Etiqueta: SCJN

  • Tras casi tres meses de cobrar sin trabajar y ser derrotados por el pueblo, se termina totalmente el paro del Poder Judicial; deberán laborar a partir del 11 de noviembre

    Tras casi tres meses de cobrar sin trabajar y ser derrotados por el pueblo, se termina totalmente el paro del Poder Judicial; deberán laborar a partir del 11 de noviembre

    Después de casi tres meses no laborar y seguir cobrando sueldos completos, porros y trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) ha decidido suspender su paro, que comenzaron como una medida en contra de la Reforma al Poder Judicial aprobada por la mayoría de Morena y aliados en el Congreso de la Unión. Durante este periodo, los tribunales y juzgados se limitaron a atender únicamente los “casos de importancia” como medida de presión.

    El fin del paro fue confirmado tras un diálogo entre magistrados, jueces y titulares de los órganos jurisdiccionales que operan en la sede del Poder Judicial en San Lázaro. A pesar de que algunos trabajadores aún podrían mantener su postura, se espera que la orden de reanudación de labores sea acatada oficialmente, ya que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) recientemente validó la legalidad de la reforma.

    El Poder Judicial comunicó que todos sus trabajadores regresarán a sus funciones a partir del lunes 11 de noviembre. En el aviso, se indicó que “se reanudará la totalidad de las labores en los órganos jurisdiccionales, con el fin de restablecer los plazos y términos procesales”. Con ello, se pone fin a cualquier tipo de “consentimiento” a los juzgadores que sigan en desacuerdo con la reforma, la cual fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) hace casi dos meses.

    El documento que oficializa la conclusión del paro fue firmado por el magistrado Juan Alfonso Patiño Chávez, la magistrada Iliana Fabricia Contreras Perales, y los jueces Edgar Martín Gasca de la Peña, Virginia Gutiérrez Cisneros, Luis Antonio Hernández Berrios y Esperanza Arias Vázquez.

    Debes leer:

  • Usuarios en redes critican al PRI tras acusar al ministro Pérez Dayán de “traición” en fallo sobre Reforma Judicial

    Usuarios en redes critican al PRI tras acusar al ministro Pérez Dayán de “traición” en fallo sobre Reforma Judicial

    El ministro Alberto Pérez Dayán se pronunció ayer en contra del proyecto de inconstitucionalidad que buscaba invalidar la Reforma Judicial. Durante la sesión, Pérez Dayán expresó su desacuerdo con la propuesta impulsada por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá y argumentó que la acción debía considerarse improcedente y sobreseerse, es decir, anularse. Al respecto, Pérez Dayán señaló: “No coincido con la propuesta sobre una nueva reflexión, convencido de que esta acción de inconstitucionalidad, a partir de sus precedentes, debe considerarse improcedente y sobreseer la misma”.

    Ante esta postura, el líder del PRI, Alejandro “Alito” Moreno, y su partido respondieron con críticas al ministro. En la cuenta oficial del PRI en X, publicaron: “Hoy es un día oscuro para nuestro país. La traición del ministro Alberto Pérez Dayán evitó que se declarara la invalidez de la dañina #ReformaAlPoderJudicial, enterrando la división de poderes, el Estado de Derecho y la carrera judicial”. El mensaje cerró con la afirmación de que el PRI llevaría la situación a instancias internacionales, declarando: “¡Esto no ha terminado!”.

    Las críticas al mensaje del PRI no tardaron en aparecer en X, donde varios usuarios cuestionaron la postura del partido. Un usuario escribió con ironía: “Ya están a punto de desaparecer… ahí hagan el intento en lo que les queda de vida política”. Otro fue más allá, al recordar eventos del pasado histórico del PRI: “Genio y figura, hasta la sepultura. El 2 de octubre de 1968, para ustedes y para sus jilgueros, fue un día soleado. No es extraño, pues, que este día sea oscuro para ustedes y sus chachalacas. Felicidades por su congruencia”.

    Otros comentarios apuntaron al historial de corrupción del partido y lo que algunos usuarios califican como doble moral en su discurso sobre la “traición”. Un usuario afirmó: “No encuentro algo más deleznable que la traición de los priistas que por décadas se enriquecieron desde el erario público. No les queda señalar traición cuando lo traen en su ADN tatuado”. Otros, con un tono más sarcástico, expresaron: “Ahora resulta que este partido de 💩 es el paladín de México. Teniendo a Alito como escudo de verdad, dan pena”.

