lograron por un largo periodo de tiempo, el mundo (en mayor medida las principales economías del globo y la ONU) guardó silencio y se limitó a ignorar las voces que en sus calles clamaban una condena, además del rompimiento de relaciones de sus países con el estado sionista.

    Sin embargo, con el paso del tiempo, el recrudecimiento del genocidio, la información que le llegaba a los distintos pueblos y las protestas que se organizaban en las principales plazas públicas del mundo, los gobiernos y organizaciones supranacionales no tuvieron de otra que voltear a ver medio oriente.

    Así, gracias a la presión popular se logró que países de importancia económica, la ONU y el propio gobierno de México reconocieran que lo sucedido en Palestina no es un conflicto ni una Guerra, por fin lo nombraron por su nombre: Genocidio. ´

    Esto se logró a pesar de que el gobierno de Estados Unidos estuviera en contra y al mismo tiempo hizo explicito que dicha nación ya no es una potencia hegemónica. El mundo ya no se rige solo por sus posturas como pasó desde la caída de la Unión Soviética.

    La frase de Noam Chomsky que afirmaba que hay dos superpotencias, el gobierno estadounidense y la inmensa mayoría de la opinión pública mundial, ya no es del todo cierta, no por la opinión pública, que demostró estar en uno de sus mejores momentos, sino en cuanto a la potencia imperial. 

    De esta forma, el mes pasado, Francia, Inglaterra y Canadá reconocieron a Palestina como Estado independiente, México (la presidenta en la mañanera del 22 de septiembre) nombró genocidio a lo que sucede y Netanyahu habló solo en la asamblea de las Naciones Unidas.

    Aunado a esto, los pueblos del mundo aún no bajan los brazos; ante la lentitud y pesar de los distintos gobiernos, ahora están haciendo un corredor humanitario para dejar bienes en la franja de Gaza, sin importar lo que esto signifique para las vidas de los sujetos que están en cada barco de la Global Sumud Flotilla.

    En el caso de México, bajo la dirección de la presidenta Claudia Sheinbaum y su concordancia incluso personal por la causa palestina, se han hecho avances claves y nos hemos sumado a las resoluciones que condenan la actuación del Estado israelí.

  • Alto al genocidio en Gaza

    Alto al genocidio en Gaza

    El genocidio de Natanyahu, aprendido de sus maestros hitlerianos, no quedaría impune sin el apoyo de Estados Unidos, país que ha salvado de la quiebra financiera a Israel en varias ocasiones. Es decir, le prestan dinero para que sigan asesinado niños, ancianos y mujeres.

    La evidente patología de los policía y miembros del ejército de Israel exige la creación del manicomio más grande del mundo con una celda especial, para el asesino Benjamín Netanyahu.

    Quien mata a los padres dejando miles de huérfanos sin esperanza de vida. Por su parte Trump, separa familia padres de hijos para desmembrar una idea de exterminio que no soporta porque le recuerda su propia historia de migrantes desamparado, cuyo padre debió refugiarse en la mafia para sobrevivir.

    El repudio municipal se expresa en todos los roncones del planeta y reclama detener la matanza, que recuerda el exterminio de los grupos originarios en Estados Unidos por parte de los migrantes que llegaron de Irlanda a apropiarse.

    México no debería mantener relaciones con Israel ni una amistad tan armoniosa con el loco anaranjado. La masacre que impunemente lleva a cabo el nazi Netanyahu, con ayuda del anaranjado demente, debe ser detenida de inmediato.

    Los sionistas admiraron tanto a los nazis que les aprendieron todo y hasta los superaron. Han dejado en ele olvido el chantaje basado en que fueron las víctimas de la Segunda Guerra Mundial, para convertirse en los asesinos de la humanidad.

    Trump, anunció que se aproxima una oportunidad real para la grandeza en Oriente Medio’, es decir, para él, el fin del conflicto reside en la rendición de los palestinos y su aceptación de abandonar sus tierras, para crear un gran centro turístico.

    “Tenemos una oportunidad real para la grandeza en Oriente Medio. Todos estamos a bordo de algo especial, por primera vez en la historia. Lo conseguiremos’, desde luego que el anaranjado no habla de cuestiones políticas sino financieras, sabemos que se crió en el auge inmobiliario fraudulento de Estados Unidos, en el cual su padre era todo un experto.

