Etiqueta: Reforma Electoral

  • Rosa Icela Rodríguez: Reforma electoral, “necesidad histórica” para México

    Rosa Icela Rodríguez: Reforma electoral, “necesidad histórica” para México

    La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, calificó la reforma electoral como una “necesidad histórica” para que México deje atrás el viejo orden y logre una transformación democrática con elecciones libres, transparentes y sin despilfarro.

    Durante la reunión plenaria de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, Rodríguez subrayó que la austeridad no es un eslogan, sino una filosofía de vida que se opone al despilfarro y los privilegios del pasado, base para la justicia social y la política de bienestar del gobierno de Claudia Sheinbaum.

    La funcionaria destacó que, gracias a la reducción del gasto burocrático y la eliminación de privilegios, se logró avanzar en programas sociales que han permitido mejorar la distribución de recursos y la reducción de la pobreza, consolidando un estado de bienestar sólido.

    Rodríguez también hizo énfasis en la necesidad de vencer la resistencia de quienes defienden un sistema que benefició a unos pocos a costa de la mayoría, y llamó a mantener la unidad entre Ejecutivo y Legislativo para honrar el respaldo de millones de mexicanas y mexicanos.

    El coordinador de Morena, Ricardo Monreal, reconoció a la secretaria como un pilar fundamental en la función pública del gobierno de Sheinbaum, destacando su honestidad, eficacia y cercanía con el Poder Legislativo.

    Finalmente, Rodríguez reiteró que el momento es histórico para concretar cambios profundos en México, impulsando una transformación basada en honestidad, amor al pueblo y resultados, pilares de la cuarta transformación.

  • Monreal defiende plurinominales rumbo a la Reforma Electoral

    Monreal defiende plurinominales rumbo a la Reforma Electoral

    El coordinador de Morena en San Lázaro, Ricardo Monreal, defendió la permanencia de las diputaciones plurinominales, en contraste con la postura de la Presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha señalado que estos espacios se han convertido en cuotas de poder dentro de los partidos.

    Desde Toluca, durante una conferencia sobre agenda legislativa, Monreal aseguró que la Reforma Electoral no busca desaparecer la representación proporcional:

    “Sería no sólo incorrecto, no es posible. Las minorías tienen que tener representación en el Congreso y en los órganos de representación popular”.

    El legislador explicó que Sheinbaum plantea reformar el mecanismo para que exista un mayor vínculo con la ciudadanía y que las listas no se limiten a nombres designados por dirigentes partidistas.

    Cabe recordar que Monreal llegó a la Cámara de Diputados precisamente por la vía plurinominal, al ser registrado en 2024 como candidato de la primera circunscripción por Morena. Actualmente, también encabeza la Junta de Coordinación Política (JUCOPO).

    Los diálogos nacionales por la Reforma Electoral iniciarán en octubre de 2025, con foros, consultas y mesas de discusión en todo el país. Los resultados serán entregados en enero de 2026 a la presidenta Sheinbaum, quien integrará la propuesta final.

  • PRI se niega a dialogar sobre reforma electoral y defiende el autoritarismo

    PRI se niega a dialogar sobre reforma electoral y defiende el autoritarismo

    El PRI, liderado por Alejandro “Alito” Moreno, se niega a participar en la discusión de la reforma electoral presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum. Moreno la califica como “una gran farsa” y asegura que su partido no ha recibido invitaciones para dialogar.

    Esta negativa refleja una falta de compromiso hacia la democracia. La reforma busca fortalecer la transparencia y la equidad en el proceso electoral, aspectos esenciales para un sistema democrático saludable. Al rechazar el diálogo, el PRI muestra su desprecio por la participación ciudadana y el debate constructivo.

    Moreno argumenta que la reforma busca consolidar un régimen autoritario. Sin embargo, es evidente que su verdadera preocupación radica en la pérdida de privilegios que su partido ha disfrutado durante años. La reforma propone cambios necesarios para evitar fraudes electorales y mejorar la representación del pueblo.

    Cabe destacar que la reforma se enriquece con la participación de diversos sectores de la sociedad. Desde octubre, se llevarán a cabo consultas, foros y mesas de discusión para escuchar las opiniones de todos los mexicanos. Esto asegura que la propuesta no solo provenga del gobierno, sino que incluya a ciudadanos, organizaciones y expertos.

    El PRI, al negarse a participar, se aleja de la realidad de un país que demanda cambios. La historia demuestra que el autoritarismo solo conduce a la opresión y la desigualdad. Es el momento de que todos los partidos, incluido el PRI, se sumen a este esfuerzo por un México más democrático.

  • Pablo Gómez propone regular financiamiento a partidos políticos

    Pablo Gómez propone regular financiamiento a partidos políticos

    Pablo Gómez, encargado de la comisión presidencial para la reforma electoral, destacó la necesidad de analizar el financiamiento de los partidos políticos, pues mencionó la existencia de financiamiento privado ilícito.

