Etiqueta: Ricardo Salinas Pliego

  • Tribunal revoca protección a Grupo Salinas; buscan diálogo con acreedores

    Tribunal revoca protección a Grupo Salinas; buscan diálogo con acreedores

    La protección legal de Tv Azteca fue levantada en México. Grupo Salinas pide diálogo y mantiene confianza en su estrategia. Los acreedores en EUA consideran sanciones por desacato.

    El fin de la protección legal de Tv Azteca en México abre nuevas dudas sobre el futuro de la empresa. Un tribunal federal en la Ciudad de México revocó las medidas que permitían a la televisora evadir el pago de una deuda de casi 580 millones de dólares. La decisión genera incertidumbre, pero también impulsa a Grupo Salinas a buscar un diálogo con sus acreedores.

    En un comunicado, el consorcio que dirige Ricardo Salinas Pliego expresó su disposición a conversar. “Hacemos un llamado a los acreedores para retomar el diálogo y evitar una prolongación innecesaria del conflicto”, afirmó. La empresa insiste en que la decisión del tribunal no afecta su postura principal y que mantiene plena confianza en que la justicia prevalecerá.

    Los problemas comenzaron cuando un tribunal en Estados Unidos pidió sancionar a Tv Azteca y a su grupo controlador por desacato. Desde septiembre, los fondos de inversión estadounidenses, liderados por The Bank of New York Mellon, han pedido que se apliquen sanciones contra la compañía y, en algunos casos, contra Ricardo Salinas Pliego como accionista mayoritario.

    El juez en Nueva York ordenó a Tv Azteca desistir de los procesos que tenía en México contra sus bonistas. Sin embargo, la defensa de la televisora, representada por el despacho Greenberg Traurig, informó que sus abogados en México notificaron a los tribunales locales sobre la suspensión de los procesos. Aún así, no han aceptado dejar de lado esas acciones.

    Mientras tanto, algunos expertos legales consultados por este medio afirmaron que los acreedores están revisando la decisión del tribunal mexicano y esperan la opinión oficial por escrito antes de hacer más comentarios. La situación, por tanto, sigue siendo incierta y en desarrollo.

    El conflicto refleja las tensiones que enfrentan las empresas mexicanas en un escenario global cada vez más complejo. Grupo Salinas asegura que todo esto no perjudica sus principales argumentos, y su prioridad ahora es abrir un canal de diálogo con los acreedores. La esperanza es que, con diálogo abierto, puedan llegar a un acuerdo que beneficie a todas las partes y evite una crisis mayor.

    Por lo pronto, la historia sigue en manos de los tribunales y de la voluntad de las partes para encontrar una solución. La próxima semana será clave para definir si se retoman las negociaciones o si el conflicto continúa en los juzgados.

  • TV Azteca y Salinas Pliego deberán pagar 580 mdd a acreedores en EUA

    TV Azteca y Salinas Pliego deberán pagar 580 mdd a acreedores en EUA

    Un tribunal revoca la protección judicial que impedía a la televisora cumplir con su deuda millonaria; la cifra supera los 580 millones de dólares incluyendo intereses.

    El Décimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito revocó las medidas cautelares que protegían a TV Azteca, propiedad de Ricardo Salinas Pliego, y ordenó el pago inmediato de más de 580 millones de dólares a sus acreedores en Estados Unidos. La resolución deja sin efecto la protección que desde 2020 otorgó un juez de la Ciudad de México bajo el argumento de la pandemia de COVID-19.

    El fallo establece que las medidas dictadas previamente fueron excesivas e imprecisas, al suspender de manera general los efectos del contrato con los inversionistas. El conflicto se originó tras un contrato de emisión de bonos de 400 millones de dólares en 2017, cuyos intereses acumulan hoy más de 580 millones de dólares. Los acreedores acusan que TV Azteca usó la pandemia como pretexto legal para retrasar el pago, sin justificar debidamente la figura de fuerza mayor.

    Según la firma legal Akin, que asesora a los inversionistas, el juez Miguel Ángel Robles Villegas otorgó las medidas de manera secreta, permitiendo a la empresa suspender pagos y ocultar información financiera, lo que califican como un “uso abusivo del sistema judicial mexicano”.