    ‘Queremos deshacernos del régimen de Hamás, desarmarlo, desmilitarizar Gaza y construir un nuevo futuro para los habitantes de Gaza y los israelíes, y para toda la región’, agregó, sin hablar de los proyectos que tiene en un país que no es el suyo, y con un dinero que le debe a China principalmente, un país que rechaza el genocidio contra los palestinos.

    Netanyahu puso en duda la participación de la Autoridad Palestina, en un futuro gobierno de Gaza.

    En los últimos días reconocieron el estado de Palestina Francia, Reino Unido, Canadá y Australia, situación que criticó Netayahu en su comparecencia en la ONU, donde al empezar a hablar, la sala se quedó vacía.

    El próximo 4 de octubre la bandera de Palestina ondeará con la esperanza de vida, mientras habrá banderas de Israel que sólo representen la muerte.

    La estrella de David se parece cada día más a la suástica nazi, ambas tienen seis líneas rectas, pero la semejanza no sólo es en el diseño sino el contenido y la intención de exterminio.

  • A FRANCESCA ALBANESE

    A FRANCESCA ALBANESE

    Los buenos odios, esos que ennoblecen.
    Mario Benedetti

    Te escucho, Francesca, con admiración y desconsuelo. 

    Afirmas que el número de muertes en Palestina puede ser diez veces mayor que las casi seis decenas de miles que arrojan las cifras oficiales. Tus palabras no son las de cualquier persona. Eres la relatora especial de las Naciones Unidas para los territorios palestinos. Dices que Israel “está tratando de despoblar forzosamente Palestina utilizando armas no convencionales. ¿Por qué? Esta es la última parte de la Franja que necesita quedar inhabitable antes de avanzar en la limpieza étnica de esa parte de Gaza […]. Israel es culpable de genocidio y la comunidad internacional es cómplice con su silencio”. Contigo, la ONU deja de ser el organismo inútil al que nos tiene acostumbrados. Una organización con buenas intenciones, pero con un poder de veto que la vuelve estéril, un florero, como decía nuestro entrañable viejón.

    ¿Cómo haremos, Francesca, para superar este terror en tiempo real? ¿Cómo sobreviviremos a las decenas de miles de personas asesinadas, más las centenas de millares que permanecen aún bajo las piedras? ¿Quién va a desenterrar a todos esos muertos que permanecen debajo de toneladas de escombros? ¿Quién va a reconstruir Gaza, la ciudad mediterránea de Palestina? ¿Quién puede dudar que esa otrora hermosa ciudad es ahora un camposanto?

    ***

    Como tú, yo tampoco soporto un mundo así.

    Déjame contarte: a los 15 años cambió mi visión del mundo: supe que Chile era un país hermano al que la derecha, los militares y el gobierno de Estados Unidos le atizaron un golpe de Estado. Supe que las palabras paz y justicia había que venerarlas. También conocí que la música puede ser también poesía: me lo dijeron Joan Manuel Serrat y Paco Ibáñez, Antonio Machado y Miguel Hernández… Pablo Neruda y Gabriel Celaya. Y que la poesía es “un arma cargada de futuro”.

    Tres años después, cuando voté por primera vez, el priista José López Portillo, único candidato, derrotó al José López Portillo del PARM y al José López Portillo del PPS, y se alzó con la Presidencia de la República. Aunque no tenía rival, gastó millones en propaganda con el lema: “La solución somos todos”, que la picardía popular convirtió en “La corrupción somos todos”.

    Yo en realidad voté por Valentín Campa, del ilegal Partido Comunista, quien, dicen, alcanzó un millón de votos. Así eran los tiempos pasados, que no siempre eran mejores. Y menos ahora que los gobiernos de la 4T le han dado un giro para bien al país. Pero ahora no estoy hablando de eso, sino de esa “democracia” de los años sesenta y setenta y de su partido hegemónico, esa “democracia” que entonces asesinaba estudiantes. Así la masacre del 68 y la del Jueves de Corpus, así la Guerra Sucia y todo lo demás.

    ***

    La vida es así, valiente Francesca, y uno solo va encontrando la forma de superar la rabia, de soltar la presión de la olla exprés. Yo pude un día escupirle la cara, es un decir, a Felipe Calderón en pleno rostro de su presidencia robada. También, por eso, escribo.Così è la vita, Francesca. Gracias por tu congruencia.