    Sigue leyendo…

  • Millones disfrutamos lo votado, no cuentes con nosotros: el pueblo batea al magnate Claudio X. González, que tras perder el control del PJ, pide redoblar esfuerzos contra la 4T

    Millones disfrutamos lo votado, no cuentes con nosotros: el pueblo batea al magnate Claudio X. González, que tras perder el control del PJ, pide redoblar esfuerzos contra la 4T

    Tal y como la Presidenta Claudia Sheinbaum lo adelantó, el magnate Claudio X. González no logró hacerse con el control del Poder Judicial, y es que el día de ayer la Suprema Corte de Justicia de la Nación desechó el recurso que pretendía declarar como inconstitucional la ya promulgada Reforma al Poder Judicial, por lo que ahora el empresario conservador ha tratado de reagrupar a sus pocos correligionarios.

    A través de su perfil de X, González Guajardo no tardó en publicar su alarmista y exagerado discurso, culpando a varios personajes de su reciente fracaso en contra de la Reforma al Poder Judicial, acusando que se afectó la democracia, la legalidad, la división de poderes, los derechos y las libertades. “Sus acciones los hacen cómplices del AUTORITARISMO de Morena”, mencionó, por lo que llamo a “redoblar” esfuerzos para echar a Morena.

    Sin embargo, la comunidad de redes ha sido muy clara con Claudio X., rechazando la oferta de sacar a Morena, ya que en efecto, son millones de mexicanos los que están disfrutando lo votado el pasado 2 de junio.

    En tono más serio, también le piden al empresario que comience a sumir las responsabilidades como gerente del PRIAN que es, debido a que desde que tomó el control de la alianza de la derecha, solo ha cosechado fracasos, perdiendo cada vez más poder político.

    En general, la comunidad de redes no ha desaprovechado este momento para mofarse del dirigente y principal patrocinador de la derecha, que otra vez ha perdido una importante batalla política ante la mayoría popular que respalda a la Cuarta Transformación que dirige la Presidenta Claudia Sheinbaum.

  • Sheinbaum revela que tenía un “Plan D” para enfrentar posible rechazo de la Corte a la Reforma Judicial

    Sheinbaum revela que tenía un “Plan D” para enfrentar posible rechazo de la Corte a la Reforma Judicial

    Durante la conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum explicó que, ante el riesgo de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declarara inconstitucional la Reforma Judicial, había considerado implementar un “Plan D”. Este plan alternativo contemplaba dos medidas clave: la elección del octavo ministro de la Corte por voto popular y la eliminación del haber de retiro para los ministros. La presidenta destacó que estas acciones buscaban evitar un conflicto prolongado entre el Ejecutivo y la Corte.

    Sheinbaum detalló que el “Plan D” habría sido una respuesta a lo que ella percibía como un bloque de ministros alineados con un “viejo régimen” y a una situación en la que su administración se vería obligada a desafiar una resolución de la Corte. En sus palabras, “si se hubiera mantenido este bloque de ministros que representaba este viejo régimen, habríamos quedado en una situación de desacato a una resolución de la Corte”.

    Para evitar este escenario de conflicto institucional, la presidenta explicó que pensó en una solución alternativa: volver a presentar la reforma judicial, pero con dos modificaciones significativas. La primera medida habría sido permitir que, en caso de quedar una vacante en la Suprema Corte —como la que dejará el ministro Aguilar a finales de noviembre—, el nuevo ministro pudiera ser electo por el pueblo. Además, Sheinbaum contemplaba eliminar el haber de retiro de los ministros, una medida que considera importante para hacer frente a “privilegios” de los altos funcionarios del Poder Judicial.

    La presidenta explicó que este Plan D no se aplicó, ya que la reforma judicial finalmente fue avalada sin necesidad de enfrentar a la SCJN en una confrontación abierta. En su opinión, el “Plan D” habría sido un paso controversial para el país, pero estaba dispuesto para evitar lo que describió como una estrategia de sus opositores para “mantenernos en un supuesto desacato”.