    El caso también incluye un arbitraje internacional ante el CIADI del Banco Mundial, donde los acreedores buscan que el Estado mexicano repare 220 millones de dólares por la obstrucción legal cometida por TV Azteca. Katherine P. Padgett, abogada de los demandantes, afirmó que México ha sido responsable del mal uso de su sistema judicial, y que el arbitraje es la vía para garantizar los derechos de los inversionistas.

    Además de esta deuda internacional, Salinas Pliego mantiene pendientes obligaciones fiscales por más de 74 mil millones de pesos, que sigue litigando ante la SCJN y tribunales federales, y ha enfrentado otros pagos millonarios en Estados Unidos, como la fianza de 25 millones de dólares vinculada a AT&T Inc.

    El tribunal concluyó que los argumentos relacionados con la pandemia de COVID-19 carecían de fundamento legal para suspender el pago a los acreedores, y ordenó que TV Azteca cumpla de inmediato con sus obligaciones financieras, marcando un revés legal significativo para el magnate mexicano.

    Con información de Obed Rosas para Sin Embargo

  • Revés legal para Grupo Elektra

    Revés legal para Grupo Elektra

    La Suprema Corte aplica por primera vez la nueva Ley de Amparo, lo que afecta los litigios de Grupo Elektra.

    El 21 de octubre de 2025, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tomó una decisión importante al aplicar por primera vez la reforma a la Ley de Amparo. Esta nueva normativa busca agilizar los procesos judiciales y evitar abusos en las recusaciones.

    Con siete votos a favor y uno en contra, el pleno de la Corte resolvió una contradicción de criterios entre sus salas. En esta ocasión, se determinó que los ministros y magistrados no pueden ser apartados de un juicio por motivos “accesorios”, como recusaciones que no afectan el fondo del caso.

    La ministra Yasmín Esquivel Mossa, ponente del caso, explicó que las recusaciones solo pueden plantearse para que los jueces se abstengan de conocer el fondo del asunto. Esto significa que no se pueden presentar nuevas recusaciones durante el trámite de un impedimento, ya que se trata de un procedimiento secundario.

    Este cambio legal impactará varios casos en curso, incluyendo los litigios fiscales de Grupo Elektra. La empresa, encabezada por el evasor fiscal, Ricardo Salinas Pliego, ha enfrentado varios obstáculos legales, y esta decisión podría complicar aún más su situación.

    La contradicción de criterios surgió de dos sentencias. La primera sala consideró improcedentes las recusaciones, mientras que la segunda las consideró necesarias para garantizar la imparcialidad en el juicio. Este conflicto se remonta a un recurso de revisión que Grupo Elektra presentó en 2024 sobre un crédito fiscal de más de 67 millones de pesos.

    El caso se volvió aún más complejo cuando la empresa recusó a dos ministras, lo que llevó a la creación de jurisprudencia en marzo de 2025. Con la nueva Ley de Amparo en vigor, el presidente de la Corte, Hugo Aguilar Ortiz, afirmó que el fondo del asunto ya ha sido resuelto.

    Esta decisión marca un cambio significativo en la forma en que se manejan las recusaciones y podría sentar un precedente para futuros casos. La SCJN busca así fortalecer la eficiencia del sistema judicial y garantizar que los litigios se resuelvan de manera más rápida y efectiva.

  • SAT endurece estrategia fiscal: revisará operaciones sospechosas en 2026

    SAT endurece estrategia fiscal: revisará operaciones sospechosas en 2026

    El SAT prepara más de 16 mil auditorías en 2026 para frenar la evasión y elusión fiscal de grandes empresas, PyMEs y empresas de comercio exterior. Entre los casos destacados se encuentra Ricardo Salinas Pliego, cuyos litigios suman más de 48 mil millones de pesos y continúan en la SCJN.

    El Servicio de Administración Tributaria (SAT) pondrá en marcha en 2026 un plan de fiscalización enfocado en contribuyentes identificados con conductas de alto riesgo fiscal, l cual incluye a grandes empresas, PyMEs y compañías de comercio exterior. La medida contempla 16 mil 200 auditorías destinadas a detectar prácticas como evasión de impuestos, elusión indebida y solicitudes de devoluciones ilegales, con el objetivo de garantizar un sistema tributario más justo y equitativo en México.