    Gómez, en entrevista, señaló que las normas actuales sobre financiamiento privado son vulnerables y también criticó que la autoridad electoral a menudo sigue instrucciones de los partidos, lo que afecta la transparencia en las elecciones.

    Como medida, propuso cambiar las aportaciones voluntarias por cuotas a los miembros y simpatizantes de los partidos, ya que considera que este cambio fomentaría la solidaridad y el compromiso.

    El extitular de la Unidad de Inteligencia Financiera también opinó que la reforma es esencial debido a los cambios en el país, por lo que también destacó que es necesario renovar el sistema electoral.

    Sobre la reelección y la representación proporcional, Gómez dijo que se deben discutir en los diálogos con todos los partidos. Afirmó que la iniciativa del Ejecutivo puede ser modificada y no está cerrada a cambios. Esta reforma podría marcar un nuevo rumbo en la política mexicana (Fuente: El Financiero).

  • Inicia el proceso hacia la Reforma Electoral

    Inicia el proceso hacia la Reforma Electoral

    “… Está abierta a que participen todos aquellos que deseen poner sus ideas sobre la mesa. Y, a partir de ahí, se va a hacer una propuesta que tenga que ver con los puntos que planteó Pablo, que —como ven— son muchos: desde el financiamiento a los partidos políticos, el propio régimen de partidos; el voto popular, si es electrónico o no, por ejemplo, si ya podemos avanzar al voto electrónico, es uno de los temas; el financiamiento de los partidos, la cantidad de recursos que se utilizan para las campañas y para la elección. La representación del pueblo en la Cámara de Diputados, en la Cámara de Senadores, la representación proporcional …”.

    Claudia Sheiunbaum Pardo. Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.
    Conferencia Matutina del Pueblo. 11 de agosto de 2025. https://youtu.be/KY75qvkv-28

    En la Mañanera del Pueblo del pasado lunes 11 de agosto la presidenta Sheiunbaum presentó a Pablo Gómez Álvarez como el presidente ejecutivo de la comisión presidencial que coordinará las acciones para hacer realidad la reforma electoral requerida en estos tiempos de transformación de régimen de nuestro país.  

    Junto con Pablo Gómez la comisión la integran: la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; el titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, José Peña Merino; la consejera Jurídica del Ejecutivo Federal, Ernestina Godoy Ramos; el titular de la Oficina de la Presidencia de la República, Lázaro Cárdenas Batel; el coordinador de Asesores del Presidente de la Oficina de la Presidencia de la República, Jesús Ramírez Cuevas y el coordinador General de Política y Gobierno de la Oficina de la Presidencia de la República, Arturo Zaldívar.

    Mediante el Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, en su edición vespertina del 4 de agosto del año en curso, la presidenta Sheiunbaum establece la creación de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral. Este decreto está conformado por cuatro artículos y tres transitorios.

    Especial relevancia se le otorga a la participación popular ya que en el contenido del artículo 2do. del decreto se establece en primer lugar la convocatoria al pueblo para expresarse sobre la reforma electoral conveniente para México. En seguida, se afirma que la comisión deberá: realizar estudios sobre esta misma materia; llevar a cabo los análisis necesarios y elaborar propuestas sobre la reforma electoral, y constituir los grupos de trabajo que considere necesarios para el cumplimiento de sus funciones. 

    En cuanto a lo advertido por Sheiunbaum en el sentido de que la integración de contenidos y propuestas está abierta a todos aquellos que deseen poner sus ideas sobre la mesa, el artículo 3º. es claro cuando especifica que “la Comisión podrá invitar a representantes de dependencias, entidades, instituciones públicas o privadas de los tres órdenes de Gobierno, organismos autónomos, academia y sociedad civil quienes podrán participar con derecho a voz, pero sin voto”.

    La presidenta destacó que se busca la mayor participación posible en las consultas, foros y mesas de discusión de la Reforma Electoral, por ello se escuchará a organizaciones sociales y civiles, partidos políticos, comunidades indígenas, centros de educación e investigación, legisladores, consejeros del Instituto Nacional Electoral en su carácter de ciudadanos. 

    Al respecto, Pablo Gómez abundó en el sentido de que se realizarán audiencias públicas con organizaciones sociales y políticas, además de con especialistas. Se organizarán debates y eventos públicos en todo el país, y en la sede de la Secretaría de Gobernación, para promover la difusión y discusión, así como la presentación de propuestas sobre el sistema electoral mexicano. 