  • La inacción asesina

    La inacción asesina

    En días pasados, en el desarrollo de su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum, reconoció que en el territorio de Gaza se lleva a cabo un genocidio perpetrado por el Estado de Israel. Se vuelve de vital importancia esta aseveración acerca de uno de los peores atentados contra la humanidad, desde que los nazis decidieron exterminar a personas judías, porque con ello, los perpetradores de estos actos de lesa humanidad, se encuentran cada vez más solos. Prueba de ello es que, unas horas después de las declaraciones de la primera mandataria, en la sede central de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York, se presentaba el líder sionista israelí Benjamin Netanyahu, quién tuvo que enfrentar el repudio de la mayoría de los representantes de los países los que, con ese acto, mostraron rechazo tanto a su persona como a su gobierno, por las decisiones de sostener dicha masacre.

    Sin embargo, se vuelve más que evidente que estos acontecimientos diplomáticos no son suficientes, ante la necesidad de acabar con el genocidio palestino, siempre bajo el visto bueno del gobierno encabezado por Donald Trump. Otra muestra de la prepotencia con que actua el gobierno de Netanyahu es, aparte de los ataques mortales, los que ha recibido la flota de protesta y ayuda humanitaria denominada Global Sumud, que se perfila a romper el bloqueo israelí en la franja de Gaza. Las embarcaciones que la conforman, han recibido daños después de haber sido atacadas por drones, a manera de amedrentamiento.

    ¿Qué ocurrirá cuando, en un caso hipotético pero cercano a la realidad, los ataques a esta misión internacional que es pacífica y viaja desarmada, arrecien y se cuenten ya no sólo como daños materiales sino incluso, en bajas humanas?, ¿los líderes mundiales, que hasta ahora han brillado por su pasmosa reacción, finalmente se decidirán a tomar medidas contra los perpetradores? Es más que notorio que durante décadas se dejó crecer a un monstruo sionista, que aprovechó y exprimió el discurso del antisemitismo para sacar raja e incrementar su poderío e influyentismo político-militar. Es el monstruo que ahora cuenta con mil tentáculos con los que, lo mismo ataca que ejerce presión, que después esconde para victimizarse.

    ¿Cómo se desarrollarán en el tiempo, los pasos a seguir para la humanidad, teniendo en cuenta que detrás de este esperpento político se encuentra el gobierno fascista estadunidense? Quién diría que las generaciones herederas del dolor provocado por el asesinato y la casi aniquilación de todo su pueblo sean, ahora, a través de su representante político más encumbrado, las que condenan a un final similar a su vecino.

    Con este ejemplo como punto de partida, parece sólo cuestión de tiempo antes de que estos actos de barbarie encuentren eco en nuestra frontera norte, donde son migrantes mexicanos y en general, personas que no sean de raza blanca y quienes no tienen como primera lengua el inglés, los que sufran dichas consecuencias, ante la parsimonia del mundo expectante.

    @Pablo_OcampoEsc

  • Dentro del edificio

    Dentro del edificio

    En textos anteriores opiné sobre el edificio que alberga al HGZ 46 en Villahermosa, Tabasco. La estructura tiene 3 secciones y cada una se iba por su lado; en las tres había hundimientos hacia atrás y era visible. A la fecha hay un declive muy notorio en el 3er piso del edificio; de la fachada principal hacia atrás, donde está el estacionamiento que utiliza solo el personal del hospital.

    En la esquina noreste hay una entrada para autos que da al área de fisioterapia y audiología, con una pequeña área de estacionamiento, pero para entrar había que pasar por un charco grande de aguas negras fétidas. La última vez que tuve que ir y ya que el auto tiene que guardarse en un estacionamiento de paga contiguo al edificio, era forzoso pasar por el charco y caminar por el arroyo de circulación porque el charco siempre cubre la banqueta, mi queja se escuchó y ahora hay un hueco, a modo de coladera, que permite que el charco desaparezca. Lo terrible es que el lodo sólido después de la evaporación del charco, sigue ahí y sigue apestando. Algo avanzaron.