    Al final, Sheinbaum expresó alivio de que el plan alternativo no fuera necesario, y que se lograra avanzar con la reforma judicial sin enfrentamientos directos. “Por fortuna no fue necesario, porque también era un precedente no muy bueno para el país”, concluyó, dejando en claro que su gobierno seguirá buscando maneras de evitar confrontaciones directas con otros poderes autónomos del Estado.

    Sigue leyendo…

  • Triunfó el pueblo: Sheinbaum se dice “muy contenta” luego de que ministros prianistas de la SCJN no hayan podido frenar la Reforma Judicial

    Triunfó el pueblo: Sheinbaum se dice “muy contenta” luego de que ministros prianistas de la SCJN no hayan podido frenar la Reforma Judicial

    Desde el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional, la Presidenta Claudia Sheinbaum se dijo “muy contenta” y celebró que la Reforma al Poder Judicial siga intacta, luego de que fracasó la intentona de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación (SCJN) para invalidarla, pese a que ya fue publicada en el Diario Oficial de la Federación.

    “Estamos muy contentos, estoy contenta, el día de ayer triunfó el pueblo de México y ganó la fuerza de la razón, la cordura frente a la irracionalidad. La elección de jueces, ministras, ministros, magistrados, magistradas va el 1 de junio de 2025 (…) La transformación del país es profunda para bien de todas y todos los mexicanos, fue un buen día”

    Fracasa intento golpista de ministros del PRIAN

    En una votación que evidenció las divisiones internas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), los ministros golpistas no alcanzaron los ocho votos necesarios para echar abajo la Reforma Judicial, la cual permanecerá vigente en la Constitución. La ministra presidenta, Norma Piña Hernández, intentó aplicar una maniobra que permitiría invalidar la reforma con una mayoría de seis votos en lugar de los ocho requeridos, pero su propuesta fue rechazada por el pleno.

    La votación culminó con un resultado de 7-4, insuficiente para declarar la invalidez de la reforma. Este desenlace frena las intenciones de un grupo de ministros, presuntamente ligados a intereses del bloque opositor conocido como PRIAN, que buscaban revertir la reforma a pesar de haber sido ya promulgada

    División en la Corte: quienes respaldaron y quienes se opusieron a la reforma

    Los ministros que votaron en contra de la invalidación de la Reforma Judicial fueron Lenia Batres, Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf y Alberto Pérez Dayán, quienes defendieron la legitimidad de la reforma y el respeto al marco constitucional. Por otro lado, quienes intentaron revertir la reforma incluyeron a la propia presidenta Norma Piña, Luis María Aguilar, Jorge Pardo, Margarita Ríos Farjat, Javier Láynez, Alfredo Gutiérrez Ortíz Mena y Juan Luis González Alcántara Carrancá.

    Debes leer:

  • Patricia Aguayo lanza desesperadas amenazas y advierte sobre “medidas radicales” contra la Reforma Judicial

    Patricia Aguayo lanza desesperadas amenazas y advierte sobre “medidas radicales” contra la Reforma Judicial

    En respuesta al reciente fallo de la Suprema Corte que permite la implementación de la Reforma Judicial, Patricia Aguayo, representante de un sector del Poder Judicial, emitió declaraciones que han generado polémica. Aguayo criticó la decisión de la Corte y sugirió que los trabajadores del Poder Judicial podrían tomar “medidas radicales” en protesta por la reforma, misma que ya había sido aprobada por el Legislativo y ratificada por la Suprema Corte como constitucional.

    Aguayo denunció que la reforma equivale a un “despido masivo de jueces” y comparó las recientes modificaciones en el sistema judicial con un “golpe de Estado” contra el Poder Judicial. Sus declaraciones ocurren en un contexto de creciente tensión, luego de que el ministro Alberto Pérez Dayán, quien votó en contra de invalidar la reforma, fuera blanco de presiones y amenazas tras su decisión.

    “Habremos de reorganizarnos y tomar medidas”, sostuvo Aguayo, quien insinuó que la decisión del ministro Pérez Dayán podría haber sido influida por presiones externas, mencionando que “Morena sabe cómo presionar” y sugiriendo que “o le llegaron al precio o lo amenazaron con algo fuerte”. Además, Aguayo afirmó que los trabajadores judiciales podrían recurrir a acciones drásticas para expresar su inconformidad y oponerse a la aplicación de la reforma, aunque evitó detallar las medidas específicas.