    Catorce son los temas que comprenderán las consultas:

    1. Libertades políticas.
    2. Representación del pueblo.
    3. Sistema de partidos.
    4. Financiamientos y prerrogativas de partidos.
    5. Fiscalización de ingresos y gastos de partidos, candidatos y campañas electorales y preelectorales.
    6. Efectividad del sufragio.
    7. Regulación de la competencia político-electoral.
    8. Libertad de difusión de opiniones, informaciones e ideas.
    9. Propaganda de poderes y organismos públicos.
    10. Sistema de votación y de cómputos dentro del territorio nacional y en el extranjero.
    11. Autoridades electorales administrativas y jurisdiccionales.
    12. Requisitos de elegibilidad.
    13. Inmunidad de funcionarios elegidos por el pueblo.
    14. Consultas populares y revocaciones de mandatos.

    Diversos los temas y la amplitud de miras en torno a las cuales se pretende situar al sistema político mexicano en el contexto actual. Gómez Álvarez coincide en este marco cuando en la conferencia matutina del 11 de agosto señala que los sistemas políticos envejecen, no hay sistemas políticos para siempre. La participación electoral, la disputa por el poder, los intereses en juego cambian; pero también lo que ha cambiado más aquí, que es la participación del pueblo en las decisiones. 

    Por cierto, también comparte su reflexión acerca de lo que hoy tenemos en el país en nada parecido a otros momentos en los cuales ha habido reformas en materia electoral… Hace años, cuando se hizo aquella reforma del año 2017 … Teníamos un país que no se parece … había un partido oficial; de las 300 curules de mayoría relativa, ganaba 298 por mayoría; podría repartir votos, le sobraban votos… Había mucha estabilidad aparente, porque ya habíamos visto en la práctica que esa estabilidad era muy superficial cuando vinieron los grandes movimientos, el del ‘68, entre otros. La gente quería libertades.

    Es decir que la reforma electoral cobra su verdadera dimensión en el pleno ejercicio de la democracia. Es mucho más lo que está ahora en juego que una reelaboración de las directrices en las que se basa la mecánica y/o la técnica electoral. Recordemos cuando el 28 de abril del 2022, el presidente López Obrador, también en el espacio de La Mañanera, anuncia la presentación de una iniciativa de reforma democrática

    Como lo estableció en la exposición de motivos, esa iniciativa enviada al Congreso de la Unión consideraba la necesaria adecuación del sistema electoral a las transformaciones políticas habidas en México. Cinco años después ese énfasis es aún mayor. Hoy se hace necesario facilitar el ejercicio de mecanismos de participación ciudadana en la vida pública, ampliar la representatividad realmente originada en la voluntad popular. Garantizar la pluralidad en los poderes públicos, así como fortalecer a los órganos administrativo y jurisdiccional en materia electoral salvaguardando el equilibrio de poder y la imparcialidad en las contiendas electorales.

    No estamos en condiciones de saber en qué términos se concretarán las reformas al texto constitucional y a leyes y reglamentos afines, pero sí podemos plantear los requerimientos básicos que debe contener la reforma electoral por construirse: 1) considerar a la participación ciudadana como principal protagonista, 2) redimensionar funciones, atribuciones y alcances de los organismos electorales nacional y locales; 3) aplicar la austeridad republicana en los presupuestos asignados a los partidos, así como a los órganos electorales; 4) hacer de los candidatos propuestos, por los partidos políticos, verdaderos representantes electos por las y los ciudadanos; y 5) elección popular de consejeras y consejeros electorales, como desde el 1 de junio pasado, lo fueron las personas magistradas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Seguro habrá más, les propongo esos. ¿Cuáles considera necesario incluir?

    Los opositores a la reforma electoral resultante del proceso de consultas que va de octubre, cuando inicia sus trabajos la comisión, y finalizará con la presentación de sus conclusiones en enero de 2026, solo la han cuestionado, sin realmente presentar argumentos serios y fundamentados. Pablo Gómez advierte que la transformación que vive hoy el país tiene una base en la crítica y la otra gran base es la participación del pueblo. Agrega … juntando la crítica con la participación del pueblo sale un proceso de transformación. Entonces, de lo que se trata es de continuar con esta idea de que la crítica se convierta en propuesta nueva, en transformación, a través de la acción popular.

    Viene un proceso interesante al que podemos darle seguimiento acercándonos a información confiable de cómo van los foros y cuáles las propuestas presentadas en ellos. No está de más aguantar los reclamos de nuestro propio sentido común y de repente escuchar qué dicen los opinólogos mercenarios y sus medios de manipulación con el fin de identificar cuáles son sus principales preocupaciones o los focos rojos a los que aluden en sus espacios de las redes sociales, TV y radio a su servicio.

  • PVEM no dará cheque en blanco a reforma electoral

    PVEM no dará cheque en blanco a reforma electoral

    El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) anunció que no apoyará sin reservas la reforma electoral del Gobierno federal. Su dirigente, Karen Castrejón, destacó la importancia de analizar la propuesta.