    Una vez en la entrada principal, instalaron unos torniquetes para entrar y salir que controlan sendos guardias privados, eso genera una aglomeración innecesaria en la, de por sí, angosta banqueta. Sigo sin comprender la razón por la que no se permite el paso indiscriminado al hospital y me pregunto ¿a qué le tienen miedo?

    Librados los torniquetes previo cuestionamiento molesto de los citados guardias, inicio mi lento y difícil avance para entrar en el edificio, son dos puertas anchas de aluminio y vidrio, que la hacen amplia y cómoda para entrar y salir, pero una hoja no se puede abrir porque la ocupa una especie de escritorio y, ¡Sorpresa!, otro guardia. ¿Para qué? Éste ni siquiera contesta el saludo ni tiene información de nada.

    Adentro, se respira un aire mucho más fresco, los pisos ahora ya parecen limpios, aunque a los vidrios sigue creciéndoles el moho, los elevadores ya casi no hacen ruido y funcionan bastante bien. El área de Urgencias fue remodelada y aunque solo la vi de lejos, parece más funcional que la anterior.

    Tuve que ir hasta la esquina sureste del edificio para ver al médico que me trata, por suerte, porque en el área en que él estaba antes, no hay nadie que sepa dónde quedó su consultorio. Me he llevado la más grata de las sorpresas, es un área especializada en atención a pacientes de cáncer, con una sala de espera con asientos tan incómodos como los de todos los hospitales y clínicas del IMSS, pero totalmente nueva. Tiene una sala de quimioterapia muy grande y con sillones nuevos, toda el área está señalizada y en general, salvo los asientos y el frío que debe mantenerse, es cómoda, todo el personal parece salido de otro sistema y no del IMSS, todos son muy amables y cordiales.

    Algo de inversión se hizo en el edificio, ojalá que ahí construyeran el bunker para equipos nuevos de radioterapia, eso liberaría a la UMAE de Mérida y ayudaría con sus gastos a enfermos de cáncer de Tabasco y de los municipios de Chiapas que lo circundan. Quizás se tendría que construir un estacionamiento de varias plantas donde actualmente está el otro para tener espacio suficiente para una UMAE anexa al HGZ que se convertiría en Hospital Regional, o sea un hospital de 3er nivel bien equipado y que atenderá a más gente que el actual y reducirá la presión a los otros hospitales del IMSS-Bienestar del estado y de la ciudad.

    El sector Salud de Tabasco, necesita mucha inversión y valdrá la pena realizarla.

  • Documental ‘PRI: Crónica del fin’, la historia ya conocida, matices y faltantes

    Documental ‘PRI: Crónica del fin’, la historia ya conocida, matices y faltantes

    Las siglas del Partido Revolucionario Institucional (PRI) por sí solas generan una carga simbólica. Política, corrupción, en fin, opiniones mayormente desfavorables. Sin embargo, resulta útil siempre agregar detalles y testimonios a su forma de hacer política que permea hasta nuestros días en la vida pública de México. En ello abona el documental ‘PRI: Crónica del fin’. 

    La percepción negativa de ese partido hoy está en 85 por ciento de la población, según arroja una encuesta de El Financiero elaborada en agosto pasado. Es justo desde esta realidad actual en la que comienzan y terminan los cinco capítulos de la serie documental estrenada en Vix. 

    En retrospectiva, el trabajo producido por Denise Maerker recorre las principales problemáticas que atravesó el tricolor desde 1975 hasta 2024. Sintetiza las represiones estudiantiles de 68 y 71, la crisis económica después del sexenio de José López Portillo, el surgimiento del Frente Democrático Nacional, el fraude del 88, la violencia política y la alternancia como golpes que hundieron a dicha institución política. 

    Los aspectos diferenciadores de la serie entre otros documentales históricos son: las entrevistas exclusivas (resultado de más de 130 horas de platicas con figuras importantes), los saltos de tiempo, el archivo utilizado tras revisión de tres mil 956 horas de videos, y las citas bibliográficas que son plasmadas con voces generadas por IA. Este último recurso es implementando en momentos como cuando Miguel de la Madrid fue interpelado por Porfirio Muñoz Ledo en la Cámara de Diputados. 

    Entre los testimonios resaltan los obtenidos recientemente con los expresidentes Carlos Salinas de Gortari y Enrique Peña Nieto. Sin embargo, es justo con ellos dos con quien la urgencia por cubrir tan amplio periodo narrativo queda a deber o, quizá, se evitó profundizar. 