    Las declaraciones de Aguayo han adquirido un tono confrontativo, especialmente en un momento en el que diversos actores insisten en respetar las decisiones del Legislativo y el fallo de la Suprema Corte, ambas instancias autónomas y claves en la estructura democrática del país.

    Sigue leyendo…

  • EL SUPREMO MINISTRO CONTRA EL ESTADO DE DERECHO

    EL SUPREMO MINISTRO CONTRA EL ESTADO DE DERECHO

    El Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá presentó un proyecto de sentencia para ser discutida por los once ministros que integran el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en el cual analizarán y votaráan la aprobación o rechazo de la reforma constitucional al Poder Judicial de la Federación publicada y promulgada la noche del 15 de septiembre del 2024 y después aprobada por las mayorías calificadas en las cámaras de diputados y senadores del Congreso de la Unión. El ministro pretende darle facultades a la Corte Suprema para declarar improcedente una reforma constitucional que establece la elección por voto directo de los ciudadanos de jueces, magistrados y ministros. Sin embargo, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo advirtió que tiene un plan en caso de que la Suprema Corte apruebe el proyecto sobre la reforma judicial. 

    No hay olvidemos que además de ser uno de los principales opositores a las políticas de la Cuarta Transformación, el Ministro Alcántara Carrancá fue el anfitrión de la escandalosa cena en la que Norma Piña Hernández, Ministra Presidenta de la SCJN, reunió a los magistrados electorales con Alejandro “Alito” Moreno Cárdenas, dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), para mantener en el puesto a Reyes Rodríguez Mondragón como presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). 

    Tras la revelación de esta reunión a través de un reportaje realizado por Salvador Frausto, periodista de Milenio, González Alcántara aceptó dicha reunión bajo el argumento de “evitar un rompimiento de las funciones del Tribunal”, aunque no haya estado presente. No obstante, Gerardo Fernández Noroña, demandó que Norma Piña explicara por qué invitó a Moreno Cárdenas, dirigente del PRI, a una cena con los magistrados electorales. “Qué hacía ahí el presidente del PRI, qué hacía de invitado el coordinador de la campaña de Xóchitl Gálvez, es delicadísimo, gravísimo; los medios lo están olvidando, pero nosotros no debemos soltar que la presidenta de la Corte. Norma Piña, debe decir por qué invitó a esos dos personajes y qué acuerdos pretendía tomar o tomó porque es gravísimo porque hay una estrategia de la oposición para anular la elección”, expuso Noroña en una entrevista para SinEmbargoAlAire.

    Desde el día que fue aprobada la Reforma al Poder Judicial de la Federación, hemos sido testigo de la actuación rebelde de jueces, magistrados y los mismos ministros de la Suprema Corte para invalidar la reforma constitucional y así conservar sus exorbitantes privilegios. Además, los medios masivos de comunicación han envenenado a la opinión pública con sus campañas mediáticas poniéndose en favor de los jueces.  

    Por otro lado, ocho de los ministros y ministras del pleno de la Suprema Corte, identificados como parte del bloque conservador: la Ministra Presidenta Norma Lucía Piña Hernández, Luis María Aguilar Morales, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek, Ana Margarita Ríos Farjat y el mismo Alcántara Carrancá, presentaron su renuncia y declinación para participar en las elecciones de juzgadores que se llevarán a cabo el próximo 1° de junio del 2025, en las que serán renovadas la mitad de los cargos disponibles, así lo informó el máximo tribunal en un comunicado.

    Además de crear una crisis constitucional y acceder los millonarios haberes de retiro, la pretensión de las renuncias consiste en convertir a estos ministros en mártires para propiciar acciones de rechazo o incluso intervenciones por parte de agencias o potencias extranjeras que violenta nuestra soberanía nacional.   