    El PVEM, aunque aliado de Morena, no otorgará un “cheque en blanco”. Castrejón expresó que el partido espera recibir la iniciativa oficial antes de emitir una postura.

    “Estamos dispuestos a colaborar, pero también a revisar cualquier cambio que impacte los derechos de los ciudadanos”, comentó Castrejón.

    El partido busca garantizar un piso parejo en los procesos electorales. Además, cualquier decisión se tomará de manera conjunta entre los legisladores y el Consejo Político Nacional.

    Respecto al financiamiento de los partidos, la postura del PVEM dependerá de los detalles de la propuesta. Castrejón enfatizó la necesidad de estudiar a fondo los cambios antes de decidir.

    El diálogo con la oposición aún no ha comenzado, pero el PVEM participará cuando se les convoque. La próxima discusión se llevará a cabo en el periodo ordinario de sesiones que inicia el 1 de septiembre.

  • INE suspende aprobación de presupuesto para 2026 tras rechazo de partidos

    INE suspende aprobación de presupuesto para 2026 tras rechazo de partidos

    El Instituto Nacional Electoral (INE) quedó en suspenso este jueves sobre la aprobación de su presupuesto para 2026, estimado en 18 mil 210 millones de pesos, luego de que los partidos políticos señalaran que nunca recibieron el proyecto final.

    De acuerdo con información de Milenio, el monto solicitado contempla los recursos para organizar las elecciones federales, locales y judiciales de 2027, así como también la operación general del instituto, y se suma a la bolsa destinada a partidos. El monto total del presupuesto alcanza los 25 mil 948 millones de pesos.

    La votación se frenó en la Comisión Temporal de Presupuesto, donde representantes de PAN, Morena, PRI, Movimiento Ciudadano y Verde exigieron conocer el desglose completo antes de aprobar cualquier acuerdo. La consejera Norma Irene de la Cruz ofreció disculpas y aseguró que se corregirá el error para garantizar transparencia y certeza en el proceso.

    Finalmente se acordó retomar la revisión este viernes a las 11:00 horas, para permitir observaciones, ajustes y finalmente enviar el presupuesto al Consejo General y al Poder Ejecutivo, antes de ser remitido a la Cámara de Diputados.

  • Taddei pide prudencia sobre cambios en OPLES; destaca experiencia de Pablo Gómez

    Taddei pide prudencia sobre cambios en OPLES; destaca experiencia de Pablo Gómez

    La consejera electoral del INE, Guadalupe Taddei, calificó como positiva la designación de Pablo Gómez Álvarez al frente de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral. También llamó a la opinión pública a evitar críticas anticipadas y a esperar los resultados del trabajo del grupo, de igual manera  recalcó la experiencia de Gómez en casi todas las reformas electorales recientes del país.

    Señaló que la participación de otros integrantes, como el exministro presidente de la SCJN, Arturo Zaldívar, aporta conocimientos legales fundamentales. Destacó que cada reforma electoral busca cumplir demandas políticas, sociales o económicas, siempre bajo el objetivo de lograr la eficiencia de los procesos electorales.

    Respecto a la posible eliminación de los Organismos Públicos Locales (OPLES), Taddei indicó que será el diagnóstico y propuesta de la Comisión quienes determinen su futuro, ya sea su permanencia o la integración de sus funciones al INE. “No hay que adelantar opiniones ni emitir veredictos; hay que dejar que el proceso avance”, afirmó.

    La consejera también valoró la apertura de la iniciativa presidencial a la participación de grupos empresariales, académicos y sociedad civil, lo que permitiría enriquecer el diagnóstico y la propuesta de reforma.

    El INE confirmó que continuará colaborando en los foros y mesas de discusión, tanto de manera presencial como virtual, aportando su experiencia técnica, operativa y logística para fortalecer la reforma electoral impulsada por la Presidencia.

  • Luisa Alcalde confirma asistencia a plenaria de Morena

    Luisa Alcalde confirma asistencia a plenaria de Morena

    Luisa María Alcalde, presidenta de Morena, confirmó su participación en la plenaria del grupo parlamentario el 30 de agosto. La invitación fue enviada por Ricardo Monreal.

    En una conferencia en Puebla, Alcalde aclaró que no hay división en el partido, a pesar de rumores promovidos por la oposición. “La derecha quiere ver pleitos, pero hay unidad en Morena”, afirmó.

    Ricardo Monreal había mencionado previamente que Alcalde y “Andy” López Beltrán no asistirían por agenda. Sin embargo, el vocero de la bancada, Arturo Ávila, desmintió la exclusión.

    La reunión contará con la presencia de secretarios de Estado y abordará unos 20 temas, siendo la reforma electoral el principal.