    Por irónico que parezca, N+ Docs intenta criticar que el auge del priismo controlaba la narrativa en los medios pero evade importantes cuestionamientos. Maerker no preguntó a Salinas, o no se puso en el corte final, por quienes lo culpan del asesinato de Colosio o las acusaciones sobre su hermano Raúl, que directamente lo relacionan. 

    De igual manera, al abordar el sexenio de Peña, no se menciona que desde antes de asumir el cargo ya pesaban sobre él casos como el de la represión ocurrida en mayo de 2006 en Sal Salvador Atenco, sobornos de Odebrecht para impulsar  y que el entonces IFE nunca aclaró las tarjetas Monex distribuidas para conseguir votos. 

  • Cacles Mexicanos

    Cacles Mexicanos

    Desde aquel día juré no volver a comprar tenis chinos porque a los dos meses se les rompió la suela completa. Estaban muy bonitos y el costo de doscientos pesos fue muy tentador pero al final fue un dinero tirado a la basura y un abono más a  plásticos contaminantes.

    Sin embargo, para muchas familias mexicanas el calzado asiático ha sido por años la única opción a su presupuesto porque les resuelve la necesidad inmediata. La buena noticia es que  hace unos días el Gobierno de México suspendió el programa IMMEX (Industria Manufacturera Maquiladora y de Servicios de Exportación) para calzado terminado. Lo cual quiere decir que por fin ya no hay permiso para importar zapatos de China. Este programa se inició con el gobierno espurio de Calderón y ha sido un motor de contrabando ilegal, es decir sin pago de aranceles, que casi arrasó con la producción nacional y el empleo mexicano.

    En 2024, las importaciones fraudulentas aumentaron descomunalmente, un 159% en volumen y un 60% en valor en comparación con el año anterior, lo que se tradujo en la pérdida de casi 11 mil empleos formales. Por ello el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum busca, a través de la abolición del IMMEX el establecimiento de un arancel mínimo del 25%, equilibrar las condiciones de competencia y proteger entre 120,000 y 130,000 empleos directos.

    Por su parte las empresas importadoras ilegales han enmudecido y no han emitido declaraciones públicas ni han presentado amparos contra la medida, lo que sugiere por supuesto, una falta de base legal para impugnar la decisión del gobierno. 

    Ya se imaginará el querido lector como están de contentos en León, Guanajuato ya que la fabricación de calzado, bolsas, cinturones y demás curtidos se remonta a 1645 cuando se abrieron los primeros talleres formales en esta ciudad. Y en el transcurso del tiempo las políticas neoliberales casi acaban con ellos pero “Más vale tarde que nunca”.

    ¡Qué diferencia de calidad de unos tenis Charly, unas zapatillas Flexi o unas botas Cuadra! Ahora sólo falta regular los precios del calzado nacional para que no se vayan por las nubes, como ya sucede con algunas marcas, y el pueblo de México pueda comprar y apoyar a la industria zapatera mexicana.

  • La oposición huachicolera

    La oposición huachicolera

    Sigue el tema del huachicol fiscal como tema principal de la oposición; en días pasados, a la oposición se le ocurrió la idea de un amparo para los hijos de AMLO, para que no fueran involucrados en el tema del huachicol fiscal, pero la oposición siendo la oposición lo hizo mal, y no funciono, sólo unas cuantas tuvieron el borlote, para que después saliera a la luz que los hijos de AMLO no fueron quienes lo promovieron y el amparo no fue firmado por ningún abogado. Y hasta el día de hoy, algunos aferrados de la oposición, siguen con el tema de los amparos de los hijos de AMLO.

    Pero todo tiene un fin y destino, siguen con esa idea, aunque ese amparo no funcione y no sea legítimo, porque a Alito, el pseudo líder del PRI, aparte de andar en gira por EUA y algunos países de Latinoamérica, pidiendo ayuda para destituir al régimen socialista, comunista, dictatorial que gobierna en México, aparte de que la democracia y República ha sido totalmente destruida por el mismo Gobierno de México, se le ocurrió, hacer su diagrama del “Cártel de Macuspana”, ideado por el mismo Alito o por lo menos él lo anda presumiendo, y obviamente, este cártel es liderado por AMLO, desde algún lugar en algún país comunista, socialista, etc.