    No obstante, la presidenta Sheinbaum Pardo reveló los nombres de los integrantes del Comité de Evaluación para la elección judicial, el ex ministro Arturo Zaldívar Lelo de la Larrea, Mary Cruz Cortés Ornelas, Isabel Inés Romero Cruz, Javier Quijano Baz y Vanessa Romero Rocha, una de las voces más interesantes y más profundas en materia judicial. Las principales funciones del Comité de Evaluación se encuentra la recepción de los expedientes de las personas aspirantes a los cargos judiciales, el cumplimiento de los requisitos constitucionales y legales e identificar los perfiles que cuenten con los conocimientos necesarios para el desempeño del cargo, entre aquellos que someterán sus perfiles como aspirantes a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación están, Eduardo Andrade, abogado constitucionalista; César Gutiérrez Priego, abogado especialista en Derecho Penal, Militar y Seguridad Nacional; y el panista Roberto Gil Zuarth. 

    La reforma constitucional busca democratizar el Poder Judicial, abriéndolo al escrutinio público obligando a sus titulares a responder al interés general. Y así crear un mecanismo de control para garantizar la rendición de cuentas, administración fiscalizable y sanciones a las personas juzgadores. Porque cualquier reforma que se apruebe, tiene que servir para que se cumpla su misión de garantizar el acceso a la justicia, libre de los poderes fácticos o de las maniobras politiqueras.

  • El peso de la historia cayó sobre la Suprema Corte

    El peso de la historia cayó sobre la Suprema Corte

    ¿Alguna vez han escuchado hablar de “el peso de la historia”? Este concepto hace alusión a la influencia de hechos, decisiones y acontecimientos que, aunque ya ocurrieron, siguen dejando una huella significativa en la sociedad, las instituciones o la cultura de un país.

    El mejor ejemplo de esto fue lo ocurrido ayer, 5 de noviembre, un evento que marca un parteaguas en la política y la justicia mexicana, luego de que los ministros afines a intereses de poder no pudieran frenar la reforma del Poder Judicial.

    La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña, lo expresó con claridad: “Sea cual sea la decisión que se tome hoy, se estará hablando en los libros de historia de nuestro país”. A pesar de los intentos anticonstitucionales, el peso de la historia es tan grande que ni todo el dinero logra comprar una sentencia a conveniencia.

    Parecía que la SCJN tenía los ocho votos suficientes para echar atrás una reforma constitucional (de manera ilegal), pero ante los ojos y oídos de propios y extraños, el ministro Alberto Pérez Dayán dejó claro que no acompañaría la propuesta, pues la Corte jamás podría declarar inconstitucional a la Constitución.

    Ante esto, y el evidente enojo de siete ministros, la presidenta Piña discutió si seis votos eran suficientes, argumentando que la reforma, ya vigente, establece que con seis votos se puede declarar la inconstitucionalidad de una ley. Es decir, estaban dispuestos a jugar con las reglas que no les gustan, pero que les convienen, para invalidar esas mismas reglas.

    Afortunadamente, tampoco lograron imponer su voluntad, y ante la impotencia, prefirieron terminar la sesión.

    Las cosas fuera del recinto judicial se tornaron bastante agresivas, pues el grupo de trabajadores que buscan mantener sus privilegios acusaron a Dayán de ser traidor e incluso agresor sexual, una acusación grave que, de ser cierta, los convierte en cómplices por encubrirlo cuando les convenía. Esta situación no solo es inmoral, sino ilegal.

    Sin embargo, sus amenazas subieron de tono al advertir que tomarán la justicia en sus propias manos, asegurando que todo aquel que esté a favor de la reforma judicial “la pagará”.

    Estas amenazas podrían desestimarse, entendiendo que están perdiendo privilegios que ni el Presidente de la República tiene. Pero cuando figuras como el presidente del PAN, el senador Marco Cortés, sugieren la posibilidad de un golpe de Estado militar y llaman a un levantamiento de la sociedad civil, estas amenazas se tornan peligrosamente serias.

    La historia se encargará de juzgar a quienes hoy amenazan el estado de derecho, pues la verdadera justicia no responde a intereses de unos cuantos. No podemos permitir que el odio y el miedo nublen la razón; México ha llegado demasiado lejos como para volver atrás. La Constitución no es un juguete político, y los intereses particulares jamás deberían estar por encima de la voluntad de un pueblo decidido a seguir avanzando hacia un país más justo y democrático.