    De acuerdo con la autoridad fiscal, estas auditorías representan apenas 0.02% del total de contribuyentes registrados en el padrón nacional, que supera los 66 millones. El SAT detalló que se prevén mil 200 revisiones a grandes contribuyentes (6.3% del universo de 15 mil 873), 12 mil a pequeñas y medianas empresas (0.02% de 66.8 millones) y tres mil a empresas de comercio exterior (2.5% de 116 mil 467), concentrándose en aquellos con patrones que indican incumplimiento de obligaciones fiscales.

    Entre los criterios para seleccionar a los contribuyentes se encuentran operaciones con factureras o nomineras, simulación o abuso de deducciones, ingresos no declarados, solicitud de devoluciones improcedentes, movimientos financieros entre empresas del mismo grupo para generar pérdidas artificiales y operaciones en paraísos fiscales, entre otros. De acuerdo con el SAT, se dará prioridad a quienes presenten mayores calificaciones de riesgo, asegurando que los recursos se enfoquen en los casos más relevantes y que los contribuyentes cumplidos cuenten con certidumbre jurídica.

    El caso de Ricardo Salinas Pliego resalta dentro de estas prácticas de alto riesgo. La Procuraduría Fiscal de la Federación ha detectado que el empresario y su grupo han utilizado un entramado de recursos de amparo, declaraciones infladas y movimientos contables entre empresas para así poder pagar menos impuestos durante al menos dos décadas. Actualmente, nueve de sus adeudos se litigan en la Corte y suman 48 mil 382 millones de pesos, mientras que dos instancias ya han dado la razón al SAT. Solo queda pendiente la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

    Esta estrategia forma parte de los esfuerzos del SAT por consolidar un “piso parejo” en la recaudación y fortalecer la eficiencia fiscal. Al cierre de 2024, las auditorías y las regularizaciones ya habían impulsado un incremento del 33% en términos reales, alcanzando un billón de pesos en recuperaciones. Para 2026, la autoridad prevé continuar con esta tendencia, garantizando que quienes incumplen con sus obligaciones fiscales contribuyan al bienestar nacional.

  • Yasmín Esquivel retira proyecto sobre el caso Totalplay y Hacienda

    Yasmín Esquivel retira proyecto sobre el caso Totalplay y Hacienda

    La ministra Yasmín Esquivel decidió detener un proyecto que buscaba que la Corte desestimó un recurso de Hacienda en un caso contra Totalplay, relacionado con un crédito fiscal millonario.

    Yasmín Esquivel retiró un importante proyecto en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). La ministra decidió suspender en el último momento una propuesta que buscaba rechazar un recurso de la Secretaría de Hacienda contra una sentencia favorable a Totalplay, empresa de Ricardo Salinas Pliego. Este caso se centra en un conflicto por un crédito fiscal que supera los 645 millones de pesos.

    El litigio empezó cuando Totalplay impugnó un crédito fiscal impuesto por el Servicio de Administración Tributaria (SAT). La autoridad fiscal determinó esa deuda en 2017, y la empresa no estuvo de acuerdo. Por eso, promovió un juicio contencioso-administrativo, que fue confirmado por el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA). La compañía buscaba que la justicia le reconociera que podía deducir ciertos pagos realizados a distribuidores, por más de 620 millones de pesos.

    En 2024, la SCJN intervino para proteger los derechos de Totalplay. La Sala concedió un amparo que ordenó al TFJA revisar su sentencia y emitir una nueva resolución. La justicia buscaba que la empresa pudiera deducir esas comisiones y ajustar su crédito fiscal. El tribunal ordenó también que la autoridad fiscal emitiera una nueva determinación en un plazo de cuatro meses, según la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo (LFPCyA).