    Entre las ideas de Alito de su nuevo Cártel de Macuspana, Alessandra Rojo -Alcalde de la Cuauhtémoc en la Ciudad de México- con sus amplias críticas al gobierno, paquete fiscal 2026, su lucha contra la dictadura; el compló/teoría conspiranóica de que Hernán Bermúdez, el comandante H que llegó a México, es otro al que fue capturado, más la supuesta escala que hizo para reunirse con AMLO.

    El tema del huachicol fiscal, aparte de afectar directamente a la Secretaría de Marina, que controla las aduanas y obviamente los puertos, también afecta su reputación, esa que les ha costado mucho volverse a ganar. ¿Será que alguien quiere quitar a la SEMAR de los puertos y de las aduanas?, porque tiene negocio con BlackRock, como otra persona lo hizo público. Digo la risa/burla nerviosa es muy sospechosa de ese alguien, ¿no creen?

    Y no conforme, siguen los ataques contra Adán Augusto, más los ataques contra los comunicadores de la 4T afines a Adán Augusto y a la gente de éste, ataques hechos por otros comunicadores supuestamente afines a la 4T, en el claro caso de Callo de Hacha contra Manuel Pedrero, recordemos que Callo de Hacha andaba muy feliz en los tiempos de Peña Nieto, y hasta salía en fotos con él, un prianista converso. Y el ataque también irá contra Andrea Chávez, insisto puede ser la próxima Presidenta.

    Por cierto, el nuevo Presidente de la SJCN, al estilo de Norma Piña, tiene a más de 90 asesores, entre ellos al abogado de los padres de los 43, ese que quería entrar al Palacio Nacional a la fuerza. ¿Habremos elegido mal?

    No se les olvide que este texto está plagado de opiniones, cuestionamientos personales, algunos hechos reales y demás chunga.

    Muchas gracias, por leer este texto.

  • El PAN reacciona o se fracciona

    El PAN reacciona o se fracciona

    El PAN salió debilitado de su renovación de comités municipales, en Guanajuato, supuestamente su bastión más sólido, hubo divisiones que anticipan deserciones.

    De los 46 comités municipales del PAN en Guanajuato, solo en 14 de ellos hubo contienda.

    Existen varios recursos de inconformidad semanas antes del día de la elección, un ejemplo es el de la exdiputada local, actual funcionaria del gobierno de León, María de la Luz Hernández, quien buscaba contender para el comité municipal de Celaya, y no pudo hacerlo.

    Otro, fue presentado por Juan José García López, quien aspiraba a presidir el Comité Directivo Municipal de Pénjamo.

    El exalcalde panista de Irapuato, en tres ocasiones, Ricardo Ortiz Gutiérrez, responsabilizó de intromisión de la administración municipal en el proceso al partido estatal.

    Y dijo: “Estas elecciones internas del partido se están convirtiendo en un verdadero cochinero. Lo lógico es que los militantes libres participen, pero aquí vemos una intromisión directa, descarada y abusiva por parte de la administración municipal”.

    Ortiz denunció que funcionarios de la administración de la alcaldesa Lorena Alfaro García han sido incorporados en la planilla oficial y que se han utilizado recursos públicos para su promoción.

    Despidieron a un empleado del DIF de Irapuato porque apareció en una foto con los integrantes de la planilla no oficial.

    Además, ofrecieron 5 mil pesos por persona para votar por la planilla oficial, dinero, desde luego, del erario.

    En Morelia, Michoacán, está peor la situación, no hay panistas, de 800 mil habitantes, sólo hay mil 786 militantes registrados, que representa el 0.25 por ciento de la población, en un lugar donde todavía hace algunos años daba batalla en las urnas.

    El Comité Directivo Municipal del PAN en Morelia lanzará en octubre una campaña de afiliación digital y reactivar la vida interna del partido y, por lo menos mostrar vida en 2027. Los panistas no sólo realizan campañas a través de las redes, también afilian a sus militantes por internet.

    Los municipios de Guanajuato y Michoacán, esperan que los visite el presidente del CEN de ese partido, Jorge Romero, quien no tiene programado asistir.