  • Fernández Noroña celebra fallo de la corte que anula el proyecto del ministro Alcántara Carrancá

    Fernández Noroña celebra fallo de la corte que anula el proyecto del ministro Alcántara Carrancá

    Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado, expresó su satisfacción tras el reciente fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en el que se desestimaron las acciones de inconstitucionalidad presentadas contra la reforma judicial impulsada por el Ejecutivo. En una postura firme, Noroña destacó que la razón y la decencia prevalecieron, evitando así lo que consideró una interferencia indebida de la Corte en decisiones que competen al poder legislativo.

    El senador destacó el papel del ministro Alberto Pérez Dayán, quien, a pesar de no estar a favor de la reforma judicial, votó en contra del proyecto que buscaba invalidarla. “Larga vida al ministro Pérez Dayán, quien tuvo el valor de reconocer que la Corte no tiene atribuciones para intervenir en esta reforma constitucional, a pesar de sus propias reservas”, señaló Fernández Noroña, subrayando la valentía y coherencia del ministro al respetar los límites de su función judicial.

    Fernández Noroña señaló que la SCJN intentaba “extralimitarse”, adoptando una postura que él consideró como un exceso al intentar decidir sobre temas que le corresponden al Legislativo. “Era un despropósito que la Corte intentara decidir el rumbo del país con la opinión de solo seis personas. Hoy la Corte se ha derrotado a sí misma al actuar de manera incorrecta y parcial”, aseguró.

    Con este fallo, la SCJN desestimó los argumentos presentados por los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y Movimiento Ciudadano (MC), quienes se oponían a las reformas constitucionales en el Poder Judicial. Al no alcanzar la mayoría calificada de ocho votos, la presidenta de la Corte, Norma Piña, reconoció que la propuesta debía ser rechazada.

    Para Fernández Noroña, este fallo representa un avance en la democratización de la justicia en México, permitiendo que la selección de jueces y magistrados se lleve a cabo conforme a lo previsto en la reforma judicial. “Sabemos el tamaño del reto que tenemos, es una responsabilidad enorme, pero me da mucho gusto que la actitud canalla de la Corte haya sido derrotada”, concluyó el senador.

    Sigue leyendo…

  • Porros del Poder Judicial amenazan al ministro Pérez Dayán  tras votar en contra del proyecto de Alcántara Carrancá

    Porros del Poder Judicial amenazan al ministro Pérez Dayán tras votar en contra del proyecto de Alcántara Carrancá

    Este miércoles, el ministro Alberto Pérez Dayán, integrante de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ha sido blanco de fuertes críticas y señalamientos luego de emitir su voto en desacuerdo con el proyecto que buscaba invalidar parcialmente la reforma judicial impulsada por el oficialismo. Entre los gritos de “¡Dayán abusador sexual!” y amenazas de agresión física, grupos de manifestantes, presuntamente afiliados al Poder Judicial, se concentraron afuera del recinto judicial en señal de protesta contra la postura de Pérez Dayán.

    A medida que se intensificaban los gritos y las exigencias de los manifestantes de “¡Nos abren o abrimos!”, algunos trabajadores del Poder Judicial intentaron negociar con los elementos de seguridad para permitirles el acceso. Uno de los empleados advirtió a los policías: “mañana van a estar luchando por un pedazo de pan”, en un intento de presionar para que se les dejara pasar.

    Además de los señalamientos desde el exterior, la presión política también se hizo presente. El líder del PRI, Alejandro “Alito” Moreno Cárdenas, se sumó a las críticas al ministro, cuestionando su postura: “¿Ministro, ya lo doblaron? No se deje presionar”, comentó en referencia al voto de Pérez Dayán, quien se mostró en desacuerdo con el proyecto impulsado por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá.

    La postura de Pérez Dayán fue fundamental para que el proyecto no alcanzara la mayoría calificada requerida para avanzar. Durante su intervención, el ministro afirmó que la acción de inconstitucionalidad debía considerarse improcedente y sobreseerse, argumentando que sus precedentes respaldaban esta postura. “No coincido con la propuesta sobre una nueva reflexión, convencido de que esta acción de inconstitucionalidad, a partir de sus precedentes, debe considerarse improcedente y sobreseer la misma”, expuso.

    La decisión de Pérez Dayán representa un giro inesperado que le ha complicado al cártel de la toga violar la constitución. La SCJN, en una de sus sesiones más significativas, vive un momento de alta tensión política, con el ministro en el centro de la controversia por su postura.

    Sigue leyendo…