    A pesar de ello, la empresa de Salinas Pliego volvió a impugnar. Presentó un segundo amparo, esta vez cuestionando la constitucionalidad del artículo 52 de la LFPCyA. La empresa argumentó que ese plazo violaba su seguridad jurídica, pues reabría plazos de caducidad. El Sexto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa rechazó ese argumento, pero la empresa no se quedó callada. Interpuso un recurso de revisión ante la SCJN.

    En abril de 2025, la entonces ministra presidenta Norma Piña admitió el recurso de revisión 2526/2025. La Secretaría de Hacienda, por su parte, impugnó esa admisión con un recurso de reclamación. El caso fue enviado en septiembre a la ministra Yasmín Esquivel, quien tenía en sus manos la decisión final.

    Este jueves, en la sesión de la Corte, la ministra Esquivel anunció su retiro del proyecto que buscaba rechazar el recurso de Hacienda. De esta forma, se dejó abierta la discusión sobre la constitucionalidad del artículo 52 de la LFPCyA. La decisión permite que la Corte analice en el fondo si ese plazo viola derechos constitucionales, como la seguridad jurídica.

    Con esta acción, la ministra Esquivel envió un mensaje claro: la Corte continuará revisando un caso que puede marcar precedentes importantes en materia fiscal y derechos constitucionales. La resolución deja en manos de los jueces la decisión final sobre cómo deben interpretarse los plazos y procedimientos en estos casos.

  • IMSS no tiene para medicinas, pero dilapida 4.3 mdp en Coro de Salinas Pliego

    IMSS no tiene para medicinas, pero dilapida 4.3 mdp en Coro de Salinas Pliego

    Por Ricardo Sevilla
     
    Entre 2024 y junio de 2025, el IMSS erogó 4.3 millones de peso para pagar los sueldos de profesores de tres coros IMSS Esperanza Azteca; dos de dichos coros aún no tienen una sede oficial.

    En sólo dos años el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dilapidó 4.3 millones de pesos en la manutención de 28 instructores musicales de tres coros IMSS-Esperanza Azteca.

    Los coros, compuestos en promedio por más de 180 menores que aspiran a convertirse en músicos de cámara, son una creación entre la dependencia, dirigida por Zoé Robledo, y la Fundación Azteca, dirigida por Ninfa Salinas, hija de Ricardo Salinas Pliego.

    Una colaboración altamente costosa tanto para Hacienda como para la institución de salud, que, en 2024, el año en el que se adoptaron los coros, dejó de surtir a los pacientes 4 millones 527 mil 281 recetas, es decir poco más de 11 millones de medicamentos.

    El 5 de julio de 2023, el IMSS y la Fundación Azteca firmaron un convenio para implementar el proyecto musical, cuyo objetivo –según declaró el IMSS en una solicitud de transparencia realizada por LosReporterosMx- es “fomentar la salud, prevenir accidentes y contribuir a los niveles de vida de la población”.
     
    SIN RASTRO DE LA SEDE NI DE LOS PROFESORES
     
    En los meses siguientes a julio de 2023 se formó el primer Coro Independencia, cuyas instalaciones físicas se asentaron en la unidad habitacional del mismo nombre, ubicada en la alcaldía Magdalena Contreras, creada por el IMSS en la década de los años 60.

    En dicho coro, el IMSS invirtió onerosos recursos con el fin de que tanto el director, Zoé Robledo, como la directora de Fundación Azteca, Ninfa Salinas, pudieran disfrutar del talento de los niños cantores.

    Tras haber gastado 2 millones 151 mil 656 pesos, el Coro Independencia realizó su primer y único concierto el 14 de agosto de 2024, en el que interpretaron Las Cuatro Estaciones Nisi Dominus de Antonio Vivaldi.

    A la presentación en el Centro Roberto Cantoral acudieron Zoé, Ninfa, 13 profesores y 700 personas, de acuerdo con datos de la propia institución.

    Desde ahí, Salinas y Robledo reafirmaron su compromiso para replicar el modelo musical en distintas sedes del IMSS en todo el país.

    El proyecto, en ese momento era crear al menos 35 coros para menores de entre 8 y 18 años, probando los beneficios de la “música”, según dijo Zoé Robledo, en enfermedades como la esquizofrenia, cáncer o cerebrovasculares.