    En cuanto a Gómez Palacio, Durango, la elección municipal, se limitó a 475 militantes, de los 327 mil 985 habitantes. Es decir, el PAN cuenta ahí con el 0.12 por ciento de la población.

    La pasividad de Romero Herrera no tiene límites, en 10 meses frente a partido no ha hecho nada más que hundirlo en el desprestigio. Con un discurso que pareciera retroceder medio siglo, sólo crea provocaciones que no abonan a la unidad.

    En Tampico, la elección para renovar el Consejo Municipal fue impugnada por fraude, cuyas denuncian no son escuchadas por las autoridades estatales ni nacionales.

    Jorge Romero prefiere viajar a Estados Unidos a denunciar la práctica del comunismo en México que llegar a cualquiera de esos lugares a revivir un muerto.

    Si Alejandro Moreno es el enterrado del PRI, a Romero Herrera le corresponde hacer lo propio con el PAN.

  • La importancia de la movilidad sustentable e integrada en la Ciudad de México

    La importancia de la movilidad sustentable e integrada en la Ciudad de México

    La movilidad urbana es un elemento clave para la calidad de vida en las ciudades. En la Ciudad de México, donde convergen más de 9 millones de habitantes y millones más de la zona metropolitana, garantizar un sistema de transporte eficiente y equitativo es un desafío urgente. El tiempo que las personas invierten en trasladarse —hasta tres horas diarias en algunos casos— no solo reduce productividad, sino que impacta directamente en la salud y en la cohesión social.

    El uso intensivo del automóvil privado acentúa este problema: aunque solo una minoría lo utiliza, ocupa la mayor parte del espacio vial y genera congestión, contaminación y desigualdad en el acceso al espacio público. En contraste, peatones, ciclistas y usuarios de transporte público —la mayoría de la población— dependen de sistemas fragmentados y en condiciones desiguales.

    La movilidad sustentable e integrada no se reduce a contar con más autobuses o ciclovías. Su esencia radica en articular los distintos modos de transporte en una red interconectada que facilite traslados rápidos, seguros y accesibles. La intermodalidad, entendida como la posibilidad de combinar bicicleta, metro, autobús o trolebús en un mismo viaje, constituye una herramienta central para reducir tiempos y costos. La expansión de ciclovías, el Metrobús, el Cablebús y el fortalecimiento del Trolebús representan avances importantes, pero aún falta una verdadera integración tarifaria y tecnológica que simplifique la experiencia del usuario.

    Los beneficios de un sistema de movilidad sustentable son amplios. En el plano ambiental, la transición hacia transporte eléctrico y modos no motorizados contribuye a disminuir emisiones contaminantes y mejorar la calidad del aire. En términos sociales, se amplía el derecho a la ciudad, ya que los sectores de menores ingresos pueden acceder a oportunidades laborales y educativas con menos tiempo y gasto. Desde la perspectiva económica, una movilidad eficiente incrementa la productividad y reduce las pérdidas derivadas del congestionamiento.

    No obstante, alcanzar este modelo implica superar diversos retos. En primer lugar, se requiere inversión sostenida para mantener y modernizar infraestructura, como el Metro y las redes de transporte eléctrico. En segundo lugar, es necesario transformar la cultura de la movilidad: mientras el automóvil continúe asociado al estatus y la comodidad, será difícil consolidar alternativas sustentables. Políticas como el cobro por congestión, la limitación de estacionamientos o la promoción de ciclovías deben acompañarse de educación vial y campañas de concientización. Finalmente, la movilidad debe planearse desde una visión metropolitana, pues millones de viajes diarios provienen del Estado de México y otras entidades; sin coordinación regional, las estrategias resultan incompletas.

    La movilidad sustentable e integrada no es solo un asunto técnico, sino un derecho ciudadano y una apuesta por la equidad. Garantizar traslados accesibles, seguros y ambientalmente responsables implica transformar la vida cotidiana, reducir desigualdades y proyectar una ciudad más resiliente frente a los retos del cambio climático. La Ciudad de México tiene la oportunidad de consolidarse como referente latinoamericano si impulsa políticas públicas de largo plazo, basadas en inversión, innovación y participación social.

    En última instancia, la movilidad no debe entenderse únicamente como transporte, sino como un componente central del futuro urbano: un espacio donde convergen justicia social, sustentabilidad y competitividad.