    Sin embargo, hasta el momento, no existen datos de la institución que demuestren que personas con dichas condiciones acuden o son parte de los eventos musicales realizados por los Coros.

    Ni que la música producida por dichas agrupaciones contribuya a los objetivos de bienestar promovidos por la institución para llevarlos a distintas sedes.

    De las investigaciones, se desprende que el programa musical sólo ha impactado positivamente, pero en la falsa filantropía de Ricardo Salinas Pliego.
     
    IMSS CUBRE LOS GASTOS
     
    De acuerdo con la solicitud de transparencia realizada por LosReporterosMx, tras la firma del convenio con la Fundación Azteca, el IMSS se comprometió a proveer los recursos económicos, las instalaciones y las contrataciones del personal, a cambio, la fundación dirigida por Ninfa Salinas pondría los instrumentos y los conocimientos, comercializados como un “modelo educativo” innovador.

    Y es que, además, de los medios de comunicación, las tiendas de menudeo, las empresas de seguridad privada, los Salinas Pliego han hecho de la educación un modelo altamente lucrativo.

    Tras la firma del convenio y la subsecuente formación del Coro Independencia, el IMSS anunció la creación de dos coros más, uno denominado Cuauhtémoc y el otro Monterrey, mismo que sería el primero al interior de la República.

    Aunque el IMSS ha erogado entre, enero de 2024 y junio de 2025, 892 mil 316. 96 pesos en el Coro Cuauhtémoc, sus instalaciones, alumnos o profesores son irrastreables.

    La institución asevera que los recursos erogados cubrieron los honorarios de 14 instructores musicales, de los cuales este medio no pudo verificar ni su identidad ni su lugar de trabajo, puesto que no existe dirección alguna sobre el centro musical.
    En los registros de prensa de la dependencia tampoco existe referencia a la creación o presentación de algún coro denominado “Cuauhtémoc”.

    Como tampoco existe presentación alguna del Coro Monterrey, en el que el IMSS gastó 300 mil 986 pesos para su plantilla de ocho profesores.

    Sin embargo, vía transparencia, sólo se pudo verificar la contratación de tres:
     

    • Isolda Torreblanca Hernández, contadora
    • Coral Sabrina Díaz Huerta, mezzosoprano
    • Alonso Flores Hernández, cantante de ópera

    Los datos proporcionados por el IMSS no concuerdan con los difundidos por canales oficiales de la misma institución y de la Fundación Azteca.

    De acuerdo con datos de Azteca, existen al menos 15 coros en distintos estados, sin que el financiamiento de los mismos sea revelado por la institución.

  • Acreedores de Estados Unidos ven poco probable acuerdo con TV Azteca

    Acreedores de Estados Unidos ven poco probable acuerdo con TV Azteca

    La deuda de 580 millones de dólares de TV Azteca sigue sin resolverse, las negociaciones son complejas y las perspectivas de un acuerdo son bajas.

    La situación financiera de TV Azteca, bajo el mando de Ricardo Salinas Pliego, se complica, pues la empresa enfrenta una deuda de 580 millones de dólares con acreedores en Estados Unidos, liderados por The Bank of New York Mellon, quienes han señalado que alcanzar un acuerdo es poco probable, aunque las negociaciones continúan.

    Recientemente, un documento presentado ante la Corte del Distrito Sur de Nueva York reveló que ambas partes reconocen la escasa posibilidad de llegar a un acuerdo. A pesar de esto, se mantienen abiertas las líneas de comunicación.

    Los abogados de los acreedores han solicitado al juez Paul G. Gardephe que se inicie un juicio sumario antes del 5 de diciembre, con el fin de resolver el conflicto de manera rápida y efectiva. Por su parte, la defensa de TV Azteca ha pedido suspender el juicio en Estados Unidos, ya que argumentan que es necesario avanzar en un arbitraje internacional en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi).

    Mientras tanto, Grupo Salinas ha presentado una demanda en México contra sus bonistas, acusándolos de usura. Los acreedores estadounidenses, por su parte, han criticado a TV Azteca y a sus filiales por intentar retrasar la resolución del caso, además, aseguran que la empresa utiliza tácticas legales en México que violan el contrato de emisión de bonos.

    Las perspectivas actuales no son alentadoras, pues los abogados de The Bank of New York Mellon han afirmado que las declaraciones públicas de TV Azteca sobre estar abiertas a un acuerdo no son sinceras. Aunque los acreedores están dispuestos a dialogar, también quieren una resolución definitiva.

    La defensa de TV Azteca sostiene que la falta de un acuerdo se debe a la naturaleza de los tenedores de bonos. Argumentan que estos compraron los bonos con la intención de litigar y realizar una adquisición hostil de la empresa. 

    Este conflicto se remonta a 2017, cuando TV Azteca emitió bonos por 400 millones de dólares, después, la empresa dejó de hacer pagos en 2020, citando problemas financieros derivados de la pandemia de COVID-19. Desde entonces, la deuda ha crecido hasta alcanzar los 580 millones de dólares, la cual incluye iintereses y penalizaciones.

    La situación de TV Azteca es un reflejo de los desafíos que enfrenta en un entorno financiero cada vez más complicado.

  • La fracasada “Revolución de la Libertad” del Tío Richie

    La fracasada “Revolución de la Libertad” del Tío Richie

    El México actual no es tierra fértil para las ideas que tanto impulsa el Tío Richie (Ricardo Salinas Pliego), la revolución de las conciencias impulsada por AMLO hecha raíces cada vez más profundas, eso explica el fracaso de su recientemente (y no tan famosa) “Revolución de la Libertad”. Sin duda, este fiasco de videos refleja la añoranza de este seudo empresario, usurero y evasor de impuestos de aquel México en el que florecían sus negocios al amparo de la corrupción.

    En esta serie de documentales (generados con IA y de bajo costo) lo acompaña el poco serio y comunicólogo Juan Miguel Zunzunegui, un personaje que se hace llamar “humanista”, con claramente muchas debilidades intelectuales y académicas. Zunzunegui, como el empleado que es de Salinas Pliego, hace del soliloquio de su patrón una supuesta “conversación desafiante”, muy accidentada, por cierto, aburrida, con muy pocos datos y nula evidencia científica, manipulando la historia a su antojo, a modo, tal cual como se lo pidió su jefe, su empleador.

    He aquí algunos datos interesantes de esta “intentona”. A los 3 días de su lanzamiento, los 10 episodios no superaron las 70k vistas. Eso significaría, por ejemplo, que por más que esforzaron al personal de Grupo Salinas (110, 000 empleados) para que vieran la serie, no le obedecieron al patrón (significaría que sólo el 63.63% la vio), yo digo que ahí hizo falta un poco más de liderazgo y mente de tiburón del Tío Richie. La verdad es que está de risa porque, siguiendo con los comparativos (que le encantan a este “genio de los negocios”), para tener una idea de este rotundo fracaso, sólo la intro animada de la última conferencia matutina (“mañanera”) de AMLO (del 30 de septiembre del 2024) que dura sólo 1 minuto con 51 segundos, sólo ese video, alcanzó las 499k de vistas. Ahora si que hay que decirle al Tío Richie que ahí no nos cuadran los números y que usar a ese mercenario de la historia de Zunzunegui no le sirvió para mucho.

    Sin embargo, a pesar del fracaso en México de la “Revolución de la Libertad” del Tío Richie, no podemos confiarnos y demeritar que el liberalismo sigue vivo y causando estragos en otros países, como en Argentina con Javier Milei o en Ecuador con Novoa, ambos una caricatura de la ultraderecha conservadora, siempre con la misma receta del supuesto odio al Estado y de hacer creer que es el mercado la solución. Sin duda, hay que estar atentos a la adulación mediática que es tremenda y no caer en sus garras, para ello, no hay que olvidar las tres características que pintan de cuerpo entero a estos personajes: son hipócritas, su dios es el dinero y son altamente corruptos. 

    Finalmente, no, no se equivoque Tío Richie, México está de moda y en su mejor momento, mejor pague sus impuestos, porque México es hoy un referente de democracia para el mundo y es el Humanismo Mexicano su sustento y el pueblo su escudo protector.